• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Biología

La moringa, un nuevo recurso vegetal para la alimentación, la salud humana y la generación de energía renovable

Por Jeremías Pedro Puentes el 23 junio, 2014 @JeremiasPuentes
El “árbol de la vida”, así llaman a la especie vegetal Moringa oleífera que ha tomado importancia en los últimos años por sus numerosas propiedades para tratar enfermedades y su utilidad para generar biocombustible…

.

Moringa oleifera es un árbol siempre verde originario del sur del Himalaya, desde el NE de Pakistán hasta el N de Bengala del oeste, en la India. Se la conoce también con nombres como morango, jazmín francés, árbol milagroso ,morancha, palo jeringa, entre otros. Ha sido introducido y se ha naturalizado en otras partes de India, Bangladesh, Afganistán, Pakistán, Sri Lanka, el SE asiático, Asia occidental, la Península Arábica, África del E y del W, Madagascar, el sur de la Florida, las Islas del Caribe y América del Sur, desde México a Perú, Paraguay y Brasil.( Falasca, S & Bernabé M.A, 2008)

En América Central fue introducido como planta ornamental y como cercas vivas. Los romanos, los griegos y los egipcios extrajeron aceite comestible de las semillas y lo usaron para perfume y lociones. En el Siglo XIX, a partir de plantaciones de Moringa en el Caribe exportaron el aceite extraído de la semilla hacia Europa para perfumes y lubricantes para maquinaria.

Moringa Flowers, Harvey McDaniel

Flores de Moringa oleifera, Harvey McDaniel

Es un árbol que alcanza los 7-12 m de altura y de 20-40 cm de diámetro, con una copa abierta tipo paraguas y fuste recto. Las hojas son compuestas y están dispuestas en grupos de folíolos con 5 pares de éstos acomodados sobre el pecíolo principal y un folíolo en la parte terminal. Las hojas son alternas tripinadas con una longitud de 30-70cm .Se trata de un árbol perenne pero poco longevo, que a lo sumo puede vivir 20 años, aunque se han obtenido variedades en la India que son anuales y permiten el cultivo mecanizado. Es una especie con un crecimiento muy rápido. Aporta una elevada cantidad de nutrientes al suelo, además de protegerlo de factores externos como la erosión, la desecación y las altas temperaturas. En la India se usa la madera en forma limitada para lanzaderas y otros instrumentos para la industria textil. La pulpa se emplea para hacer papel prensa, papel celofán y textiles, como cuerdas, esteras y felpudos. De la corteza se extrae una goma y de la misma y la corteza se extraen taninos para la industria del curtido de las pieles.Las podas son necesarias para estimular la producción de hojas frescas, la Moringa oleífera admite que se le elimine toda la copa por completo. La leña es un combustible aceptable, ya que proporciona 4600 kcal/kg .( Falasca, S & Bernabé M.A, 2008) Las vainas se dejan secar en el árbol, las semillas se desvainan, se trituran y se tamizan utilizando similar técnica a la que se emplea para obtener harina de maíz.

En cuanto a su ecología, se puede decir que es una planta resistente a la sequia, cultivada en zonas áridas y semiáridas de distintas regiones del mundo. Soporta una precipitación anual de 500 a 1500 mm y es resistente al frio por corto tiempo, pero no menos de 2 a 3ºC. En las temperaturas menores de 14ºC no florece y solamente se puede reproducir vegetativamente (por estacas). Se localiza desde el nivel del mar hasta 1 800 msnm y está adaptada a una gran variedad de suelos. Por lo que se puede observar, es una especie muy apta para el cultivo al ser resistente al frio, cambios de temperatura, precipitaciones y diversos suelos. La importancia del uso como forrajera se debe a sus buenas características nutricionales y a su alto rendimiento en producción de biomasa fresca.

Moringa oleifera, Tencho

Planta de Moringa oleifera, Tencho

Esta planta tiene la particularidad que todas sus partes son comestibles, y con diversos usos. De la semilla madura tiene un contenido de casi un 40% de aceite. El aceite de la semilla contiene entre otros compuestos, un 78% de acido oleico. Este alto tenor de ácido oleico significa que ese aceite es adecuado para obtención de biodiesel, con un bajo tenor de insaturación. Ello indica su buena calidad por su estabilidad a la oxidación, facilitando el transporte y almacenamiento Es utilizado para cocinar y en perfumería y ha sido usado como lubricante para relojes, pero fue reemplazado hace mucho con aceite de ballena. Puede usarse para elaborar jabón y también es excelente para quemarlo con el fin de alumbrar. Es empleado en cocina para agregarlo a ensaladas. También puede tener interesantes aplicaciones en lubricación de mecanismos y fabricación de jabón y cosméticos. El aceite arde sin producir humo, es apto por tanto como combustible para lámparas.

Al tener un crecimiento rápido, raíces verticales y profundas, pocas raíces laterales, gran cantidad de biomasa rica en nitrógeno, y escasa sombra suelen utilizarse en la agricultura para la protección contra el viento para otros cultivos de importancia.La técnica se denomina «cultivo en callejones» y consiste en cultivar especies herbáceos anuales, o de ciclo corto, entre hileras de estos árboles que formando los «callejones» y que sirven de protección contra el viento y sol excesivo.

moringa seeds, Forest and Kim Starr

Vaina y semillas de Moringa oleifera, Forest and Kim Starr

Las semillas se pueden comer hirviéndolas en agua en su vaina y poseen un gusto similar al garbanzo. Las hojas se cocinan de la misma manera y se agregan cocidas a guisos o también crudas en ensaladas, tienen un sabor ligeramente picante. Tambien son muy útiles en la producción de biogás. De la corteza se extraen fibras aptas para elaboración de cuerdas, esteras y felpudos. Las hojas trituradas se emplean en áreas muy remotas como agente de limpieza. De la madera se puede extraer un tinte azulado de interés industrial. Las raíces son tuberosas no my gruesas y se pueden comer a modo de zanahoria. La corteza de las raíces se debe eliminar porque contiene “moringina”, una sustancia tóxica del mismo grupo que la efedrina (Morton, 1991). Las flores se consumen frescas y ensaladas y son una gran fuente de néctar para las abejas.

