La situación actual de la maternidad en el África subsahariana es dura. Los “Objetivos de desarrollo del milenio” están intentando impactar en la seguridad y el bienestar de las mujeres embarazadas y del parto para poder evitar centenares de miles de muertes anuales. En un futuro inmediato el tiempo asignado para conseguir estos objetivos va a vencer. Con este artículo hacemos una revisión rápida de cual es la progresión en el cumplimiento de esta meta en Etiopía y lo contextualizamos en el resto del mundo.
Trabajo en un proyecto de cooperación en el que estamos intentando reducir la mortalidad materna en una región rural de Etiopía en una estrategia conjuntamente pactada con las autoridades sanitarias y reforzando su propio sistema. Muchas veces trabajamos sin pararnos a analizar lo que estamos haciendo, pero es necesario para de vez en cuando, tomar los datos más generales y analizarlos un poco. Este es lo que pretendo hacer. El pequeño proyecto se enmarca en una gran gama de actividades que se están desarrollando a nivel mundial en un esfuerzo colectivo para erradicar la pobreza extrema: los “Objetivos de “desarrollo del milenio”, enmarcándose concretamente en los objetivos cuatro y cinco.
Los objetivos de desarrollo del mileno (ODM) se desarrollaron en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la lucha por conseguir lo de lo que fue denominado “un mundo más pacífico, más próspero y más justo”.
En este empeño se definieron ocho objetivos a ser cumplidos antes de 2015:
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Lograr la enseñanza primaria universal.
- Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer.
- Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
- Mejorar la salud materna.
- Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
- Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
Y solo observar estos objetivos, ya podemos ver aparecer el primer problema para cumplirlos: son desmasiado genéricos, entonces ¿como se definen algunos de ellos? Por ejemplo, si hablamos del objetivo que compete a este articulo, el mismo habla de mejorar la salud materna, pero: ¿Qué significa exactamente mejorar? ¿Mejorar respecto a qué? ¿Nos vale cualquier mejora? Son preguntas necesarias si queremos llegar a alguna parte, y para ello primero hemos de planear alguna ruta.
Es por esto que para cada uno de estos objetivos se definieron metas, algo un poco más pequeño, que sonaba menos grandilocuente, pero a su vez menos etéreo y más de este mundo. Así que de “mejorar la salud materna” vamos a pasar a dos metas:
- Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015.
- Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva.
Sala de partos del Centro de Salud de Girana (Etiopía), justo después de su uso antes de que pase el responsable de la limpieza © Joan Torras Borrell, Febrero 2014.
Ahora ya la cosa va tomando otro color, nos estamos centrando. Siempre podríamos preguntar si son las más adecuados para medir lo que buscamos, pero son metas mejor definidas y con criterios mensurables. Pero para alcanzar estas metas, se tiene que hacer un esfuerzo, y con los objetivos de desarrollo del mileno a punto de vencer en un futuro próximo, ¿como va su cumplimiento?
Podríamos llenar un libro entero para analizar la respuesta global de todos y cada uno de ellos, pero eso no es lo que pretendemos, así que nos centramos para seguir avanzando y hacer una pequeña reflexión sobre el quinto objetivo.
Si revisamos la hoja de datos del 2013 publicada por la ONU, podemos ver que se ha alcanzado una reducción del 47% de la tasa de mortalidad desde 1990, no llegamos a la meta del 75%, pero al menos ha habido una mejoría. Por ello, la ONU se propuso dar un empujón en ese sentido. A ver como sale a nivel mundial, porque lo cierto es que no en todas partes la reducción ha sido igual. Se ha conseguido una reducción de dos tercios en Asia Oriental y Meridional, además del África septentrional, pero el África subsahariana sigue siendo una asignatura pendiente. Según datos del mismo año, se calcula que 162.000 mujeres mueren anualmente en el África subsahariana durante el embarazo y el postparto. Unas 19.000 en Etiopía, que es uno de los mayores contribuyentes a estas cifras de terror.
Estas cifras son dadas en números absolutos, y por tanto no son comparables con las de otros lugares, pues dependen de la población de un sitio, y Etiopía con unos 90 millones de habitantes es más poblado que cualquier país de la Unión Europea, siendo superado en el continente americano por Estados Unidos, México y Brasil. Así que la siguiente pregunta que nos tocaría hacernos es si esas cantidades son elevadas o no. La verdad, es que solo mirando los datos absolutos ya podemos hacernos una idea, porque en España, con la mitad de población que Etiopía, en el 2011 murieron 14 mujeres; mientras que en México en 2012 lo hicieron 960, de entre una población de más de 110 millones de personas.
Pero hagamos cálculos para poder compararlo mejor. Con este fin, el indicador utilizado es la tasa de mortalidad materna (TMM), que se mide respecto a los nacidos vivos. Así que mientras en el caso de Etiopía nos encontramos que según las estimaciones del Banco Mundial murieron 420 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos en el 2013, en México lo hicieron 49 y en España 4. Debemos tener en cuenta, que las cifras son altamente variables según la fuente, sobretodo en el caso de Etiopía, donde a veces los sistemas de monitoreo son bastante deficientes.
Es difícil encontrar datos fiables en el continente africano, a pesar del esfuerzo que se hace desde las administraciones públicas y múltiples organizaciones no gubernamentales en mejorar los sistemas de monitoreo. Archivos en el Hospital de Lalibela, Etiopía © Joan Torras Borrell, Noviembre 2013.
