• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Historia

La foto de Capa. Entrevista a Fernando Penco

Por Fernando Aranda López el 5 noviembre, 2013 @aralopfer

El Director de Mito | Revista Cultural, Fernando Aranda, ha tenido la oportunidad de entrevistar al investigador Fernando Penco y preguntarle sobre sus trabajos y sus conclusiones respecto a dónde fue fotografiada la ‘Muerte de un miliciano’ de Robert Capa

 

Hay imágenes que resumen toda una época y fotografías que pasan a la Historia por encerrar dentro de sí a todo un pueblo. Sin duda, el fotoperiodismo moderno nació con Robert Capa (seudónimo del húngaro Endre Friedmann y de su pareja, la alemana Gerda Taro) con sus reportajes sobre la Guerra Civil Española y la cruenta realidad de los frentes. ‘Muerte de un Miliciano’ impactó en una sociedad que asistía atónita, según la prestigiosa LIFE, a un año de muerte con más de 500.000 víctimas. Su dramatismo, un ciudadano abatido que defiende la Democracia contra los militares golpistas es fiel reflejo de un mundo dominado por fuerzas ideológicas contrapuestas y que contemplaba atormentado el avance de los populismos fascistas en Europa.

fotografia_biografiaNuestro protagonista, el investigador Fernando Penco, es escritor e historiador especializado en Arqueología, habiendo colaborado en excavaciones en la Mezquita de Córdoba, Medina Azahara, el Templo Romano de Claudio Marcelo y dirigido intervenciones en los Baños Califales o Ategua, la mítica ciudad que Julio César sitiara en el 45 a de C. Profesor colaborador de la Universidad de Córdoba en el Área de Prehistoria en los noventa, dirigió y coordinó el proyecto museográfico del Museo Nacional de la Joya en Rabat (Marruecos) y, actualmente, ejerce la profesión libre de arqueólogo y dirige el Museo del Cobre de Cerro Muriano (Córdoba).

 Premio Nacional Nueva Gente de Narrativa, otorgado por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles en 1999, su esfuerzo se vio recompensado con obras como El cráneo y siete breves narraciones (Morandi, 1998), Guadalquivir, un valle legendario (Almuzara, 2008), Historia de la Minería en Córdoba (2010), La foto de Capa (Paso de Cebra, 2011) y Viaje a Tartessos (Almuzara, 2013); también ha publicado cuentos y relatos y, en 2002, realiza el guión y dirige el documental La muerte a través del Guadalquivir.

Es indudable que el estudio de Fernando Penco sobre la ubicación real de la foto ‘Muerte de un miliciano’ de Robert Capa ha tenido un impacto mediático enorme; tanto, que otros han querido apropiarse de su autoría sin el mínimo respeto ni reconocimiento. El informe de su investigación, de comienzos de mayo de 2009, se halla en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en el International Center of Photography de Nueva York (ICP), a la espera de ser reconocido.

 

PREGUNTA. Quiero agradecerte, primero, nos concedas esta entrevista.

RESPUESTA. La gratitud es mutua… Os felicito por vuestro fantástico trabajo.

 

P. ¿Cómo un especialista en Arqueología comienza a investigar sobre Capa y la fotografía ‘La muerte de un Miliciano`?

R. Supongo que por estar en el sitio adecuado, en el momento oportuno. ¡Se lo debo todo a Cerro Muriano!

.

El historiador ha de ser un infiel, un traidor ante lo dogmático y establecido

P. Al final de tu libro sentencias que “tu sólo eres el historiador”, ¿con que apoyos has contado en tu investigación?

R. Externos: ninguno y, en lo que a mí atañe, con dos pies –ha habido que patearse muchos lugares-, con la inestimable ayuda de mi compañero, el fotógrafo y amigo Juan Obrero, quién se unió a la aventura cuando llegaba a su fin, y con el sentido común… Siempre he pensado que el historiador ha de ser un infiel, un traidor ante lo dogmático y establecido; quizá esto mismo fue lo me llevó hasta Espejo y hasta ese nuevo escenario, que todo lo cambia.   

resena

Prólogo de Bruno Cardeñosa al artículo de Fernando Penco en Historia de Iberia Vieja, nº 56

P. En tu libro La foto de Capa dedicas una introducción a una generación que vivió la guerra en primera persona, un nonagenario que guarda balas en una caja. Ese pasaje guarda cierto paralelismo con la maleta mexicana de Capa, oculta 70 años y que preservó los negativos. ¿Son tan valiosos los recuerdos de los supervivientes para la investigación como lo son las propias fotografías?

R. Sin duda.

 

P. Según señalas, Richard Whelan –biógrafo oficial de Capa-, en una entrevista con Hans Namuth –corresponsal de la revista francesa Vu– identifican a una refugiada que huye de Cerro Muriano el día 5 de septiembre de 1936 tanto en fotografías de Capa como del propio Namuth. Es por esta razón que Whelan ubica la foto ‘Muerte de un Miliciano’ en esta localidad. Sin embargo, vosotros pudisteis identificar a otra mujer, Josefa Ruiz. ¿Qué os aportó esa identificación?

R. El trabajo de Richard Whelan fue extraordinario… Efectivamente, su entrevista con Hans Namuth, quién se iba a convertir en el fotógrafo de Andy Warhol, le llevó hasta Cerro Muriano: era lo más lógico y racional. En cuanto a las investigaciones en la zona, se pudo identificar a esa misma mujer que ambos retrataron, pero cuya familia ha querido mantenerse en el anonimato, y a Josefa Ruiz. Los refugiados son la otra cara del conflicto… el rostro afligido y resignado de una guerra.     

