• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Salud 7

La muerte en el parto: el embarazo y la búsqueda de ayuda

Por Joan Torras Borrell el 23 febrero, 2015 @JoanToBo
Dar a luz puede parecer un acto sencillo, automático, ya que al nacer todos hemos pasado por allí, pero no lo es. Y no lo es porque hay una evolución detrás, unos riesgos asociados y unas decisiones que tomar.

 

Decidir ir al médico parece fácil pero no lo es. Para ello hace unos años se empezaron a implementar programas de salud preventiva desde todos los ámbitos. Ahora hasta las empresas del sector agroalimentario nos recuerdan lo importante que es no tener el colesterol exageradamente elevado, solo para lograr que de vez en cuando vayamos al médico a hacernos un chequeo, y ya de paso compremos sus productos si nos es necesario.

Pero el texto de hoy no va sobre enfermedades del primer mundo para evitar sufrir un infarto a los 50. En realidad va sobre el evitar que una mujer de 20 años muera en un parto. Porque el primer paso es la prevención, y como bien se dice en castellano: “Más vale prevenir, que curar”.

El parto es una actividad biológica, todos los mamíferos dan a luz más o menos del mismo modo, pero los humanos (más en concreto, las humanas), tienen una serie de peculiaridades que hacen que en nuestras mujeres sea una ocasión especialmente peligrosa.

El proceso evolutivo de nuestra especie, seleccionó a los individuos para que fuéramos bípedos. Los homínidos que caminaban cada vez de una forma más erecta desarrollaron la capacidad de agarrar objetos que usaban para sustituir los exiguos dotes de nuestra especie para la supervivencia: sin ánimo de ofender a ningún deportista de élite, pero la realidad es que el humano promedio no sería nunca capaz de derrotar en una carrera a prácticamente ningún animal, así que haciendo caso al dicho nosotros optamos por la maña en lugar de la fuerza.

La maña se pudo expresar en la mano, que permitía desarrollar los objetos, pero para ello previamente debíamos imaginarlos, así que la selección de los individuos con una mayor capacidad craneal y con ello un mayor cerebro, más preparado para el diseño y el uso de herramientas propio de la edad de piedra (y las posteriores).

Así que tenemos unos seres humanos que cada vez están más erguidos, lo cuál significó también que las mujeres progresivamente fueron seleccionadas también en función de su capacidad de cerrar el cuello uterino. Por primera vez en la evolución de los mamíferos, la gravedad empezó a ser un enemigo del embarazo. Si le juntamos el tema del tamaño creciente de las cabezas de los niños (y de los fetos), el drama estaba servido. La verdad es que si no fuera que por allí nacemos y nos hemos acostumbrado a la idea, cuesta imaginar como esos bebés con cráneos tan prominentes pueden ser capaces de venir al mundo por vaginas de tan exiguo tamaño.

El esfuerzo de una madre en el momento de parir es uno de los hechos que nos diferencian respecto a esos mamíferos. El cráneo del bebé se deforma y de hecho parte de la maduración se hace ex utero: los cervatillos nacen brincando, mientras que nuestras crías son incapaces de aguantar la cabeza, teniendo que acabar de madurar fuera de la barriga.

Una madre cargando a su hijo © Joan Torras BorrellUna madre cargando a su hijo, aún demasiado pequeño para caminar. Alistándose para volver a casa tras una visita al puesto de salud de Humo, en la Zona Wollo del Norte, Etiopía © Joan Torras Borrell

Este dibujo general nos permite imaginarnos cuales son las causas de mortalidad materna. Si revisamos lo que nos dice la Organización Mundial de la Salud, esta especifica que “cinco complicaciones directamente relacionadas son responsables de más del 70% de las muertes maternas: hemorragias (25%), infecciones (15%), abortos peligrosos (13%), eclampsia (12%), y parto obstruido (8%).”

Las hemorragias son causadas por las heridas tanto internas como externas que se causan en tamaño esfuerzo sobrehumano para nacer. Las infecciones son por las malas condiciones higiénicas sobre tejidos (como la piel o la mucosa) que se pueden romper por el empujón (también puede ser por otras causas). El parto obstruido sería el último de estos problemas muy relacionados con los tamaños de las cabezas y del canal del parto, constituyendo entre estas tres casi la mitad de las causas por muertes maternas en la actualidad. Pero lo peor es que estas causas son prevenibles.

Desde que los antiguos egipcios empezaron a usar los fórceps, pasando por los dioses griegos dieron la idea a los hombres de que los niños podían salir por el abdomen si no conseguían salir por abajo, llegamos a nuestros conocimientos más actuales sobre el parto y el como llegar a evitar estas muertes prevenibles, algunas de ellas con un poco de asepsia y otras con una cesárea.

