• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Historia

La Política Exterior de México e imagen hacia el exterior

Por Joshua Hurtado Hurtado el 18 septiembre, 2014 @JoshuaHurtado3

Transformando la imagen de México en el contexto internacional

La Política Exterior tiene un gran impacto en la percepción de un Estado en el escenario internacional. ¿Qué aspectos de la política exterior mexicana tienen influencia en su percepción más allá de sus fronteras?

 

El Departamento de Estado de los Estados Unidos de América emitió un comunicado donde se aconsejaba a sus ciudadanos el evitar ciertas zonas de México por el riesgo que conlleva el organizar viajes a esas zonas[1]. Publicaciones como Forbes señalan que, en América Latina, México es el quinto país más peligroso para visitar[2]. Esto empeora si los indicadores se mantienen vigentes, debido a que este año América Latina superó a África como la región más violenta del mundo. El problema de expulsión de migrantes indocumentados y con baja o nula escolaridad hacia los Estados Unidos de América ha sido siempre un punto de tensión entre México y su vecino del norte.

¿Por qué señalo estos acontecimientos? Lo descrito arriba tiene la particularidad de generar un problema de imagen para México. En el caso de la violencia interna, consecuencia de la guerra contra el narcotráfico iniciada de manera directa por el presidente Felipe Calderón durante su administración (2006-2012), se genera una imagen del país como un lugar inseguro, con miles de personas muertas, desaparecidas y que han sufrido violaciones a sus derechos humanos. En el caso del flujo de migrantes, la imagen que se genera es la de un país flojo o inútil, por la falta de habilidades en el mercado laboral especializado, y desde la óptica norteamericana, como una carga e incluso amenaza para la configuración social de los Estados Unidos de América.

Una imagen negativa del país tiene consecuencias para México tanto a nivel interno como a nivel internacional. Por ello es importante explorar cómo se construyen las identidades nacionales en el sistema internacional de los principales actores, los Estados, y entender de qué manera la política exterior de un país puede ayudar a conformar su identidad e imagen más allá de sus fronteras. Se presentará el caso de México en particular, y se analizarán algunos de los componentes de su política exterior para precisar sus metas y las maneras en que planea alcanzarlas.

Collection of national flags, ACME SquaresColección de banderas nacionales. ACME Squares

Uno de los teóricos más destacados en el área de las Relaciones Internacionales que aborda temas de identidad de los Estados es Alexander Wendt, en su abordaje de la teoría constructivista. La identidad, siendo una construcción social, se genera en los contextos sociales y en las interacciones. Lo mismo aplica a nivel de las interacciones entre Estados, según Wendt. Por ello, establece tres tipos de forma en que los Estados pueden visualizarse entre sí: como enemigo, como rival o competidor, o como amigo[3]. ¿De qué depende esto? Tanto de factores internos como externos, siendo internos elementos como ideología y organización política, y siendo externos cuestiones como participación en el régimen internacional[4] e interdependencia con los demás Estados.

Las acciones de los Estados vienen acompañadas de significados e interpretaciones, y esto va conformando sus identidades a nivel internacional. Para entender esto, es importante hacer una analogía con las identidades en los seres humanos. Supongamos que usted está en la calle y una persona en la acera de enfrente mueve su mano de un lado hacia otro y le está sonriendo. Esa acción, en un contexto cultural occidental, probablemente sea un saludo. Usted lo interpretará como tal, y pensará que aquella persona tiene buenas intenciones. Por otra parte, si ve a una con apariencia sombría, ropa oscura, un pasamontañas y un cuchillo dirigirse hacia usted, lo más probable es que usted piense que se trate de un asaltante y adopte una actitud defensiva. Algo similar ocurre a nivel de las relaciones interestatales. Si un Estado con ideología parecida, sistemas políticos y económicos similares, y una actitud pacífica a través de su historia propone a nivel regional que se fortalezca la cooperación, lo más probable es que los otros Estados lo vean como un amigo, o al menos, como un buen aliado. En cambio, si un Estado con ideología opuesta, sistemas políticos y económicos incompatibles (ejemplo: un Estado democrático y otro dictatorial; uno capitalista y otro comunista), y una actitud beligerante hace denuncias discursivas a prácticas sociopolíticas de algún otro Estado, este último probablemente lo vería como enemigo y como una amenaza.