Como podemos ver, podríamos considerar que comparando las tasas (además de los números brutos), las cifras de mortalidad materna en Etiopía son dramáticas. Sin embargo, debemos tener en cuenta donde estábamos. Según los datos facilitados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), estaríamos hablando de una reducción desde 950 mujeres por cada 100.000 recién nacidos vivos en 1990 hasta 350 en 2010, haciendo aun posible la meta de 238 establecida según los datos del 5º ODM. Por cierto, aquí queda claro el baile de cifras oficiales según dos grandes organizaciones, puesto que el Banco Mundial cifró la TMM de 500 en 2010.
En todo caso, los datos parecen indicar que al menos Etiopía parece ir por el buen camino, aunque no sabemos si cumplirá el objetivo final. Lo que sí es posible afirmar es que todo el esfuerzo que se ha realizado ha servido para mejorar algo e identificar las medidas para evitar todas estas muertes que hoy en día podríamos impedir.
Algunas de estas medidas pueden verse rápidamente cual sería su relación con el descenso de la mortalidad. El tomar las decisiones en el momento adecuado es importante, y para ello la educación de las niñas es primordial. Las mujeres que no han sido escolarizadas tienen un riesgo 2,7 veces mayor a morir por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio (lo se llamaría coloquialmente la cuarentena). Si comparamos aquellas mujeres que han tenido entre 1 y 6 años respecto a aquellas que han tenido 12 o más años de educación formal, en el caso de estas segundas el riesgo a morir se reduce a la mitad.
Escuela secundaria en el distrito de Yejugenet, Etiopía © Joan Torras Borrell, Febrero 2014.
Pero la educación no solo termina en la infancia. Es importante seguir empoderando a las mujeres que ya han alcanzado la madurez. La gestación no deseada también es una causa importante de mortalidad materna. Y el caso, es que según se dijo en noviembre de 2013 en la Conferencia Internacional de Planificación Familiar que se realizó en Addis Abeba (Etiopía), una de cada cinco mujeres no sabe que hay maneras de evitar un embarazo no deseado. Algo que seguramente nos puede parecer imposible a todos los que en este mundo estamos acostumbrados a tener que lidiar con unos volúmenes excesivos de información.
Parece ser que es posible que Etiopía cumpla la meta 5 A de los ODM, pero en montones de países es posible que eso no suceda. De hecho, puede que Etiopía no cumpla el 4º objetivo, el de reducir la mortalidad en niños menores de 5 años. El mundo en conjunto tampoco lo conseguirá (ninguno de los dos). Pero en todo caso, se ha aprendido mucho al intentar conseguir estos objetivos. Los casos más exitosos nos van a enseñar que hacer en aquellos lugares donde hemos tenido menos éxito. Igualmente, las diferencias interculturales también jugarán un papel fundamental en el éxito o fracaso de las estrategias adaptadas de otros contextos. Se debe seguir trabajando y aprendiendo.
Portada: Pintada en la pared de la sala de partos del centro de salud de la ciudad de Woldya, Etiopía © Joan Torras Borrell, Febrero 2014
Fuentes
United Nations 2000. United Nations millennium declaration: resolution adopted by the General Assembly, 55th Session; 2000. Sep 18.
United Nations Website. http://www.un.org/millenniumgoals/ Consultada por última vez el 12 de junio de 2014.
United Nations 2013. Millenium Development Goals beyond 2015. Fact Sheet Goal 5. Improve maternal Health. http://www.un.org/millenniumgoals/pdf/Goal_5_fs.pdf Consultada por última vez el 13 de junio de 2014.
Tsegay Y, Gebrehiwot T, Goicolea I, Edin K, Lemma H, Sebastian MS. Determinants of antenatal and delivery care utilization in Tigray region, Ethiopia: a cross-sectional study. Int J Equity Health. 2013 May 14;12:30. doi: 10.1186/1475-9276-12-30. PubMed PMID: 23672203; PubMed Central PMCID: PMC3658893.
Mekonnen Y, Tensou B, Telake DS, Degefie T, Bekele A. Neonatal mortality in Ethiopia: trends and determinants. BMC Public Health. 2013 May 17;13(1):483. doi: 10.1186/1471-2458-13-483. PubMed PMID: 23683315; PubMed Central PMCID: PMC3659057.
Department of Maternal, Newborn, Child and Adolescent Health (MCA/WHO). Maternal and Perinatal Health Profile. Ethiopia. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/epidemiology/profiles/maternal/eth.pdf Consultada por última vez el 12 de junio de 2014.
The World Bank. Maternal mortality ratio (modeled estimate, per 100,000 live births). http://data.worldbank.org/indicator/SH.STA.MMRT Consultada por última vez el 11 de junio de 2014.
Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la Causa de Muerte. Año 2011. Notas de prensa. 2013 Feb 27. http://www.ine.es/prensa/np767.pdf
Lorena S, Alanco G. México: Reducción de muerte materna no se logrará para 2015. SEMlac Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe. 2014 May 05. http://www.redsemlac.net/
Observatorio de mortalidad materna en México. Página web. http://www.omm.org.mx/ Consultada por última vez el 12 de junio de 2014.