• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Patrimonio

La Mezquita de Córdoba: obra cumbre del Califato

Por Rocío Penco Valenzuela el 26 enero, 2014 @Rociopenco

El esplendor de los Omeyas

 

 La llamaron Qurtuba, a la que fuera distinguida como capital de al-Andalus por la asolada Dinastía Omeya de Damasco. Emplazada en el tradicional Sancta Sanctorum de la ciudad de Córdoba, la Mezquita Aljama resiste como la fortaleza de fe más señera del Islam en Occidente. Sólo es preciso encontrarse con ella para cotejarlo.

 A veces quisiera volver a la infancia para ser párvula en el infinito bosquejo de columnas de la Mezquita de la ciudad del azahar. Allí tuve la suerte de crecer y fue mutando mi pensamiento. Entonces no sabía nada de ella, pero aquel firmamento de arcadas me atrapó y me lo dijo todo.

Mezquita de Córdoba desde el aire_Toni Castillo Quero

Mezquita de Córdoba desde el aire, Toni Castillo Quero

 La Aljama de Córdoba es, junto a la palatina ciudad de Madinat al-Zahra, el escaparate edilicio que hace cristalizar el Arte Califal, como una respuesta de estilo con evolución propia. Condicionantes sociales, culturales, económicos e históricos que hacen único este factor estético. Algunas crónicas nos hablan del canto de los muecines en la inaudita cifra de más de 3.000 mezquitas menores en la urbe del Guadalquivir. Así lo dice Ibn Galib.

 Los antecedentes del templo andalusí nos sitúan en la capitulación de los cristianos ante los musulmanes, tiempo en el que se expropia la mitad de la basílica visigoda de advocación a San Vicente, sita en el lugar de preferencia, en el rincón exacto, allá por el S. VIII. En ese momento se distribuyen ambos cultos hasta comprar el templo por el desmesurado valor de 1.000.000 dinares de oro para el definitivo rito islámico en la nueva obra.

exteriordelamezquita_Nicolas Vollmer

Vista exterior de la Mezquita, Nicolas Vollmer

 Sólo alcanzaremos la Mezquita como una obra libre, inaudita, dinámica, viva. Un edificio modular con cuatro ampliaciones, con cuatro templos, con cuatro protagonistas en el espacio y en el tiempo. El Emirato, el Califato y la Dictadura Amirí enmarcan una cronología aproximada de dos siglos (786- 987). El haram en Abd al-Rahman I y Abd al-Rahman II, en al-Hakam II y Almanzor… Así es como madura, así como se sostiene y responde al crecimiento demográfico y a la trascendencia de Qurtuba; urbe de esplendor y de membrudo impacto internacional en tiempos del Califato Omeya, en marcado contraste con La Época Oscura de la Historia de Europa. El guarismo hiperbólico, debatido y que dejamos caer, declara en el S. X una población de 1.000.000 de habitantes, análisis que nos llevaría a otro discurso. Lo que es evidente, a la luz de los resultados de las múltiples excavaciones, es que sin duda se trata de una de las ciudades más pobladas, si no la más, del momento en Occidente.

vistaexterior_Alejandro Forero Cuervo

Detalle de una puerta, Alejandro Forero Cuervo

 El interés de esta obra maestra destaca por su singularidad, rasgo que  asoma permanentemente. El muro de su alquibla recibe una orientación peculiar, no hacia la Meca, alejándose de la costumbre de Mahoma. Ahí empieza todo…

 El trazado de la Mezquita cordobesa es de métrica rectangular, en parte análoga a la conocida dimensión áurea, aunque con rasgos particulares y de referencia arquitectónica como una novedosa seña de identidad de los avances matemáticos que se gestan en la Madina. La llamaron: “Proporción Cordobesa” y sobrepasó fronteras.