Asclepio (en el mosaico, dios de la medicina). Nikolai ZikovDioniso y Asclepio (en el mosaico, dios de la medicina), fueron dos dioses griegos que nacieron a través del abdomen de sus madres. Nikolai Zikov

Pero para poder disponer de estas técnicas se debe poder tener ciertos recursos y personal preparado cerca en el momento del parto. Durante muchos siglos, las cesáreas solo se hacían una vez se había producido la muerte de la madre y así se intentaba salvar la vida del hijo (según la ley romana desde el 715 a.C. este intento era obligatorio), pero el caso es que si la madre estaba viva se consideraba demasiado arriesgado. Demasiados pocos recursos, y desconocimiento de la técnica adecuada: no es hasta principios del siglo XX que esta operación no toma la forma en la que se practica ocasionalmente y que se considera como la más segura para la supervivencia de la madre.

Así que la pregunta que nos viene en mente, ¿Cómo podrá sobrevivir una madre que vive en una región rural muy alejada de alguien con esas habilidades? Lo primero que tenemos que decir, es que en muchos casos sobrevivirá. Si miramos los datos que nos facilita la OMS, un 15% de los partos necesitarán atención obstétrica médica de emergencia. En el 2013, 289.000 mujeres murieron durante el embarazo y el parto. Y “por cada mujer que muere al dar a luz, otras 20 sufren lesiones, infecciones o enfermedades (unos 10 millones de mujeres cada año)”. Números excesivamente elevados, y realmente innecesarios.

Ambulancias culturales © Joan Torras BorrellLas llamadas ambulancias culturales pueden trasladar a mujeres en parto durante muchos kilómetros hasta llegar a la carretera, donde podrán ser recogidas por un coche hasta una instalación sanitaria © Joan Torras Borrell

Entonces, tenemos que crear la consciencia de que la decisión de disponer del recurso adecuado cuando llegue el momento de dar a luz es muy importante. Ya que cuando hablamos de mortalidad materna, tenemos que hablar de los tres retrasos, que según se dice son en el fondo la causa primaria de la mayor parte de las muertes maternas en el mundo: el retraso en decidir buscar ayuda, el retraso en llegar al lugar donde obtener la ayuda, y el retraso en recibir la ayuda adecuada una vez en el sitio.

Como podemos ver, la creación de una consciencia de peligro es la que nos reducirá el primer retraso. Otras medidas, como facilitar los transportes, ofrecer casas de acogidas para madres que viven lejos de las instalaciones u optimizar los recursos sanitarios nos incidirán sobre los dos, pero para el primero debemos hacer lo más importante, que sepan cuando buscar ayuda, y que si la buscan donde pondrán encontrarla. Porque para que cuando deban afrontarla, sean capaces de tomar la difícil decisión.

Fotografía de portada: Viviendas en una ladera de una áera rural en Gojjam oriental, Región Amhara (Etiopía): uno de eses lugares que podríamos etiquetar como alejados © Joan Torras Borrell


 Para saber más…

  • Organización Mundial de la Salud. ¿Por qué siguen muriendo tantas mujeres durante el embarazo y el parto?
  • Lugones Botell M. La Cesárea en la historia. Rev Cubana Obstet Ginecol 2001;27(1):53-6.
  • Lattus Olmos J. El fórceps, su exótica e interesante historia. Rev. Obstet. Ginecol. – Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. 2008; VOL 3 (2): 155-168.
  • Thaddeus S, Maine D (1994) Too far to walk: maternal mortality in context. Social Science and Medicine 38 1091-1110.
cienciaembarazoEvoluciónmaterno-infantilmedicinamortalidadpartoSalud
Redes Tweet
Compartir

Joan Torras Borrell

Médico, especialista en medicina familiar y comunitaria, maestría en Salud Internacional y Cooperación. Actualmente trabajando como coordinador de un proyecto para reforzar el sistema sanitario materno-infantil en una región rural de Etiopía.

Y ademas...