Si bien la política interna y los factores internos tienen un papel importante en la configuración de la identidad nacional de los Estados, personalmente considero que su actitud hacia el exterior tiene más peso en esta configuración para las interacciones interestatales. Sugiero esto por lo siguiente: Si bien un Estado puede ser represivo hacia su sociedad civil y tener un sistema político caracterizado por la corrupción y la falta de transparencia, es posible que hacia otros Estados fomente la cooperación económica mediante Tratados de Libre Comercio y participe en algunas organizaciones del régimen internacional vigente.

No obstante, es importante dejar claro que las políticas exteriores surgen de un proceso interno. Sí, en ellas están consideradas factores tanto internos como externos, como se verá más adelante, pero el proceso de la articulación de dicha política viene del interior del Estado. Es decir, las acciones de un Estado hacia los demás actores del escenario internacional tienen su fundamento en cuestiones internas y en cuestiones de los funcionarios públicos que inciden en la elaboración de la política exterior. La óptica del constructivismo de Wendt recibe críticas en este aspecto, porque no considera todos los procesos internos que contribuyen a la conformación de la identidad de un Estado. Maja Zehfuss, citado en Merke, remarca que no puede haber teoría de identidad de los Estados sin comprender los procesos domésticos que componen la identidad nacional del Estado[5], asumiendo que se pueda abordar el concepto como algo uniforme y no como algo fragmentado o indefinido.

Si bien la identidad no es lo mismo que una imagen, también es necesario señalar que la imagen es un aspecto muy importante de la identidad. Visualizando a una entidad, en este caso el Estado, de una determinada manera en el ámbito internacional, contribuye a formar una imagen que es muy difícil de cambiar posteriormente, incluso si el mismo Estado se percibe de otra manera hacia su interior (es decir, la manera en que lo percibe su población y sus líderes políticos).

Firma del pacto por Mexico. Presidencia de la RepúblicaFirma del pacto por Mexico. Presidencia de la República

De acuerdo con Federico Merke, la identidad y la política exterior de los Estados se configuran de dos maneras. La primera es que los intereses del Estado en el ámbito internacional estén configurados por su identidad nacional. Tanto cognitivamente (cómo interpreto al mundo) como socialmente (quién soy y quién quiero ser) la identidad permite fijar intereses del Estado y le permite crear una política exterior que ejecutará más allá de sus fronteras. Al perseguir sus metas mediante acciones concretas, la misma política exterior refuerza el sentido de identidad a nivel internacional. La segunda manera es usando la identidad como una variable que limita la gama de acciones que un Estado puede ejecutar en su política exterior, debido a que pueden verse como contradictorias a lo establecido en el discurso político.

De acuerdo con Jaime Díaz y Mónica Pérez, en el ámbito internacional, México es reconocido como una potencia media que posee, al menos en potencia, un liderazgo regional, un patrimonio cultural y natural reconocido internacionalmente, una sólida economía que puede expandirse, una ideología neoliberal y forma parte del G20[6]. Sin embargo, problemáticas como el narcotráfico, la migración y la corrupción le restan prestigio y fortaleza a la manera en cómo México es visto por los líderes políticos de otros Estados y sus poblaciones.

La configuración de las políticas exteriores de un Estado puede estar sujeta a varios factores. Un modelo establecido particularmente para el caso de México, pero que puede servir de guía para otros Estados, es el planteado por Rafael Velázquez Flores (2010)[7]. Su definición de política exterior abarca todos sus componentes, y explica de manera precisa las relaciones entre ellos de una manera concisa:

“La política exterior se conforma por todas aquellas posiciones, actitudes, decisiones y acciones, que tiene un Estado más allá de sus fronteras nacionales. El fundamento de la política exterior es el interés nacional… También se fundamenta en un proyecto nacional… Debe estar orientada por objetivos concretos y delimitada por un proyecto específico. Los instrumentos y las estrategias de política exterior son los medios para alcanzar los objetivos planteados. Los factores que inciden en la formulación de la política exterior son la situación interna y externa… Una de las bases fundamentales de la política exterior es su capacidad de negociación internacional… El éxito de la política exterior descansa en circunstancias coyunturales tanto internas como externas que influyen en dicha capacidad” (Velázquez, 2010).

