• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Editorial 0

La comunicación ante el desafío tecnológico

Por Editorial el 21 agosto, 2015

Estimado/a lector/a,

Quizás no se haya detenido nunca a pensar acerca del soporte en el que nos lee, pero la pantalla está cambiándolo todo: las nuevas tecnologías de la información y de la computación han revolucionado hasta tal punto los medios tradicionales, que han asumido como una obligación transformarse y/o evolucionar para seguir vigentes. La pantalla es una ventana virtual a un mundo construido y complejo en el interactuamos de forma limitada y muchas veces incompleta a lo largo del día, pero que no sustituye en ningún caso lo real y la realidad del mundo sensible.

Instituciones, empresas y consumidores han transformado su modelo de comunicación, muchas veces anquilosado en los procesos que Gutenberg impulsara con su imprenta en el siglo XV, sumando a los tradicionales nuevos métodos para llegar a un público que, en parte, estaba apartándose de los canales explotados por la publicidad y el periodismo desde los años 70. Esos nuevos espacios no son algo revolucionario como cabría pensar, sino que han sido ocupados lentamente (teniendo en cuenta el ritmo al que hoy sucede todo) en respuesta a la demanda de un público joven y formado que, inevitablemente, ha arrastrado a toda la población adulta independientemente de su edad.

Cabría preguntarse si la tecnología y las compañías tecnológicas ha posibilitado esos huecos o si han sido los consumidores los que los han demandado; sea cual sea la causa primera, las relaciones interpersonales han crecido y aumentado cuando quienes se comunican están a distancia, perdiéndose autenticidad y virtualizando la verdad de los interlocutores entre una maraña de sobreinformación e interpretaciones segadas de mensajes, casi siempre, incompletos. Esa economía de recursos en un nuevo contexto de símbolos y de conceptos ha compartimentado las comunicaciones en distintos grados, dependiendo éstos de la capacidad para el uso de las herramientas y de las redes sociales a las que, por el contrario, cualquiera tiene acceso si posee conexión a internet.

Es la llamada red de redes, esos los pulsos eléctricos o lumínicos a través de cables de todo tipo, son los que como una red neuronal está conectando todas las partes del planeta con asombrosa rapidez, abriendo oportunidades nuevas, limitadas únicamente por las fronteras que marcan los idiomas. En efecto, las fronteras del futuro, dentro de quizás de cien o doscientos años, no estarán entre territorios o personas, sino en las posibilidades para moverse a través de la red: la nueva alfabetización no consistirá únicamente en saber leer y escribir, sino es saber actuar e interactuar con independencia y suficiencia en la red.

Ese proceso ya está presente en nuestro entorno y en los productos que consumimos a través de internet. Por ejemplo: los podcast está transformando la radio, los medios digitales los medios impresos, las redes sociales las relaciones entre las personas, el márquetin online la publicidad tradicional, la música y el cine están perdiendo su soporte físico…

No obstante, como en cualquier otra revolución humana, el planeta tendrá que soportar el impacto desconocido e incuantificable que provocará este proceso iniciado con la informática de consumo. Es un error plantear que la virtualización y el abandono del papel supondrá una menor contaminación: antes al contrario, pues los soportes electrónicos necesitan de materias primas en cuya extracción hoy día se violan derechos humanos, económicos y legales, a la vez que tienen un impacto medioambiental enorme en su fabricación y reciclaje, un consumo muy importante de energía y un horizonte de viabilidad indeterminado.

Pese a los retos que probablemente no se atajarán hasta que se planteen problemas muy serios, no hay más que repasar la historia de la humanidad y atender al poder económico mundial en sus declaraciones, los nuevos canales para la comunicación están favoreciendo el intercambio de información y el desarrollo de la cultura, la sociedad, la tecnología, la economía y la ciencia. La aceleración geométrica en el último siglo ha permitido atender necesidades humanas, tales como la salud, la alimentación, la seguridad, los viajes o el goce estético, tanto como la exploración fuera de nuestro planeta en la búsqueda, por qué no, de un nuevo hogar.

No parece descabellado que lo que para muchos es un juego de críos, una pérdida de tiempo, una moda, tiene visos de ser un síntoma de una humanidad nueva dentro de no mucho tiempo. Por el contrario, no deberíamos dejar de pensar que seguimos siendo, genética y morfológicamente, el mismo homo sapiens que pintara los bisontes de Altamira; no por ello deberíamos despreciar aquello que ha sido útil a miles de generaciones antes de la nuestra. ¿Será posible equilibrar las nuevas y las viejas tecnologías? El tiempo lo dirá, mientras tanto, lo urgente es impedir los abusos sobre otros seres humanos y sobre los ecosistemas.

ComunicaciónEditorialHumanidadInternetredesRedes SocialesrevoluciónTecnología
Redes Tweet
Compartir

Editorial

Medio iberoamericano que aborda el estudio crítico de la Cultura, de la Sociedad y de la Ciencia apostando por la juventud y por el talento. Centrado en la difusión del saber en español, es también un portal para la promoción del talento de estudiantes, graduados y doctorandos universitarios.

Y ademas...

  • Editorial

    Visibilizar las humanidades y las ciencias mexicanas

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.