• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Neurociencias

La autonomía: la herramienta más poderosa del desarrollo

Por Colaboración el 15 septiembre, 2013

La sobreprotección: ¿favorece o perjudica?

La escuela de la vida, es la educación más importante que puede recibir un niño. Los pioneros en esa educación son los padres, puesto que los inician en su socialización y de ellos depende su desarrollo; por tanto, del ambiente familiar, depende crear las bases para formar a personas competentes, críticas, autónomas, independientes y de pensamiento libre.

Por María Silvero Durán

 

Introducción

¡Despiértalo, hazle el desayuno, vístele, acompáñalo al instituto, hazle la cama, habla por él, ordena su cuarto…! Si estas palabras te resultan conocidas, esto quiere decir que tu hijo se convertirá en una persona sin habilidades sociales, sin autonomía y sin pensamiento crítico. Son acciones muy básicas y algunos pensarán que no guardan relación con la autonomía, pero ese pensamiento es erróneo.

Todo desarrollo íntegro de una persona, comienza llevando a cabo acciones sencillas. La autonomía de una persona, se forja desde la infancia, con acciones básicas como hacerse la cama, vestirse, asearse, etc; hasta llegar a acciones más complicadas como buscar trabajo, independizarse o conducir un vehículo, todas ellas correspondientes a la edad adulta. Sin esa autonomía, no podemos pretender que este infante convertido en adolescente-adulto, decida por sí mismo o desarrolle un autoconcepto positivo. En definitiva, al arrebatarle la autonomía, le estamos quitando la posibilidad de cometer errores, (por ende) reconocerlos y finalmente solventarlo. Esto nos lleva a otro aspecto de la educación, la humildad, pero no es su turno ahora.

seamom_hungjuLu

Mom and boy © Hungju Lu

Continuando con la autonomía, partimos de la base: << La autonomía se consigue con el estilo de aprendizaje “Ensayo-error” o “enseñanza por modelado”. Sin embargo, la sociedad en la que vivimos, cada vez más exigente y competitiva, no permite equivocaciones (o eso parece). Pero, si miramos más allá de nuestro horizonte diario, olvidamos un proverbio chino, ya famoso entre las masas, que dice así: “Corrige a un sabio y lo harás más sabio; corrige a un necio y lo harás más necio”. Con esto ¿Qué se nos quiere decir? A simple vista parece una directriz de tolerancia hacia el resto. Pero analizando el proverbio en profundidad y aplicándolo a la población infantil, dicta las pautas para educar a los hijos/as en autonomía y humildad. Un niño puede equivocarse, pueden corregirlo y rectificará; pero un niño que no haya sido educación con el don de errar, que no nos extrañe si se siente identificado con la segunda parte del proverbio chino (vuelta a la humildad).

Para obtener una autonomía personal, los elementos que hay que introducir dentro de nuestra capacidad de socialización incluyen: la moral, el lenguaje, principios, la responsabilidad y la cognición. Dentro de este último se incluyen el autoconcepto, la autoestima y el autocontrol. De estos tres elementos básicos del desarrollo cognitivo de una persona (sea infantil, juvenil y madurez), el autocontrol, definido como la capacidad de una persona de controlar sus emociones, sentimientos e impulsos, también es conocido como Inteligencia emocional. Aquí está la base de todo. Desde hace varios años, en los colegios de Educación Infantil y Primaria se le está dando cada vez más importancia a estas dos palabras. Desde siempre han formado parte de la educación, pero no ha sido hasta hace 3 años cuando hemos fingido su interés en la educación.

Autoconcepto y autocontrol. No tenemos ni idea de la fortaleza personal que se puede llegar a conseguir con estos vocablos. El autoconcepto, definido como el conocimiento que tenemos de nosotros mismos, conforma el pilar fundamental para obtener la autonomía. Antaño, esta  autonomía  era  relativamente  fácil obtenerla, existía una mayor libertad en el juego de los niños, las calles se entendían más seguras, los parques eran a pruebas de golpes con esos columpios, toboganes, arena de playa… y aprendíamos bajo <<la enseñanza por modelado>> o <<ensayo-error>>. Ahora que todo se resume en <<enseñanza pasiva>>, los robots que se están creando aumentan de generación en generación.