Patio de los Naranjos_David Pedrero

Patio de los Naranjos, David Pedrero

 El templo mayor de los viernes es una monumental fortaleza de fe, aparejada con firmes sogas y tizones de calcarenitas locales a la romana; ceñida por un amurallado perímetro que acota el patio del lavatorio y la sala de oración con sus distinguidas crestas almenadas de tradición siria. En el período del soberano Abd al-Rahman III, primer “Príncipe de los Creyentes”, el alminar de Hisam I es reemplazado por un sorprendente minarete de 47 metros, rematado por la superioridad califal con el yamur: tres esferas de oro y de plata que distinguen maravillados los fieles congregados en las abluciones del sahn.

 La Aljama es sólida, anicónica, inmutable. Su sector clave acoge, además de la oración, audiencias de jurisprudencia o asuntos públicos. Imaginemos la urbe del Califato por su lustre artístico y científico, por su auge industrial y comercial. Un extenso tablero entre su Madina, intramuros, y sus 21 arrabales, extramuros, en el que acomodar todas las piezas urbanas. Baños y cementerios, plazas, zocos, madrasas; hornos, mezquitas, viviendas y almunias de recreo para notables, concubinas o gobernantes; talleres, alhóndigas, albergues, complejos industriales y agrarios… El alcázar, la alcaicería, la biblioteca de al-Hakam II, la cárcel, la Ceca de la moneda.

mezquitadecordobajoan ggk

Vista interior de la Mezquita, Joan Ggk

 De la ciudad omeya  la Filosofía en el pensamiento aristotélico de Averroes, la Literatura en “El Collar de la Paloma”, la revolución agrícola, la Medicina, la Música, la Geografía, la Astronomía, la Matemática, la Botánica. La “Ciudad de las Tres Culturas” acoge el culto en convivencia de muladíes, musulmanes, mozárabes y judíos… Y en el “Salón Rico” de Madinat al-Zahra, al pie de Sierra Morena, se admiran  las embajadas extranjeras ante al-Nasir, el Victorioso. En este contexto nace, crece y se reproduce la Mezquita… Nunca muere.

 Desde que se erige el oratorio fundacional de Abd al-Rahman I, comienza a emerger el característico arte arábigo-cordobés. El Inmigrado, a pesar de su diligencia en las obras, es la semilla que hace fructificar el Arte Califal. La influencia de los estilos heredados en la histórica ciudad ocupada y la tradición omeya, hacen converger varias modas para crear las connotaciones singulares del arte musulmán de la capital de al-Ándalus, desenvuelto con una identidad única. Representan esta confluencia los legados romano, visigodo, sirio y bizantino.

mezquitacordoba_Neil Cummings

Vista interior de la Mezquita, Neil Cummings

 El emplazamiento de la Mezquita Aljama es muy recomendable por tratarse de un privilegiado yacimiento arqueológico. Los edificios de abandono, romanos y visigodos en el asentamiento del consuetudinario Sancta Sanctorum de la ciudad de Córdoba, facilitan el acceso de rebosante material. En la fase emiral, la Mezquita de Abd al-Rahman I y la primera ampliación de Abd al-Rahman II, se construye con elementos de acarreo. Capiteles, basas y fustes que contribuyen a una disparidad en las columnas como fórmula distintiva del eclecticismo y del marcado contraste en la edificación hispanomusulmana.

 La mezquita primitiva es de planta basilical, siguiendo el patrón de los castillos sirios, con once naves perpendiculares al muro de la quibla, siendo la central más alta que las laterales. En la primera ampliación Abd al-Rahman II extiende el haram, anexando ocho naves dirección sur. El paralelo directo lo hallamos en el romano “Acueducto de los Milagros” de Mérida. Una doble línea de arcadas, de herradura en la base, por ascendencia visigoda, y de medio punto en la altura superior. Este efecto arquitectónico, favorece la estabilidad estructural y el representativo juego de dovelas bicolor en el ladrillo y en la caliza.

mihrab_Michael Cohen

Mihrab, Michael Cohen

 La más portentosa ampliación del liwan la lleva a cabo el segundo califa cordobés, hacia el año 961, el avezado y bibliófilo: al-Hakam II. La asombrosa mezquita se prolonga con 11 naves en 12 tramos, también hacia el sur. Sus cuatro lucernarios son la vitrina de la luz del Califato; el sumo escenario que irradia el Estado andalusí. Allí creemos en Allah, que nos guarece como una profunda fiebre estética que enciende nuestras almas.