Otro uso relevante es el tratamiento de aguas.Se utilizan las semillas que son de mucha utilidad ya que se las consideran como uno de los mejores floculantes naturales conocidos y se emplean ampliamente en la depuración y purificación de aguas fluviales y aguas turbias. El polvo de la semilla bien triturada produce proteínas solubles con carga neta positiva. Actúa como coagulante independientemente del pH del agua. Esta es una gran ventaja en países pobres donde no se cuenta con los medios para medir el pH.

Moringa oleifera, Crops for the Future

Plantación de Moringa oleifera, Crops for the Future

Cabe mencionar el valor nutricional que tiene esta planta y compararlos con otros alimentos. Se han estudiado las propiedades nutricionales que posee esta planta, 7 veces más vitamina C que las naranja, 4 veces más vitamina A que la zanahoria, 4 veces más Calcio que la leche, 3 veces más K que los plátanos y un porcentaje mayor al 25% de proteínas en huevos y leche de vaca. Sus hojas y tallos presentan un 23% y 9% de proteína cruda, respectivamente mientras que la digestibilidad encontrada fue de 79% y 57%, respectivamente (Foidl et al, 2003).

Vainas verdes de moringa sin cáscara, Forest and Kim Starr

Vainas verdes sin cáscara, Forest and Kim Starr

En el sistema médico Ayurveda se conoce que con la planta de moringa se tratan diversas enfermedades como la diabetes, hipertensión, bronquitis, hepatitis, asma, tos, artritis, enfermedades cardiacas, anemia, ceguera, epilepsia, menopausia, el tratamiento contra el cáncer, entre otras. Actualmente se continúan realizando estudios para investigar las propiedades terapéuticas de esta planta.

Si bien existen una larga tradición y los testimonios de sus beneficios médicos son numerosos, estos mismos han tenido poca investigación científica. Cabe resaltar que mucha de la información sobre el efecto de las propiedades de esta planta en seres humanos no cuenta con evidencia apoyada en pruebas clínicas controladas. Los estudios que carecen de comprobación son rechazados por la medicina occidental, por lo que las propiedades medicinales o nutricionales de la moringa no serán aceptadas por los médicos occidentales hasta que se lleven a cabo estudios de este tipo.

propiedades

Propiedades destacadas de la Moringa oleifera, HOPE Art

La Moringa se está comenzando a producir y cultivar mundialmente dado su bajo costo y su alta productividad. Los principales objetivos son para combatir diversas patologías, la desnutrición y como fuente para producir biodiesel. Las propiedades nutricionales de las semillas, hojas y flores son impresionantes siendo todas las partes comestibles y con múltiples usos. Esta planta a la vez también ha empezado a comercializarse y es de reciente ingreso en el circuito comercial del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina con fines principalmente medicinales. Se podido observar la presencia de esta planta comercializándose en forma de hoja seca fragmentada, polvo y también en forma de mezcla con otras plantas secas para realizar infusiones. En las etiquetas de estos productos se nombran las numerosas propiedades terapéuticas que se les asigna a esta especie vegetal. Se la ha podido registrar en distintos sitios de expendio como herboristerías, farmacias, puestos callejeros del Mercado Boliviano de Liniers y dietéticas. Es sumamente importante que se conozca esta planta que puede ser utilizada como fuente de energía alternativa y que además contiene múltiples propiedades alimenticias, medicinales y una plasticidad ecológica que permite el avance de su cultivo en distintas partes del mundo. Todos son factores para tener en cuenta en el futuro desarrollo y expansión de este novedoso recurso de origen vegetal para el ser humano.

Portada: Ramas de la Moringa oleifera, Asit K. Ghosh

 

Referencia Bibliográficas

Falasca, S & Bernabé M.A, 2008. Potenciales usos y delimitación del área de cultivo de Moringa oleífera en Argentina. Revista virtual REDESMA.

Foidl, N ; Mayorga, L y Cásquez, W. 2003. Conferencia electrónica de la FAO sobre “Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica”.

Morton, J.F.1991. The horseradish tree, Moringa pterigosperma (Moringaceae) A bon to arid lands? Economic Botany.45 (3) 318-333.

acido oleicoAlimentaciónbiodiselMoringa oleiferaSalud
Redes Tweet
Compartir

Jeremías Pedro Puentes

Licenciado en Química en la Escuela Albert Thomas y en Ecología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo en La Plata (Argentina). Doctorando en Etnobotánica, ha ejercido la docencia y otras actividades académicas universitarias. Se encuentra realizando su doctorado en el Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires (Argentina), en el cual se desarrolla una linea de investigación en Etnobotanica Urbana. Apasionado de música, los viajes y la cocina.

Y ademas...

  • Biología

    El camino hacia la era de las hormonas

  • Biología

    Zoología contemporánea: novedades del Reino Animal

  • Biología

    La proteína que salvó a la fotosíntesis

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.