• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Culturas 0

La apropiación cultural

Por Noemí Villaverde Maza el 26 octubre, 2016 @Antropologaluna

Homenaje e inspiración, o lucro y banalización.

  • Una muestra de aprecio y homenaje por una cultura, o una imagen estereotipada de ella. Un sentimiento de considerarse ciudadano del mundo y de empatía con otras culturas, o un sentimiento de colonialismo paternalista. Humor inocente o burla. Sobre la apropiación cultural, muchos son los argumentos, pero el eje central es el poder, la opresión, el colonialismo y el eurocentrismo.

Beyoncé, en un videoclip de la banda británica Coldplay, viste un traje tradicional de la India muy adaptado, y tras ella una representación del festival Holi(1). O, mejor dicho, una representación de una parte del festival Holi, ya que los polvos de colores son parte del segundo día, Dhulhendi, el triunfo del bien sobre el mal, y que sigue tras la quema de la demonia Jolikā. Este día también tiene un significado medicinal: los colores se hacen tradicionalmente de nim, de kumkum, de jaldi, de bilva y de otras hierbas medicinales prescritas por los doctores del Áiur Vedá, para prevenir los frío virales propios de los cambios de tiempo primaveral.

Mientras, Selena Gomez lleva un bindi. El bindi es el punto que utilizan las hindúes sobre su frente, y representa el “ajna” o tercer ojo, el sexto chakra y hogar de la sabiduría oculta. Muchas son las famosas que lo utilizan de manera banal, y marca tendencia en los festivales del mundo entero, como un accesorio más. En twitter, la respuesta no se hizo esperar y surgió el hashtag #reclaimthebindi:

“Porque los niños que me hicieron llorar cuando se burlaban de mí por usar ropa étnica son los mismos que aman usar el bindi” dice tasha (@tashformers), usuaria de esta red social.

Miley Cyrus es transgresora con sus moños de diferentes tamaños. En los desfiles de moda Marc Jacobs anuncian la novedad de unos “mini moños”  como nueva tendencia, y los blogs de belleza anuncian un tutorial para recrear estos nudos inspirados en su moda. Jacobs, por su parte, reconoce que no fue idea suya, este peinado estaba inspirado… en el peinado de la cantante islandesa Björk(2). Pero las mujeres bantúes los han lucido desde siempre. Para demostrar que este estilo está profundamente arraigado en la comunidad negra, muchas mujeres salieron a las redes sociales para mostrar sus nudos bantúes, algunas usando el hashtag #Itaughtmarcjacobs.

bantu-knots-eric-thompsonBantu knots | Eric Thompson

David Beckham se colgó un “palestino” al cuello y fue la sensación, ese pañuelo de cuadros con flecos que se lució en muchos cuellos de famosos, de modelos y de maniquís de los escaparates de las tiendas de moda más sofisticadas del mundo. Pero tampoco es un simple accesorio de moda. Aunque no sea una prenda únicamente palestina, el keffiyeh es un signo de la conciencia acerca de la causa palestina. Para los palestinos, es un signo claramente identificativo y una manera de no ser reconocidos frente al invasivo ejército israelí.

“Puedes tomar mi falafel y mi hummus, pero no toques mi keffiyeh” declaró en un concierto la cantante Shadia Mansour en la introducción de su canción  “Al Kufiyyeh 3arabeyyeh” (El Keffiyeh es árabe).(3) Esta canción fue compuesta cuando descubrió que una empresa americana creó una versión del pañuelo en colores azules y blancos y con estrellas de David. Y en la misma canción, el cantante Dead Prez denuncia también la banalización de la bandana RBG, el pañuelo que representa el panafricanismo, la resistencia de las personas y los descendientes de los africanos. RBG son las siglas de “red” (rojo), “black” (negro) y “green” (verde): los colores de la sangre, del color de piel y de la vegetación exuberante del continente africano.

keffiyeh-victor-zapantaKeffiyeh | Victor Zapanta

El problema reside en que la “moda étnica” de las marcas internacionales cosifica elementos culturales, convirtiéndolos en productos descontextualizados y sin relato claro ni mucho menos reivindicativo. Todo esto, además, crea y refuerza estereotipos y prejuicios fijos y nocivos sobre otras culturas, muy alejados de la realidad. 

Las más de las veces, ni siquiera se hace referencia a sus protagonistas, ni en términos generales ni individuales. Y cuando se les nombra, simplemente se convierten en objetos tan decorativos como los elementos culturales que se venden como tendencia, caricaturizándolos.