Modelo de análisis de política exterior de Rafael Veláz quez FloresModelo de análisis de política exterior de Rafael Velázquez Flores. Adaptado de Velázquez, R. (2010). Factores, bases y fundamentos de la política exterior de México. México: Plaza y Valdés Editores

Basándonos en la definición de Rafael Velázquez y en el esquema, para analizar la política exterior de México y la manera en que la misma pueda ayudar a consolidar una identidad específica y cambiar la percepción que otros Estados tienen de México, se necesitan identificar dos de los componentes más importantes del diagrama. El primero es el proyecto de nación. En la actual administración, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, trazó en el Plan Nacional de Desarrollo[8] una visión sobre cómo el país debe ser. Algunos puntos importantes se enlistan a continuación:

  • “Una nación tranquila en la que se respeten los derechos humanos”.
  • “Una sociedad con igualdad de género y sin exclusiones, donde se vele por el bienestar de las personas con discapacidad, los indígenas, los niños y los adultos mayores”.
  • “Impulsar a las pequeñas y medianas empresas”.
  • “El crecimiento sostenido y sustentable”
  • “Un país que muestre su respaldo y solidaridad con el resto del mundo”.

Los anteriores puntos ejemplifican el proyecto que se tiene para México como un todo, y aquello en lo que debe convertirse. Este proyecto de nación fija las bases para identificar los intereses nacionales de México. De manera más elemental, el interés nacional puede definirse como aquellos elementos que son esenciales para la supervivencia del Estado y para volver el proyecto de nación una realidad.

En este sentido, los dos intereses nacionales más básicos de México son la prosperidad económica y la seguridad. La prosperidad económica tiene un componente muy importante, pues es lo que permitiría, desde el punto de vista de los líderes políticos, generar un efecto de “derrame de riqueza”, lo cual, en su visión, ayudaría a solucionar muchos de los problemas sociales que el país vive actualmente. El otro interés, la seguridad, es necesario porque la ola de violencia que vive México desde la administración de Felipe Calderón ha causado un gran número de muertes y ha afectado varias economías locales y de entidades federativas, tales como Michoacán y Tamaulipas, entre otras. Asimismo, ha causado una visión negativa de México por parte de otros países. Finalmente, yo identificaría un último interés nacional, aunque no es tan esencial como los dos anteriores: una fuerte proyección de México hacia el resto del mundo. Esto le permitiría recuperar su liderazgo en América Latina, así como fortalecer su economía y tener mayor influencia en negociaciones internacionales.

Para la formulación de la política exterior, se deben considerar los factores internos y externos, los cuales inciden en la capacidad de negociación y de influencia en el ámbito internacional. En cuanto a los factores internos más importantes, podemos mencionar los siguientes: desigualdad socioeconómica, inseguridad, ideología neoliberal de Estado, recursos naturales como el petróleo y la ubicación geográfica, que pone a México como un paso terrestre entre América del Sur y América Central con Estados Unidos. Si mencionamos ahora los factores externos que afectan la formulación de su política exterior, se pueden mencionar la relación con Estados Unidos, voluntaria o involuntaria, la participación de México en varios regímenes internacionales como la ONU o el mercado financiero internacional, y la susceptibilidad a las crisis económicas globales.

Considerando los factores anteriores, podemos decir que la capacidad de negociación de México es, en términos generales, de un nivel medio. Como parte del G20, lo que le confiere estatus de una de las economías más poderosas del mundo, México tiene una gran capacidad de negociación porque sus mercados son grandes y además tienen recursos energéticos que otros países necesitan. Asimismo, por su tamaño y capacidades, tiene mejor capacidad de negociación cuando se trata de relaciones con países de pequeña extensión territorial. Sus relaciones con EUA también inciden en la cercanía o distancia con ciertos países. Aquellos que denuncian las prácticas capitalistas de Estados Unidos de América naturalmente crearán una distancia con México por las mismas prácticas y por la cercanía que tiene este país con su vecino del norte. Con potencias mayores, la capacidad de negociación de México no es tan fuerte, aunque nuevamente, su peso económico y su participación en los regímenes internacionales le pueden ayudar en estas negociaciones.

