• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Culturas 1

Las tradiciones y costumbres de Año Nuevo en Grecia

Por Emmanouela Varoucha el 1 enero, 2015 @emma_var
Su origen bizantino y su permanencia en el tiempo

.

El primer día del año se celebra por todo el mundo, ya que es considerado muy importante: es un nuevo principio y así todos quieren que sea bueno. En esto desempeñan un importante papel las distintas tradiciones que existen en cada país o región y que han permanecido pese al paso de los siglos. Grecia tiene sus tradiciones muy diversas y varían según la región, aunque sí que hay unas que son comunes en todo el país, como el pastel de año nuevo y el intercambio de regalos.

¿Pero cuál es el origen de las tradiciones griegas? Los bizantinos son los que han legado sus ritos y costumbres a los griegos modernos, ya que los griegos antiguos y los romanos, dos de las civilizaciones más importantes de la antigüedad no solían celebrar el primer día del año; no obstante, sí que celebraban el primer día de cada mes. Por otra parte, había discrepancia entre las ciudades griegas y los pueblos orientales sobre el primer día del año. El primer día de enero empezó a considerarse como el inicio del año en 48 a.C. en Roma, durante el gobierno de Julio César y bajo la influencia de la fiesta romana llamada Saturnalia, que se correspondía con la fiesta griega Kronia, dedicada al dios Saturno y al titán Cronos en cada caso. Más tarde, cuando en el Imperio Romano se impuso la fe cristiana, la Iglesia Ortodoxa trató de prohibir, con poco éxito, la celebración romana de año nuevo para combatir el paganismo. Sin embargo, la fiesta persistió pese a la desaparición de todos los elementos que eran diametralmente opuestos a la ética cristiana. En consecuencia, la celebración se forjó por elementos paganos y cristianos y se vinculó con la festividad de San Basilio, que se celebra también el primero de enero.

Acerca de los villancicos existe una gran tradición y es una costumbre bien fundada en la consciencia popular. En griego, los villancicos se llaman ‘kálanda’ que viene de latín ‘calenda’ que significa principio del mes y que se creó del verbo griego ‘kaló’, es decir llamar. Esta costumbre data de la época de la Grecia antigua, cuando los niños cantaban por la calle teniendo en sus manos una rama de oliva o laurel. Años después esta costumbre fue adoptada por los romanos. En Bizancio los cantantes llevaban palos o faroles o pequeños barcos adornados y tocaban el tambor o el ‘triángulo’. Hoy en día, pandillas de niños, a veces también de adultos, van de una casa a otra cantando y tocando el ‘triángulo’ y en algunos casos otros instrumentos tradicionales, como la lira. Se trata de un rito que la gente recibe con alegría, ya que se cree que conlleva prosperidad. Los villancicos se basan en canciones populares antiguas y contienen deseos para el ama de casa y su familia. Según la región, las letras que se cantan pueden ser muy diferentes.

Alzazil. KalantaKálanda. Alzazil

La ‘vasilópita’, que significa el pastel de San Basilio y es el pastel que se prepara para el año nuevo. Tiene también su origen en las costumbres grecorromanas, en la fiesta de la Saturnalia, en la que se preparaban dulces y pasteles escondiendo dentro de ellos monedas, con un significado de suerte para quien las encontraba. Sin embargo, la Iglesia Ortodoxa relacionó la ‘vasilópita’ con San Basilio, que dio su nombre a este pastel especial. Según la historia, Basilio el Magno, queriendo proteger su región, Cesarea de Capadocia, de una redada, pidió a los ciudadanos monedas de oro y otros objetos de valor para darlos a los enemigos. Finalmente, los enemigos cambiaron de opinión y las monedas de oro y los otros objetos de valor que habían acumulado ya no se necesitaban y debían ser revueltos a sus propietarios. Pero, para que no cogieran las monedas que no les pertenecían, Basilio el Magno tuvo la idea de pedir la preparación de pasteles y poner los objetos valiosos de los ciudadanos dentro de ellos. Al día siguiente, que era el primero de enero todos cogieron su trozo des pastel y, según la suerte, fueron encontrando las monedas.

