Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
En este mes de noviembre queremos presentaros las oportunidades de lectura que están a vuestra disposición. Esperamos que nuestra selección sea de vuestro agrado y quedamos a la espera de vuestras sugerencias para el próximo mes.
Antropología: En busca del señor Jenkins. Dinero, poder y gringofobia en México de Andrew Paxman analiza la manera cómo la imagen del “gringo explotador”, representada por William Jenkins, contribuyó al desarrollo de la “gringofobia”. La obra es una reconstrucción del contexto histórico-social en el que este “barón ladrón” hizo de la usura, la explotación del azúcar, los compromisos políticos y la cinematografía sus fuentes de enriquecimiento, convirtiéndose en un exponente negativo del capitalismo y, en consecuencia, de su país.
Autobiografía/memoria: Me arrancaron el alma de Zeta Bosio es un libro en el que el bajista de Soda Stereo describe momentos cruciales de su vida. La obra dedica muchas páginas a la sensación experimentada tras la muerte de su hijo Tobías.
Arte: Entre siglos, Arte Contemporáneo de Centroamérica y Panamá es una recopilación de las expresiones artísticas que han marcado los diferentes países centroamericanos a través de los siglos, prestando especial atención a la diversidad de registros artísticos desde los primeros años del siglo XX hasta el siglo XXI.
Cine: Un cine hacia el socialismo – imágenes del PRT-ERP es un texto compilado y editado por el grupo Revbelando Imágenes y examina sagazmente las producciones cinematográficas de la experiencia militante conocida como Grupo Cine de la Base -conducido por el argentino Raymundo Gleyzer.
Educación: La evolución de la Educación Especial y análisis de la situación actual en Asturias coordinado por Gerardo M. Fernández González, escrito por María del Carmen Pérez Portillo y María Luisa Martínez Fernández, el texto ofrece un estudio histórico-crítico de los diferentes métodos que han sido utilizados en la educación especial.
Filosofía: Homo poieticus: Amira Juri Compilatora está formado por una serie de ensayos en los que diferentes estudiosos tratan de reconstruir el significado del “homo poieticus” en su acepción original.
Historia: Grandes Batallas de la Historia de España de Juan José Primo Jurado inicia con el combate naval de Alalía y analiza todos los enfrentamientos que han tenido lugar en España, hasta llegar a la época contemporánea. Primo Jurado considera que su libro puede convertirse en un instrumento para sacar lecciones tanto de las victorias como de las derrotas que han tenido lugar en el territorio español.
Infantil: Conversaciones con Casta de Cecilia Grau tiene como escenario Altea y cuenta las aventuras de Lilla y su mascota, la perrita Casta. Es una obra con finalidad didáctica que pretende que los niños abran su mente a la creatividad.
Música: Mujeres costarricenses en la música de Zamira Barquero y Tania Vicente es una obra que pone en relieve la importancia que las mujeres han tenido en el desarrollo de la música en el país centroamericano.
Novela: Temporadas: una novela en Tweets de Stefan Antonmattei demuestra que la buena literatura puede ser concisa y coherente. El texto narra la historia de un estadounidense, de padre puertorriqueño y madre europea, cuya vida está marcada por el sentimiento de pertenecer a diversos mundos. El contacto con el racismo, la lucha profesional, el caer y levantarse figuran entre los motivos que hacen la narración interesante para el lector. Antonmattei logra relatar el las experiencias más relevantes de la vida del protagonista valiéndose exclusivamente de la brevedad impuesta por los mensajes de Twitter.
Novela: Crimen en la mansión Holden narra la historia de Graham Holden, un empresario chocolatero de York. Su familia y el parecen vivir felices en una lujosa mansión hasta que en ella aparece un cadáver, la inspectora Claire Williams será la encargada de iniciar una investigación en la que descubrirá la cara oculta y cruel de aquel crimen.
Poesía: Glosar rupestre de Jorge Aguilera López está constituido por una serie de poemas cuyo contenido refleja las sensaciones que el paisaje urbano despiertan en la voz poética. Los besos, las tabernas, las escaleras, las calles, la noche y la ciudad en general, sirven para sacar a flote una serie de reflexiones filosóficas inspiradas por la vida en la ciudad.
Poesía: Linajes y anarquías de Zyanya Mariana es un poemario en el que el viaje interior, el exilio, la orfandad existencial, las vergüenzas, la máscara, la nostalgia, las sombras, el silencio, entre otros motivos, se convierten en una fuente de reflexiones.
Política: Historia de las izquierdas bolivianas de Andrey Schelchkov, Pablo Stefanoni, Huascar Rodríguez, Hernan Topasso presenta una serie de documentos inéditos o de difícil acceso que permiten que el lector profundice sobre las ideas izquierdistas que dominaron el territorio boliviano entre las décadas de 1920 y 1940.
Relatos: Relatos de la otra realidad de Sixto Paz reúne una serie de historias reales que el autor ha recolectado en base a hechos que le han sido relatados y que tratan de la importancia del advertir para corregir, y prever para evitar.
Religión: Religion: History and Myth de Steve Copeland explora las religiones ancianas y modernas que han dominado el mundo desde hace 6000 años hasta la actualidad. El autor parte de la pregunta si cada de una de estas religiones verdaderamente pretende descifrar las verdades absolutas o la omnipresencia de Dios.
¿Deseáis compartir un libro con nosotros?
Enviad vuestras sugerencias a
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? Y : «Libros de noviembre». Publicado el 23 de octubre de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.39 – URL: |
Sin comentarios