Así, el lado contrario de una educación basada en la autonomía, origina a un ser conformista con la sociedad, acrítico, pasivo… Una persona sin herramientas, sin bases sociales, sin libertad de expresión… ¡Sumiso ante la falsa justicia!

ninocool_QUOI Media

Cool child © QUOI Media

Por todo esto, el peligro de criar a un niño dentro de un ambiente sobre protegido es increíble. Por y eso y desviándonos a los niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales); si ya estamos jugando con la educación de un niño con un desarrollo ordinario, las consecuencias de sobre proteger a un ACNEAE son peores. Motivos de ello: sienten la necesidad de supervisión constante, su autoconcepto es negativo (por segunda vez), poseen una baja autoestima (suelen ser niños sin muchos amigos y según circunstancias) y están muy desmotivación (si ya es difícil motivar a un alumno de desarrollo ordinario, aquí se complica el asunto). Estos chavales (según la cualidad especial que posean), tienen un desarrollo cerebral y lingüístico peculiar. Su socialización y habilidades tienen otro ritmo de aprendizaje.

Evitando el catastrofismo, son muchas las deficiencias educativas que soportan los ACNEAE, cuando no existe una escolarización correcta. Este punto es la clave para ellos, con el fin de no echar a perder a estos chicos y potenciar sus habilidades al máximo. ¿Parece fácil no? Pues, los errores en la escolarización, por desgracia cada vez más comunes, marcan el inicio en la ausencia de estas pautas y orientación correctas educativas.

Dentro de este perfil, me vengo a referir a chicos con hiperactividad, superdotados, con problemas de comprensión lectora, retraso cognitivo, retraso madurativo, etc. Parece tarea difícil, lo es, pero ¿Qué no lo es en esta vida? El camino fácil sólo es para quienes no aspiran a un objetivo concreto, para quienes carecen de ansias de vivir (experiencias), de motivaciones, de sueños, ilusiones y se conforman con la tranquilidad del día a día, se niegan a luchar por su causa…

Desarrollo

Los ACNEAE. Existen muchos tipos de necesidades educativas especiales, tanto de déficit como de exceso, para todas ellas, siempre será mejor utilizar la técnica: “No le des de comer, enséñale a pescar,”. Esta estrategia es bien conocida por todos, es la que nuestros padres, abuelos, bisabuelos, etc; utilizaban con sus hijos. Es básica, sencilla, tradicional y ofrece al niño las herramientas imprescindibles y necesarias para poder enfrentarse a cualquier situación. En ella se centra en este artículo. Concretamente en un adolescente de 13 años con el Síndrome de Asperger. El nivel al que podemos llegar a conocer a chicos, nunca es suficiente. Académicamente encabezan la lista: muy estudiosos, con gran memoria y perfeccionistas; pero en el aspecto social y psicomotor, sucede lo contrario, son negados. Estos dos últimos no se pueden evitar, pero sí que se pueden potenciar gradualmente y mejorarlos.

Tenemos a un chico en el papel de hijo único. Alguien que aparte de tener una discapacidad psíquica, recibe muchos caprichos y mimos, carece de la sensación de responsabilidad (más allá de los estudios). Infantil, su desarrollo lingüístico se puede asemejar al de un caballero andante, no las correcciones, se altera con facilidad si cualquier elemento de su alrededor se desvía de la rutina, su motricidad fina es muy básica, le importa mucho su físico y en ejercicio físico es prácticamente nulo. A todo esto, hay que sumar la influencia que recibe por parte de sus progenitores.

Proviene de una familia tradicional, con varias generaciones de genética con el mismo trastorno o similares. La falta de información, de investigación y de conocimiento, da lugar a errores educativos y de escolarización, muy comunes en este tipo de familias con hijos de necesidades educativas especiales. Todo ello conlleva un desarrollo incompleto en el niño y una falta de herramientas para su socialización y conocimiento de sí mismo.

jumping_wsilver

Jumping © WSilver

Pero aquí el campo que interesa es el progreso escolar. Su memoria es inmensa, no sintetiza, ¡Imagínense a este chico en asignaturas como historia, lengua, geografía, biología, etc…! Ha pasado por varias manos antes de llegar a servidora y aún sabiendas de lo que se puede encontrar una, en este tipo de situaciones no es aconsejable cambiar la metodología en un período no superior a 3 meses. El motivo proviene de la dificultad que presentan estos niños en una readaptación a otros ritmos de aprendizajes y docencia. Por ello, hay veces que aún a sabiendas de que el método educativo utilizado no es el más correcto, no queda más remedio que proseguirlo para no causar alteraciones de comportamiento.

tecnicasCon ello, reconozcamos el peligro que tiene no dedicar horas de enseñanza a las técnicas de estudio como: resumir, esquematizar, subrayar… Sin unas pautas, un niño no puede avanzar adecuadamente en el estudio, sólo memorizará con motivo de obtener buenas calificaciones pero sin valor futuro. La peor parte aparece cuando son los propios progenitores los que se inclinan por una enseñanza más masticada que una donde se desarrolle en autonomía. No debería estar permitido,  los  maestros  tendrían  que oponerse a esta intromisión educativa por parte de los padres. Una cosa es obtener colaboración por parte de ellos como miembros de la comunidad educativa de sus hijos, pero desde el punto de vista doméstico, informativo y de continuación con la escuela; y otra es transmitir a un profesor cuál es su elección en el aprendizaje que debe obtener su hijo. No padres, esto no funciona así.