Y el elemento central es el poder. El hecho es que la apropiación cultural ocurre cuando se toman elementos de una cultura no dominante y a la que no se pertenece, trivializándolos y despojándoles de todo su valor simbólico, convirtiéndolos en algo superficial, y se utilizan en beneficio propio, para lucrarse económicamente o para obtener prestigio.

La cultura que se considera por defecto, la normal, el patrón a seguir, es la cultura de los blancos, y de “tribus de blancos” nadie se disfraza. Explica la actriz Amandla Stenberg:

“Esto es lo que no es apropiación cultural: niñas negras vistiendo pelucas rubias”.(4)

En este caso, se considera una asimilación cultural forzada. Es decir, son las demás culturas las que se sienten obligadas a adoptar estándares de belleza eurocéntricos con el fin de prosperar.

“El negro quiere ser blanco. El blanco se empeña en realizar su condición de hombre” escribía Frantz Fanon en su libro “Piel negra, máscaras blancas”.

Por eso, en África o Asia, muchas mujeres emplean tratamientos abrasivos o procedimientos quirúrgicos de riesgo para lucir una piel más blanca. Por eso, los medios ponen el foco en el traje de baño integral, mal llamado “burkini”, pero no lo hacen igual con los “facekini” de Asia, una especie de pasamontañas pensado para bañarse sin ponerse moreno.

thats-right-were-a-facekini-family-dont-want-our-faces-to-get-too-dark-the-wus-photo-landThat´s right! We´re a facekini family! Don´t want our faces to get too dark | The Wu´s Photo Land

“Los rasgos negros son hermosos. Las mujeres negras no. Las mujeres blancas son un símbolo de virtud y deseo. Las mujeres negras son objetos de fetichismo y brutalidad. Esta parece ser la mentalidad que se tiene sobre la belleza y la feminidad negra en una sociedad basada en estándares eurocéntricos” denuncia Amandla Stenberg.(4)

No es comparable la apropiación cultural con la asimilación cultural forzada. “Se burlaban de mí por ser india y ahora mi cultura se transformó en moda” dice otra usuaria de Twitter sobre la moda del bindi. “Ya he tenido que oír comentarios como que mi hijo puede ir sin disfraz porque total ya va disfrazado, o como que ya se habían comprado pelucas como la suya”, denunciaba indignada una madre de Barcelona en la página “Afroféminas”. Y es que el tema del carnaval del colegio de su hijo era la danza africana: falda de paja, peluca rizada y la cara pintada de marrón. “Seguro que en los colegios de África no se les ocurre disfrazarse de “europeos” o de “blancos”” le respondía irónicamente otra madre.

Dani y Maureen lo explican perfectamente en la página “Proyecto-kahlo”(5):

“Las personas que utilizan elementos de otra cultura no dominante no tienen que enfrentar las críticas, la deshumanización, ni la criminalización que viven las personas que pertenecen a esa cultura”.

“La apropiación cultural subestima a las culturas no occidentales, perpetúa el pensamiento de que son secundarias, que no son relevantes en el desarrollo de la sociedad y en la identidad de las personas que forman parte de ella. Las convierte en un producto para consumo y elimina a los grupos de color protagonistas.

Cuando las personas blancas cogen elementos de otra cultura, los medios y la sociedad las alaban, en cambio las personas que son parte de esa cultura son sistemáticamente oprimidas y rechazadas por usarlos. La apropiación es una forma de colonización, de control y menosprecio a otras culturas, pues la cultura dominante las define y las altera a su antojo.”

Los escaparates de las calles se llenan de esas mochilas y bolsos de colores vivos y formas geométricas que comercializó Stella Rittwagen. Las comercializó, repito, porque aún siendo diseñadora, no fue ella quien las diseñó. El diseño es Wayuu, de La Guajira, Colombia. Los “susu”, como se le llama en wayuunaiki, la lengua del pueblo Wayuu, los hacen a ganchillo, con una hebra, ninguna se repite y tardan entre 15-20 días en hacer uno. Y llevan haciéndolos de generación en generación. Cada dibujo geométrico en ellas, o kanaas, son únicos. Simbolizan elementos de su mundo material, de su vida cotidiana: la vulva de los asnos, los caparazones de tortugas, las constelaciones de estrellas, la huella que deja en la arena un caballo maneado, etc.