Ahora bien, los objetivos particulares de una política exterior son más particulares que generales. Es decir, se adaptan a los receptores de la misma política exterior, que bien pueden ser países o regiones[9]. No obstante, para simplificar el análisis, se tomará como un objetivo general de política exterior de México la transformación de la percepción que se tiene de él en el sistema internacional. Actualmente, la imagen que se percibe es de un país con una fuerte crisis de seguridad, corrupción endémica y baja productividad de su población. En cambio, la imagen que desea mostrar es una de un país con una economía poderosa, seguro para viajar y que sea atractivo para las inversiones extranjeras. La pregunta es, ¿mediante qué estrategias, o con qué instrumentos, puede México cambiar su imagen negativa y resaltar sus cualidades?

500px-Mexico_flag_icon.svgIcono con la bandera de México. Alex Covarrubias

Hay autores que sugieren que una herramienta muy favorable modificar la identidad nacional de México en su percepción por otros países es la llamada diplomacia pública[10]. La diplomacia pública, aunque no tiene una definición concreta, implica que los gobiernos de los países se encargan en sus relaciones exteriores de interactuar con los públicos (entiéndase como sociedad civil y entidades no gubernamentales) de otros países mediante medios de información, centros culturales, corporaciones multinacionales, y organizaciones religiosas y civiles para adquirir mayor influencia en el ámbito internacional y, en determinadas ocasiones, incidir en las estructuras políticas intraestatales (del interior del Estado). Al considerar el amplio uso de medios electrónicos y digitales en el mundo desarrollado, César Villanueva (2012) sugiere prestarle atención a la manera en que el gobierno mexicano gestiona sus mensajes en este tipo de medios, con la finalidad de transformar la imagen desfavorable del país en una con cualidades atractivas para el público extranjero. Asimismo, Villanueva sugiere algunas estrategias, entre las que se encuentran usar el poder suave y fortalecer la marca país.

El uso del poder suave es, según Villanueva, la herramienta con más efectividad y de mayor rentabilidad. El poder suave funciona de la siguiente manera: aplicando habilidades persuasivas como el uso de la tecnología y el manejo de información, uso de imágenes atractivas de la cultura popular, símbolos universalmente reconocidos de progreso y justicia, entre otras. La finalidad es convencer a naciones y ciudadanos que las intenciones de un determinado país son, en efecto, afines con los del país propio (es decir, el receptor del poder suave). En el caso mexicano, se han proyectado acciones de política exterior basadas en principios, causas justas y humanitarias, usando mecanismos como la cooperación internacional, la proyección cultural, el diálogo pacífico y el intercambio educativo.

Finalmente, se debe hablar del fortalecimiento de la marca país. La Marca México, creada en 2005, ha sido gestionada desde la Secretaría de Turismo. En mi opinión, esta es una de las mejores formas de transformar la imagen país de México. Mediante el uso de aspectos característicos y sobresalientes, donde se integren identidades colectivas, marcas privadas, empresas y personalidades civiles, se apela a la simplicidad cognitiva. Si el mensaje es sencillo y redundante, al ciudadano común de otros países que no tiene tiempo ni interés de indagar en las condiciones nacionales se le puede convencer de que un determinado país, en este caso México, es un buen lugar para visitar e invertir. Aprovechar esto mediante el impulso de marcas privadas y empresas nacionales en una primera instancia, puede resultar en el reconocimiento internacional de México por la calidad de sus productos.