  • Salud

    Dietas paleolíticas y campeones olímpicos

  • Salud

    El Efecto Angelina Jolie (II): Entrevista al Dr. Juan Francisco Rodríguez Landa acerca de la menopausia quirúrgica

  • Salud

    Los europeos empezaron a digerir la leche en la edad adulta hace 4.000 años

7 Comentarios

  • Xoaniña says: 19 julio, 2015 at 1:01

    Y es evitable?? No siempre,simplemente son cosas q pasan lo q es es x ejemplo un asesinato,la pobreza,los q vienen n pateras y mueren hundidos y como quiten la sanidad,muchos q no tengan acceso a tratamiento contra el cáncer,eso si que lo es,de verdad,no se como puede haber gente tan ignorante,y sinvergüenza x el mundo

    Reply
  • Xoaniña says: 19 julio, 2015 at 0:54

    Añado al estudio de la oms,2015 es hoy y solo se ha reducido el 45 %, y me sorprende tal como lo montan,nadie es tan idiota de ir a esos centros de planificación,y me he enterado q los riegos graves son <5%,no un 15%. Y a parte como se controla??? Esterilizando???? X favor,es UNa VERGÜENZA

    Reply
  • Xoaniña says: 19 julio, 2015 at 0:46

    Además las epidemias, tuberculosis,malaria o SIDA esta ultima hace mas vulnerable a cualquier infección. Y concretamente 2014 la epidemia de ebola,mortal en el70_90%, y varias embarazadas la contrajeron,hubo una superviviente pero en muchos casos tiene resultados catastróficos para ambos,dan a luz muchas fetos deshechos. Y también van muchas a centros hospitalarios-x ingenuidad o desinformacion-de mala manera o caminando horas lo cual seria contraproducente,mejor q venga l medico a casa. Las condiciones hacen q las mujeres requieran cuidados especiales. Solo en embarazadas de alto riesgo-por problemas previos en la madre o si enferma gravemente esta durante la gestacion-pueden hacer algo los médicos al respecto. Pero en los demás es bien sencilla la solución : dejar de robar tierras y materias primas a los africanos.
    En el mundo actual,si el estilo de vida fuera el adecuado,se tuvieran a las mejores edades y no >30 y no hubiera tanto estrés,casi no habría muertes,ni abortos. Los controles prenatales de rutina en mujeres sanas no reducen la mortalidad materna ni neonatal,tampoco el parto hospitalario ni las revisiones en la madre o el hijo tras el nacimiento,ni la detención precoz de subnormalidades-solo beneficiaria a unos pocos,pero no conviene generalizar y qdars con los grupos d riesgo.,pero también es importante la colaboración de su madre para cuidarse en el embarazo,y tener conocimientos y responsabilidad. No beber ni fumar. Tampoco el recetar ácido colocó,hierro o calcio si la mujer esta sana y la dieta es correcta.
    X q hay esta creencia?? Lo mismo q cuando eramos l centro del universo. EGOCENTRISMO.
    Y acabo aquí,y me fastidia q en pleno 2015 haya todavía gente tan ignorante y cruel

    Reply
  • Xoaniña says: 19 julio, 2015 at 0:29

    ….?q pasa en el tercer mundo??? Varias cosas,la desnutrición q hace q ambos corran peligro,q un simple sangrado lleve a la muerte. O q la piel este inelástica y se rasgue. La falta de agua potable hace q haya infecciones o deshidratación, la falta de vacunas hace q mueran mas niños n los primeros 12 meses de vida. Además usan hierbas para provocar el parto,lo cual puede equivaler a la oxitocina sintética o una droga y tiene riesgos. Muchas se embarazan siendo menores,y en África la famosa ablación genital-paises como kenia,nigeria y creo que etiopia-impide un parto normal,provocaría graves lesiones,en algunos países todavía casi todas son mutiladas y en estos casos solo es segura la cesárea en buenas condiciones.