 

P. ¿Qué otra información manejabais que pudiera refutar la teoría de Whelan?

R. Lo que verdaderamente dio un vuelco a la investigación fue una nueva imagen que Richard Whelan publica en su último trabajo: This is war. Robert Capa at work! (2008) y que él mismo asigna al carrete del Miliciano. Ese paisaje no tiene nada que ver con las viejas montañas de Cerro Muriano.

fotomontaje

Imagen de los autores, basada en los trabajos de Richard Whelan

.

Yo no me atrevo a afirmar categóricamente que esa fotografía sea un montaje

P. Según apuntas en un artículo para El Día de Córdoba, la fotografía fue tomada el día 4 de septiembre cerca de Espejo. ¿Se sabe si hubo combates ese día, o por el contrario tendríamos que pensar, como ya lo han hecho otros analistas de fotografía, que la foto se trata de un montaje? ¿Cómo influye eso en la investigación?

R. Yo no me atrevo a afirmar categóricamente que esa fotografía sea un montaje. Es cierto que los combates en Espejo fueron a finales de septiembre y esto hace que las teorías sobre el posado ganen fuerza. Pero tampoco hemos de olvidar que las tropas de Franco, cuando Robert Capa hizo esa foto tan maravillosa, estaban a muy pocos kilómetros del lugar. Nos hallamos en otro escenario que nada tiene que ver con el abrupto y montuoso Muriano: en un amplio frente de batalla en el que no debemos descartar refriegas o escaramuzas. Es necesario tiempo y continuar a fondo con la investigación.      

 

P. La identidad del miliciano se corresponde con Francisco Borrell ‘El Taino’, un miliciano anarquista de las columnas alcoyanas. Según el historiador Francisco Moreno Gómez (1998) muere 5-6 de septiembre en la defensa de una batería de artillería en ‘Las Malagueñas’, cerca de Cerro Muriano. ¿Cómo se puede explicar eso?

R. Espejo excluye definitivamente a Federico Borrell.

 

P. Según las crónicas, las columnas alcoyanas se dividieron en dos, una en dirección a Cerro Muriano y otra hacia la defensa de Espejo-Castro del Río, un feudo anarquista. ¿Por qué razón Robert Capa iría antes hacia esa zona al sur de la capital?

R. Según Whelan, quién vio la numeración de los negativos del carrete del miliciano, ésta es inmediatamente anterior a la de la serie de refugiados de Cerro Muriano; por ello pienso que la foto probablemente la hizo Capa el viernes 4 de septiembre de 1936, día que Taro y él dedicaron por entero al frente de Espejo. El por qué lo visitan antes, no lo sé.

spanishcivilwarsep1936_Jarry1250

Zonas republicana (morado) y sublevada (rosa) en septiembre de 1939 © Jarry1250

P. En La foto de Capa aparece un informe del 8 de mayo de 2009 bajo tu autoría y la colaboración de Juan Obrero Larrea depositado en la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, donde demostráis que la foto fue tomada en la Haza del reloj, en Espejo. ¿Cómo llegáis a esas conclusiones?

R. Me di cuenta, a través de las fotos publicadas de Capa y Taro que, en sus primeros días en la Guerra Civil, casi sólo fotografiaron a anarquistas y cenetistas… Entonces le dije a Juan: “tenemos que ir a Castro y Espejo”.

 

P. El último capítulo del libro está dedicado a la voracidad con la que han intentado apropiarse de vuestro trabajo. Haces referencia a EL PERIÓDICO DE CATALUÑA y al profesor J. M. Susperregui (Universidad del País Vasco)…

R. Me temo que se basaron en nuestra investigación sin citarnos, eso es todo. Y basta con hacerse una pregunta: ¿Cómo es posible que el profesor Susperregui publique en su libro que ´Muerte de un miliciano´ se hizo en Castro del Río y después de que yo enviase por e-mail el resultado de nuestra investigación a su asesor en Córdoba, el señor Hidalgo, Castro del Río no vuelva a mencionarse, y sólo exista Espejo?  

Portada libro

Portada de ‘La Foto de Capa’, de Fernando Penco

P. ¿Esperas una disculpa o te conformas con que reconozcan la autoría?

R. En cuanto al Periódico de Cataluña, ya reconoció nuestras indagaciones el 16 de mayo de 2010 en su Cuaderno del Domingo (véase hemeroteca).

 

P. Parece que en Japón hay verdadero interés por tu trabajo ¿Qué impacto ha tenido la nueva ubicación de la foto a nivel internacional?

R. Todo en Capa es eco y repercusión… En lo que a mí respecta, por los resultados de mí investigación sí que ha habido sumo interés pero paradójicamente, de momento, no han sido atribuidos a su verdadero autor.  

 

P. Muchas gracias por tu amabilidad.

R. Siempre a vosotros.

CórdobaEndre FriedmannEspejoFernando PencoGerda TaroGuerra Civil EspañolaHans NamuthJuan Obrero LarreaMuerte de un milicianoRichard WhelanRobert Capa
Redes Tweet
Compartir

Fernando Aranda López

Director Editorial de «Mito | Revista Cultural», un medio digital iberoamericano especializado en la difusión del saber en español y en la promoción del talento de estudiantes, graduados y doctorandos. Ha participado en numerosos proyectos de investigación.

Y ademas...

  • Français

    Interview à José Sarzi Amade : l’évangélisation de l’ancien Royaume du Congo et le récit du Capucin italien Girolamo Merolla da Sorrento

  • Historia

    El origen del urbanismo en Mesoamérica: La capital olmeca de San Lorenzo

  • Historia

    España: un siglo de maldición

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.