 La excepcionalidad del arte omeya de Córdoba descuella por la utilización de materiales nobles. El mármol, la piedra, el alabastro, el jaspe, los mosaicos de pasta vítrea y dorados, desbancan los revestimientos, los atrezos, las caretas. En la Mezquita hasta las vigas internas van talladas.

mihrab_mezquita_Biker Jun

Detalle del mihrab, Biker Jun

 En la nueva planta, los tallos de las columnas alternan mármoles rosados y azulados, rematados por capiteles de pencas de tradición corintia, como un palmeral que busca el agua en el gran oasis del mihrab. La antesala de la maqsura, espacio favorecido para el séquito del califa, comienza el primer lucernario cupular. Arcos de piedra entrelazados, plementos agallonados, avenerados y con mocárabes hacen penetrar la luz recortada por los filos polilobulados. La piel que reviste las tres cúpulas de la maxura, se enriquece con teselas de apostura.

 Con al-Hakam II llega el ataurique, decoración vegetal que se transfigura en pétrea filigrana. El horror vacui nos enseña el árbol de la vida y otras bellas matas en un profuso, pero distinguido decorativismo.

 El punto neurálgico de la Aljama nos detiene ante el mirhab, donde Bizancio y Qurtuba intercambian sus huellas. Tres estancias descansan sus vanos sobre zócalos marmóreos en el desorientado muro de la quibla. Una portada de herradura centra la atención de aquellos que entienden el idioma universal de la belleza en el proscenio sagrado: es el mirhab. El alfiz, o marco de resalte, se multiplica y subraya; las jambas y el remate reproducen capiteles de pencas y de avispero a menuda escala de la “Ciudad Brillante”. El espacio se reviste con teselas acercadas desde Constantinopla por el basileus Nicéforo Focas, como generosa dádiva para el soberano de Qurtuba. La habilidad de los maestros musivaras, en los fondos de oro y en las pastas vítreas polícromas,  se realza en las citas coránicas y en los roleos vegetales hasta llegar a la radiante cúpula celestial. Al lado está la puerta del sabat, pasadizo secreto que conecta, a través de un puente voladizo exterior, la Mezquita y el ámbito privado al-Hakam II en el alcázar como signo del poder.

cupula_mihrab_joan ggk

Cúpula ante el mihrab, Joan Ggk

 Con Almanzor, el hayib del anulado Hisam II, se lleva a cabo la mayor ampliación Mezquita como respuesta al crecimiento poblacional y a la arrogancia del dictador por perpetuarse. Ocho  naves hacia el E alcanzan la superficie total de 22.000 m2. Esta desorbitada obra y desigual al resto del templo a nivel de edilicia, vaticina el inminente desmembramiento del Califato.

 Por el año 1236, Fernando III “el Santo” reconquista la ciudad de Córdoba. Se dirige a la Aljama para colocar la cruz del cristianismo, aureolando el pendón de Castilla y León sobre su alminar. Así,   desde antaño y per saecula saeculorum, el sacro edificio ha seguido transformándose, respirando y creciendo como Mezquita-Catedral.

Portada: Mezquita de Córdoba, Steven Jackson

Abd al-Rahman IIIAl-Ándalusal-Hakam IIAlmanzorCalifatoCórdobaFernando IIIMezquita de CórdobaOmeyasQurtuba
Redes Tweet
Compartir

Rocío Penco Valenzuela

Licenciada en Historia del Arte (UCO). Investigación, difusión y gestión de las Ciencias Sociales. Comisaria expositiva, Ensayista, Agente Artística y Profesora de Historia del Arte. Arqueóloga y Guía Cultural. Apuesta por la democratización de la Cultura: El Arte por y para todos/as.

Y ademas...

  • Patrimonio

    Iglesia de San Nicolás: la rehabilitación que destapó un tesoro

  • País Vasco

    El deporte vasco centra de la exposición «Jokoak. Materia y Desafío» del Museo San Telmo

  • Madrid

    El Monasterio cisterciense de San Bernardo de Alcalá de Henares abre por obras

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.