Según el mito, las mujeres Wayuu aprendieron de la araña Wale’kerü. Enseñaba a las muchachas que permanecían en el encierro, y en el encierro observaban los caminitos de la araña y así aprendían a tejer(6).

mochila-wayuu-salvarte-colombiaMochila wayuu | Salvarte Colombia

Bello es saber la historia que cuenta cada hebra del arte wayuu, lo que silencian los escaparates de moda. Cientos son los ejemplos similares(7), porque la apropiación cultural nos afecta a todos y a todas, y no de manera banal. El escritor ecuatoguineano Donato Ndongo-Bidyogo recuerda siempre que puede en sus conferencias(8) que Picasso, Matisse y otros artistas europeos descubrieron en 1899 el arte, las esculturas y máscaras de las sociedades del África occidental, ife, abulé, fang, etc. en la Expo universal de París, capital del imperio colonizador francés. En 1907, Picasso las rememoró en el museo de Trocadero en Paris, y fue este mismo año cuando pintó “Les Demoiselles d’Avignon”, cinco mujeres con el rostro con figuras geométricas demasiado similares a las de las máscaras africanas de las sociedades mencionadas, demasiado visible como para negarlo, aunque Picasso, dicen, siempre lo negó. Fué este el comienzo del cubismo y de todas sus derivaciones.

detail-from-reliquary-mask-fang-gabon-mid-late-19th-century-art-institute-of-chicago-opacityDetail from Reliquary Mask, Fang, Gabon, mid-late-19th century – Art Institute of Chicago | Opacity

Y del pueblo fang es también la canción “Zangalewa”, la misma que Shakira canta con su “Waka waka”. Aunque la canción la popularizó un grupo camerunés llamado “Golden Sounds”, proviene de un canto popular militar africano, en lengua fang: “Za engalomwa” significa “¿Quién te ha enviado?”. En realidad, en términos generales, Ricky Martin, Elvis Presley y The Beatles también deben sus ritmos a los estilos musicales afro que revolucionaron la danza y la música generando la samba, la salsa, el rock y el pop. En la literatura, Gabriel García Marquez debe su extraordinaria prosa de los cuentos de los negros de barranquilla y la costa del Caribe Colombiano. Él mismo rinde homenaje en su libro “Vivir para contarlo” a su amigo negro Manuel Zapata Olivella. Luego, también el realismo mágico es africano.

“[…] Cuando yo me muera volverán los políticos a repartirse esta vaina como en los tiempos de los godos, ya lo verán, decía, se volverán a repartir todo entre los curas, los gringos y los ricos, y nada para los pobres, por supuesto, porque ésos estarán siempre tan jodidos que el día en que la mierda tenga algún valor los pobres nacerán sin culo, ya lo verán, decía, citando a alguien de sus tiempos de gloria” se quejaba el patriarca en el libro de Gabriel García Márquez, “El otoño del patriarca”.

Portada: She tells me everything´s alright | Thomas Hawk


Para saber más:

(1) Video representativo.

(2) Oliver, D. (2015, mayo 28). These Are Bantu Knots, Not ‘Mini Buns.’ There’s A Difference. The Huffington Post.

(3) Video representativo.

(4) Balgrove, K. (2015, julio 15). Cultural Appropriation: It’s Not About Kylie Jenner’s Braids. The Huffington Post.

(5) “Daniela” y “Maureen”. (enero 1, 2016). CUANDO LO “ÉTNICO” SE PONE DE MODA. Proyecto Kahlo.

(6) Sistema de información para la artesanía Siart. (2014, marzo 25). La mochila Wayúu, parte de la tradición de Colombia. Artesanías de Colombia.

(7) Video representativo.

(8) Video representativo.

(9) Video representativo.

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

VILLAVERDE MAZA, NOEMÍ: «La apropiación cultural». Publicado el 26 de octubre de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.38 – URL: http://revistamito.com/la-apropiacion-cultural/

Apropiación culturalColonialismoModaracismo
Redes Tweet
Compartir
Noemí Villaverde Maza

Noemí Villaverde Maza

Licenciada en Educación Social (UPV/EHU) y Antropología Social y Cultural (Universidad de Deusto). Antropóloga. Colaboradora en radios libres y en proyectos sociales. Amante de la lectura, el cine y la naturaleza.

Y ademas...

  • Culturas

    El patrimonio etnológico y los museos locales

  • Culturas

    Amar y venerar la vida: llamado de Ley Mariana

  • Culturas

    La máscara, el gesto perenne

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

  • José Antonio Mondragón: “Pretendemos que la ciudad se contagie de arte emergente”

    5 mayo, 2017
  • Interview à José Sarzi Amade : l’évangélisation de l’ancien Royaume du Congo et le récit du Capucin italien Girolamo Merolla da Sorrento

    5 mayo, 2017
  • Presentada la tercera edición de la Feria Art & Breakfast en la ciudad de los museos

    5 mayo, 2017
  • El tiempo profundo. Una reflexión sobre un concepto fundamental en geología

    5 mayo, 2017

  Consulte los números publicados

2017
20172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2018 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. FEBRERO 2018.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies.