• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Opinión

La supervivencia de la identidad cultural

Por Colaboración el 21 septiembre, 2013

Los efectos de la globalización sobre las tradiciones regionales: el caso de Cataluña

La globalización es una de las causas principales de la pérdida de las culturas regionales, como por ejemplo la cultura catalana. Festividades tradicionales como el Caga Tió y la Castanyada se ven desplazadas por fiestas más comerciales como Santa Claus o Halloween sin que la gente tome consciencia de la necesidad de preservar la tradición.

 Por Ricard Ardevol Pulpillo 

.

A lo largo de los tiempos, las diferentes culturas, naciones y pueblos han ido forjando, eslabón a eslabón, una larga cadena de tradiciones y costumbres condicionadas por su historia, geografía y temperamento. Sin embargo, ahora, tras siglos de desarrollo y herencia de generación tras generación, las costumbres de antaño se ven cada vez más amenazadas bajo el enorme pie de la globalización.

Pero, ¿qué tiene de malo esta desaparición de tradiciones regionales en pos de una cultura universal? ¿Acaso no es esto también parte de la evolución cultural? La identidad cultural es uno de los pilares del entorno en que se desarrolla un individuo y el cual influye notablemente en su carácter, su punto de vista y sus decisiones. Además, contribuye, en consecuencia, a determinar los rasgos de una persona y, por consiguiente, una gran variedad de dichas culturas engendra una gran variedad de individuos. Esta riqueza cultural es, por lo tanto, sinónimo de diversidad de personalidades y en esta diversidad reside en última instancia el futuro de la raza humana como conjunto, pues permite que surjan nuevas ideas para enfrentarse a las crecientes necesidades de la sociedad contemporánea.

Uno podría objetar que distintos individuos en un mismo entorno cultural pueden y, en general lo hacen, desarrollar distintas personalidades y por lo tanto este trasfondo cultural carece de dicha importancia. Si bien es cierto que no es el único ingrediente en la receta para crear personas, es indudable que individuos de diferentes culturas poseen diferentes predisposiciones y, además, a diferencia de muchos otros factores que pueden intervenir en el desarrollo de un individuo, la identidad cultural no deriva de las situaciones a las que se pueda enfrentar el individuo, sino del entorno común y, en consecuencia, su preservación es responsabilidad del colectivo en conjunto.

Enfrentándonos a la situación actual de la preservación de tal identidad, salta a la vista una enorme despreocupación por parte del público general, junto con una devastadora devaluación de dichas culturas de la mano del marketing empresarial e incluso, en ocasiones, como le sucede a menudo a culturas minoritarias, una cierta presión política. Este último posible responsable de la pérdida de identidad cultural no será discutido aquí. En la influencia de las empresas (principalmente empresas multinacionales) sobre la identidad cultural es donde se hace patente el gran daño causado por la susodicha globalización. No es necesario profundizar demasiado para sacar a la luz algunos de estos monstruos que engullen cualquier tradición a su paso como, por ejemplo, un conocido hombre barbudo esponsorizado por una marca de refrescos que desplaza, entre otras, la tradición cristiana de los Reyes Magos.

Sobre este tema me gustaría poner algún ejemplo del devastador golpe que esto supone sobre tradiciones regionales menos fuertes que la cristiana como son el Caga Tió o la Castanyada en Cataluña, más cercanas a mi entorno.

Slastic- Tió_de_Nadal

Tio de Nadal © Slastic

En la línea ligeramente escatológica inherente a la tradición catalana, es costumbre en Nochebuena hacer defecar a un robusto tronco cubierto con una manta, a menudo decorado con una carita y dos patas, mediante golpes con un bastón con el objetivo de que cague pequeños regalos para los presentes, así como comida, turrones o golosinas, para compartir tras la cena. El tronco, conocido como Tió de Nadal (o coloquialmente, Caga Tió) debe haber sido alimentado previamente cada noche desde principios de diciembre con un platito de comida para poder estar bien lleno el veinticuatro del mismo mes y cagar regalos para todos. Esta tradición de raíces occitanas se halla en severo declive debido, principalmente, a la presión ejercida por la propaganda de Santa Claus que, siendo el mismo día que la festividad, la pone aún en peor situación que a los Reyes Magos.

salvador

Castanyada

Por otro lado, otra tradición que cada día sobrevive en menos hogares es la Castanyada, una pequeña fiesta celebrada la noche anterior al día de los difuntos y que consiste básicamente en una cena con amigos o familiares donde no pueden faltar las castañas tostadas, los boniatos y los panellets, unos pastelitos de almendras o coco. El símbolo de la celebración es una mujer vieja con un pañuelo en la cabeza que vende castañas por la calle, como actualmente aún sucede los días previos al 31 de octubre. Los orígenes de la festividad son, sin duda, una comunión con los muertos previa al día de todos los santos, pero el alto atractivo y publicidad de las golosinas y el terror de Halloween convierten esta tradición en una aburrida cena familiar condenada a la decadencia.

6303936198_df3cb9066d_o roger ferrer ibáñez

Panellets © Roger Ferrer Ibáñez

Si bien estos dos ejemplos no son más que pequeñas festividades, son una muestra de la actual devaluación de la identidad cultural. Junto a ellas, canciones y danzas tradicionales, gastronomía, saber popular, mitologías o leyendas se pierden en el olvido al no ser transmitidas a las futuras generaciones, ya sea por el desplazamiento cultural o simplemente porque la moda dictó que tales cuestiones ya no eran de importancia. Este vacío generacional, al que ahora se precipitan todos estos fragmentos de nuestra cultura es nuestra responsabilidad, de nosotros depende el permitir que nuestras costumbres y el trasfondo cultural en el que hemos crecido se pierda para siempre en los confines de la historia.

CataluñaGlobalizaciónIdentidadPropagandaRegión
Redes Tweet
Compartir

Colaboración

Medio iberoamericano que aborda el estudio crítico de la Cultura, de la Sociedad y de la Ciencia apostando por la juventud y por el talento. Centrado en la difusión del saber en español, es también un portal para la promoción del talento de estudiantes, graduados y doctorandos universitarios.

Y ademas...

  • Opinión

    La manipulación de las víctimas del franquismo

  • Opinión

    Adjetivando a Donald Trump

  • Opinión

    Extranjero: desconocimiento de identidad

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.