Réplica del Ángel en el Zócalo del DF. Sarumo74Réplica del Ángel en el Zócalo del DF. Sarumo74

Para finalizar, es necesario especificar algunos puntos importantes. Las estrategias e instrumentos de política exterior que México está usando (y debe continuar en su uso) para transformar su imagen desfavorable se centran, principalmente, en el plano de las ideas. Es decir que su enfoque es el de generar ideas de progreso, seguridad y riqueza cultural, entre otras, en la mente de los líderes y ciudadanos extranjeros. Sí, esto vendrá acompañado de acciones concretas, como lo serían: 1) la celebración de una cumbre de negociación internacional en un lugar culturalmente relevante para México, ya sea en la cercanía a las ruinas mayas en el sureste del país, o bien, en los centros culturales de la capital, por dar algunos ejemplos; 2) una feria internacional de negocios donde México muestre sus capacidades productivas; 3) el apoyo a otros países latinoamericanos en los organismos internacionales, con lo que podría recuperar algo de su liderazgo perdido en la región. Sin embargo, y esto también es muy importante para enfatizar: mientras los problemas internos persistan, sobre todo la situación de violencia debido a la guerra contra el narcotráfico, la identidad nacional y la imagen de México cargarán con una percepción negativa en el contexto internacional.

Portada: Mapa de México con bandera. Jaimiko

[1] Departamento de Estado de Estados Unidos de América (2014, agosto 15). “Mexico Travel Warning”. Recuperado el 26 de agosto de 2014. Disponible en: http://travel.state.gov/content/passports/english/alertswarnings/mexico-travel-warning.html

[2] Estevez, D. (2014, marzo 26). “Mexico Is The Fifth Most Dangerous Country In Latin America For Business Says FTI Consulting”. Recuperado el 26 de Agosto de 2014. Disponible en: http://www.forbes.com/sites/doliaestevez/2014/03/26/mexico-is-the-fifth-most-dangerous-country-in-latin-america-for-business-says-fti-consulting/

[3] Wendt, A. (1992). Anarchy is What States Make of It: The Social Construction of Power Politics. International Organization, v. 46, (2), 391-425.

[4] El régimen internacional es un concepto de las Relaciones Internacionales que se define como “Conjunto de principios explícitos o implícitos, normas, reglas y procesos de toma de decisión, en torno a los cuales giran las expectativas de los actores de un área dada de las Relaciones Internacionales” (definición de S. Krasner).

[5] Merke, F. (2007). “Identidad y política exterior en la teoría de las relaciones internacionales”. Documento de trabajo, Buenos Aires, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Universidad del Salvador.

[6] Díaz, J. & Pérez, M. (FALTA). “Marca México: Una estrategia para reducir la brecha entre la percepción y la realidad”. Revista Mexicana de Política Exterior, vol. 43, número 96, p. 169-186

[7] Velázquez, R. (2010). Factores, bases y fundamentos de la política exterior de México. México: Plaza y Valdés editores.

[8] Plan Nacional de Desarrollo de México, 2013-2018. Disponible en: http://pnd.gob.mx/

[9] Algunos autores incluso argumentarían que hacia las organizaciones internacionales, pero depende mucho de la definición de política exterior usada. Para ver más, véase Pease, K. K. (2011). International Organizations.

[10] Villanueva, C. (2012). Imagen país y política exterior de México. Revista Mexicana de Política Exterior, vol. 43, número 96, p. 13-43.

Diplomacia PúblicaIdentidadImagenMéxicoPoder SuavePolítica Exterior
Redes Tweet
Compartir

Joshua Hurtado Hurtado

Licenciado en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey y Maestro en Relaciones Internacionales con enfoque en Análisis del Discurso por la Universidad de Essex (Reino Unido). Es consultor prospectivista independiente y analista de proyectos en la Secretaría de Desarrollo Social de Nuevo León, México. Sus áreas de investigación están relacionadas con la sensación de pérdida a nivel individual y colectivo, la construcción de democracia y las economías comunitarias.

Y ademas...

  • Français

    Interview à José Sarzi Amade : l’évangélisation de l’ancien Royaume du Congo et le récit du Capucin italien Girolamo Merolla da Sorrento

  • Historia

    El origen del urbanismo en Mesoamérica: La capital olmeca de San Lorenzo

  • Historia

    España: un siglo de maldición

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.