San Basilio es también el Papá Noel de la tradición griega y trae los regalos a las casas el primero de enero, cuando tiene su festividad. Se trata de un santo del siglo IV, humilde y filántropo, que viene de Cesarea y lleva barba negra y batas oscuras. Por consecuencia, vemos que es muy diferente de la imagen popular de Santa Claus. Se corresponde con San Nicolás, es decir Santa Claus, que llega en Navidad o con los Reyes Magos, que vienen el 6 de enero.

Aparte de estas tradiciones básicas, existen otras que están menos practicadas y en algunos casos tienden a desaparecer. Una costumbre, que se practica, como otras, para llevar prosperidad al hogar, es colgar en las puertas o en las ventanas de la casa una planta de nombre científico ‘scilla maritima’, que es un bulbo parecido a una cebolla grande. Esta planta silvestre sigue floreciendo fuera de la tierra y por eso la gente cree que simboliza el rejuvenecimiento, atrayendo con su poder fuerza a las personas y a los objetos. Actualmente cada vez menos gente sigue esta tradición.

Klearchos Kapoutsis. Urginea MaritimaUrginea maritima. Klearchos Kapoutsis

En algunas regiones la gente suele romper una granada el primero de enero, porque es una fruta que conlleva simbolismos positivos desde la antigüedad. En la Grecia antigua se creía que la fuerza de la granada provenía de su multitud de granos, que traen abundancia y fertilidad y por su color escarlata, que atraía a la buena suerte.

Samantha Forsberg. PomegranateGranada. Samantha Forsberg

Además, en algunas regiones, especialmente en Creta, se suele dar una cantidad de dinero a los nietos y sobrinos que visitan la casa. Hace unas décadas este dinero, que se llama ‘kalí gera’, era el único regalo que recibían los niños para las fiestas.

Hoy día los griegos han conectado profundamente la Nochevieja con el juego de cartas, que aunque no se hace con el fin de apostar o ganar dinero, sino para tener un año próspero, aunque sí se pueden jugar algunas monedas. Como pasa con las otras costumbres, su función es llevar prosperidad. Es una tradición relativamente reciente pero que se ha asentado con fuerza.

Las costumbres y tradiciones griegas de año nuevo son diversas y en su mayoría bastante antiguas, combinando elementos de los griegos y romanos antiguos y de los bizantinos. La religión y la Iglesia Ortodoxa han desempeñado un papel importante en la celebración de año nuevo, pero hay también unas costumbres que han surgido de creencias populares o por los usos sociales. Algunas de las tradiciones van desapareciendo porque las nuevas generaciones no las practican, pero, en general, los griegos festejan tradicionalmente el año nuevo.

¡Que tengáis un próspero año nuevo o, en griego, Καλή χρονιά!


Portada: Los villancicos o El tamborilero del pintor griego Nikiforos Lytras. 1872

Año nuevocostumbresGreciaNocheviejatradiciones
Redes Tweet
Compartir

Emmanouela Varoucha

Licenciatura en Estudios Internacionales y Europeos por la Universidad Panteion (cursando). Programa de intercambio en Sciences Po (IEP) de París. Competente en inglés, francés y español.

Y ademas...

  • Culturas

    El patrimonio etnológico y los museos locales

  • Culturas

    Amar y venerar la vida: llamado de Ley Mariana

  • Culturas

    La máscara, el gesto perenne

1 Comentario

  • Bianca says: 6 octubre, 2015 at 19:24

    Hola! Me encantaría tener más información sobre las tradiciones de Grecia para Año Nuevo. El artículo me gustó mucho pero si pudieran ampliar los detalles se los agradeceré enormemente. Mi familia y yo hemos iniciado la costumbre de festejar esa noche como lo harían en difetentes países del mundo, desde vestimenta y decoración hasta platillos típicos.

    Espero su respuesta, gracias.

    Reply
  • Deje su comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

      7 noviembre, 2019
    • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

      7 noviembre, 2019
    • Las lenguas del Antiguo Egipto

      4 noviembre, 2019
    • Dibujo de un sueño

      2 noviembre, 2019

      Consulte los números publicados

    2019
    201920172016201520142013
    ▼
    >
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Follow @revistamito
    Mito Revista Cultural

               Suscríbase al Newsletter




    Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
       
       
    Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

    Etiquetas

    Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
    • Colaboraciones
    • Condiciones de publicación
    • Contacto
    • Normas de uso
    • Privacidad
    • ¿Quiénes somos?
    Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

    © 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
    Privacidad

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.