    Reply
  • Xoaniña says: 19 julio, 2015 at 0:20

    X suerte esto no es mas q HOAX,afortunadamente hemos evolucionado bien
    Acaso tenemos la cabeza desproporcionadamente grande?? X la inteligencia ?? Hay animales mas inteligentes q nosotros,de hecho a un ninguna hembra se le ocurriría acostarse boca arriba. Y a las pruebas me remito. El ser humano,junto con el chimpancé es el único capaz de desarrollar psicopatología, y los únicos q tenemos sadomasoquismo. Si que es cierto q hemos evolucionado,eramos cuadrúpedos,y ahora somos bípedos,por consiguiente las piernas y caderas son mas fuertes y robustas,para aguantar todo el peso del cuerpo,el periné se hizo mas grande y fuerte para soportar el peso de los intestinos,los genitales la vejiga y el feto. El útero esta 90° inclinado respecto a la vagina,el cervix esta cerrado y sellado con moco porque al ser bípedos si este fuera recto hacia abajo la mujervpodria sufrir un aborto,parto prematuro o precipitado. El feto tiene entonces q hacer giros para salir con la cabeza por delante y mirando hacia el pubis,si estuviera mirando hacia atrás,la mujer tendría q colocarse a4 patas o hacer 8 con la cadera. El parto en las mujeres lleva una dilatación mas larga,pero estamos preparados para ello,sin embargo lo peor que se puede hacer es poner oxitocina sintética,que podría romper el útero o cervix,así como los tactos vaginales o la postura acostada. En el expulsivo las hormonas reblandecen y estiran al máximo el periné,normalmente no se producen desgarros o son leves,lo peor,realizar una episiotomia q daña seria y antinaturalmente la musculatura periné al,esto además puede producir infecciones como septicemia,que puede ser mortal.
    La mujer se pone con frecuencia a 4 patas,en cuclillas o de pie,para aprovechar al máximo la apertura vaginal y reducir la presión periné al,deja q su bb venga al mundo solo sobre una superficie blanda o lo deja q caiga en sus manos y lo sostiene suavemente,el cordón se corta sin prisas,ya muerto. De hecho las chimpancés cuando les llega el momento se agachan o arrodillan en un rincón con el cuerpo hacia delante sobre hojas y lo cogen con sus propias manos. Y cantas yeguas se mueren de parto,o pierden a su potro?? Cuantas vacas necesitan ayuda-en el buen sentido y respetuosa del veterinario?? Y cuantas hamsters o gatas se comen a sus crías nacidas muertas??? Pero eso no lo vemos claro. Y no nacemos antes de tiempo,véase la tabla
    Hamster—-15 días
    Coneja——-1 mes
    Gata o perra—-2 meses
    Leona—-4 meses
    Gorila—-8 meses
    Mujer—-9 meses
    Yegua—-11_13 meses
    Ballena azul—12 meses
    Elefanta—22 meses
    Los potros y cervatillos nacen capaces de correr porque son presas y lo necesitan para sobrevivir. Mientras q las crías de hámster,ratón,gato o conejo nacen ciegas y/o sordas y/o sin pelo-equivalente a un feto de 32 semanas,38 seria completa-sin embargo debido a su tamaño,maduran rápido. Existe relación entre el tamaño y el periodo de gestación,mas largo a mayor tamaño,excepto la ballena azul,el mas grande del planeta,debido a que al ser acuática el reloj biológico se acelera. Teniendo en cuenta la tabla,la edad gestación al humana se corresponde al tamaño. Las crías de gorila nacen indefensas,pero con manos fuertes para cogerse al pelo de la madre al no tener pelo y llevarlos en frazadas,esto se perdió, sin embargo,los que van a espaldas de su madre maduran mejor que los del coche citó.
    Las yeguas producen epinefrina que frena el parto,por eso es importante no interferir,normalmente se tumban de costado,debido quizás a la inclinación del canal del parto pero también puede ser para que no se enrede en la cola,además la yegua permanece tumbada o sentada hasta que le pasa toda la sangre y el cordón deja de latir y le ayuda a subir la leche.
    Cont..

    Reply
  • Xoaniña says: 15 julio, 2015 at 0:55

    Entonces evolucionamos hacia la extinción,no tuvimos que evolucionar para poder dar a luz pero unos desgraciados se apoderaron del parto,inventaron la episiotomia el fórceps y la postura acostada,eso hará con el tiempo que el periné se rompa mas fácilmente,claro el dominio tecnológico que no se debe aplicar salvo en casos muy aislados

    Reply
  • Xoaniña says: 15 julio, 2015 at 0:47

    Esto solo es demagogia,esta claro q tenéis vuestros intereses. Claro que si nos comparan con los ciervos somos prematuros pero y si nos comparan con crías de rata?? Entonces nacemos evolucionados x q no ponesvq la principal causa es la desnutrición y no OS halagais tanto. Y en pleno siglo xxi y 2015 menuda vergüenza,y como se previenen los daños con episiotomia?? X favor. Y la mortalidad en el 3 mundo es del 1 por doscientos,casi nada.

    Reply
  • Deje su comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

      7 noviembre, 2019
    • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

      7 noviembre, 2019
    • Las lenguas del Antiguo Egipto

      4 noviembre, 2019
    • Dibujo de un sueño

      2 noviembre, 2019

      Consulte los números publicados

    2019
    201920172016201520142013
    ▼
    >
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Follow @revistamito
    Mito Revista Cultural

               Suscríbase al Newsletter




    Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
       
       
    Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

    Etiquetas

    Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
    • Colaboraciones
    • Condiciones de publicación
    • Contacto
    • Normas de uso
    • Privacidad
    • ¿Quiénes somos?
    Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

    © 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
    Privacidad

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.