Las pocas veces que se tiene la opción de centrarse en las técnicas de estudio, el alumno marca la mirada en ti, pero su mente viaja a otro lugar lejos del aula, incluso cuando intente escucharte, muchas palabras le sonaban a chino. Muchos son los factores que influyen en este episodio, desde la escolarización en un centro concertado, hasta la falta de interés paterna por conseguir un hijo independiente, ese miedo que les bloquea o esa falacia de la incapacidad de su hijo e incluso la ausencia en los colegios de técnicas de estudio, antes considerabas básicas en el estudio.

Maternidad

Maternidad, Parque Huerta Otea (Salamanca) © Raúl Hernández González

Lo que hay que tener claro, es que incluso con 13 años y un mínimo de motivación, se puede adquirir un poco de autonomía, capacidad cualesquiera de los aspectos del desarrollo y desistir en la creación de un niño inservible para la sociedad. Estas pautas, se convierten en demostraciones de grandes resultados en un crecimiento madurativo y lleno de herramientas. No olvidemos el factor “exigencias escolares de los centros concertados” (a desarrollar próximamente).

Conclusiones

Si desde que nacen y conforme se van desarrollando, acostumbramos a nuestros hijos a que solucionen sus propios problemas, una vez que les servimos de guía; cuando alcancen la edad adulta, habremos ayudado a estos chicos a moverse libremente por la sociedad, a utilizar sus herramientas comunicativas para adquirir poco a poco habilidades sociales. No es complicado convertir a las futuras generaciones en personas autónomas, pero tenemos que pensar en los cambio que han tenido lugar, los motivos para erradicar de los niños sus ganas de vivir, de movimiento, de caerse y de vigilarlos constantemente.

Los profesores de los centros escolares (sobre todo en los concertados) han olvidado qué es lo más importante en el estudio de un niño. Ya no dedican esa hora semanal a enseñar técnicas de estudio. La importancia exclusiva se la llevan los contenidos. Pero dicho sea de paso, esto no ocurre sólo en los centros concertados, si no en casi todos los centros escolares, tanto públicos como privados. El profesorado de antes, se interesaba porque los alumnos aprendieran a aprender, a desarrollar un pensamiento reflexivo y no repetir los libros como papagayos, etc…, pero está desapareciendo. Los docentes de las nuevas generaciones de calidad, traen ideas frescas que dan un giro al curriculum escolar, a las programaciones didácticas y a las programaciones de aula, ellos son los que evitan el fracaso estudiantil; sin embargo, con la inmensidad de contenido reflejado en los libros de texto, ya no se dedican horas de tutoría en las aulas para conocer a los alumnos.

Toca reflexionar. Resultados

El profesorado particular de ACNEAE (Alumnos Con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo), tiene como función observar cómo a estos chicos se les intenta dar (desde el ámbito escolar) todos los recursos y contenidos mascados, para poder llegar al mismo destino que el resto de sus compañeros y evitarlo. Así con las pautas y directrices adecuadas tanto sociales como académicos, se fomenta el autoconcepto, la autoestima y el autocontrol (las tres a).

cometa_waltervargas.me

Cometa © Waltervargas.me

No es de extrañar, que un chico con el Síndrome de Asperger de entre 13-15 años, al cual creemos incapaz de desenvolverse entre la muchedumbre por sí solo, lo encontremos haciendo recados sencillos como puede ser: comprar el pan, ir al colegio sin compañía paterna/materna, prepararse la mochila para el día siguiente, organizar las tareas de un día, etc… Todo ello con la ayuda de las pautas, de una constancia por parte de los padres y de mostrar esa confianza en el niño/a, con el tiempo y/o años, logrará hacerlo sentir una persona útil para la sociedad sin temor a rodearse por personas “diferentes” a él.

ACNEAEAspergerAutonomíaDesarrolloEscuelaHijoMadreMaternidadSobreprotección
Redes Tweet
Compartir

Colaboración

Medio iberoamericano que aborda el estudio crítico de la Cultura, de la Sociedad y de la Ciencia apostando por la juventud y por el talento. Centrado en la difusión del saber en español, es también un portal para la promoción del talento de estudiantes, graduados y doctorandos universitarios.

Y ademas...

  • Neurociencias

    Los hogares del alma

  • Neurociencias

    ‘BAEmonos’ a Neuroscience 2016

  • Neurociencias

    Cerebro olímpico: aspectos neurobiológicos del deporte

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.