• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Fotografía 0

Julia Margaret Cameron

Por Teresa Montiel Álvarez el 5 mayo, 2016 @lafotera
  • En la Sala Bárbara de Braganza de la Fundación Mapfre en Madrid hasta el 15 de mayo

La fotógrafa fue uno de los nombres más importantes tanto dentro de la obra fotográfica producida por mujeres de la época, con figuras como las de Anna Atkins o Clementina Hawarden, como por la realizada por sus colegas masculinos.

La trayectoria de Cameron está marcada por su papel como mujer perteneciente a un estrato social elevado, y que se rodeada de un grupo artístico y creativo habitual de los salones culturales de la época.

Aunque entra en contacto con la fotografía de manera tardía con 48 años, gracias a la cámara que su hija le regala para que no se aburra una vez que los hijos se han independizado del hogar paterno, Cameron comienza su inmersión en la fotografía de manera autodidacta a tiempo completo, a la vez que cuenta con la ayuda y consejos de entre otros de John Fredrick W. Herschel, astrónomo amigo de la familia que pasará por el ojo de su objetivo en uno de sus retratos más famosos.

Adecuó una carbonera y un gallinero de la casa familiar de la Isla de Wight como lugares de trabajo, y comenzó a investigar y a introducirse en el oficio fotográfico. A partir de ahí, entro en la historia de la fotografía no solo por ser una mujer, -en una época en que las mujeres se limitaban habitualmente a las labores de su sexo- que se dedica a fotografiar temas que le indican sus gustos estéticos, sino porque su independencia creativa y técnica se mantuvo inalterable a lo largo de los años en que se dedicó a esta disciplina.

Inmune a las críticas de gran parte de sus colegas, por su técnica descuidada – asunto que ha sido discutido ampliamente entre expertos para averiguar si era realmente poca habilidad la suya, o la búsqueda de una estética adecuada a su visión particular- logró encontrar un campo comercial en el que vender sus imágenes, y desarrollar sus series temáticas centradas en escenas literarias, mitológicas y relacionadas con el ciclo artúrico, componiendo cuadros alegóricos con una alta presencia de mujeres idealizadas e inspiradas en la estética de las Madonnas renacentistas.

La carrera de Cameron que duró algo más de una década, divide el grueso de su trabajo entre el realizado en Inglaterra y el que desarrollo por corto espacio de tiempo en Ceylán, donde el enfoque etnográfico de su fotografía retratando a nativos, no era el habitual que ejecutaban los fotógrafos europeos a habitantes de tierras orientales. Cameron lograba en las imágenes de los lugareños, dar un enfoque similar al que realizó en su etapa británica, sobresaliendo estas fotografías no solo por su tendencia humanista sino por la alta composición estética lograda en ellas.

John_Herschel. Julia Margaret Cameron. Metropolitan Museum of ArtJohn Herschel. Julia Margaret Cameron. Metropolitan Museum of Art

La exposición

La exposición de la Fundación Mapfre está dividida en cinco bloques, cuatro de ellos dedicados a su carrera como fotógrafa: “Del primer éxito al South Kensington Museum”, “Electrizar y sorprender”, “Fortuna además de fama” y “Sus errores eran sus éxitos”, el último, contextualiza su obra con la de otros fotógrafos contemporáneos a ella.

“Del primer éxito al South Kensington Museum”, trata de la labor realizada durante dos años por la fotógrafa, donde ya se instala en sus temáticas habituales: los retratos, las Madonnas y las alegorías.

“Electrizar y sorprender”, habla de la plena consciencia de Cameron como artista tanto a la hora de realizar sus retratos con efecto flou, como a sus composiciones de cuadros alegóricos o tableaux vivants.

“Fortuna además de fama”, centra esta parte de la exposición en los retratos autografiados de personajes de peso social que le proporcionaron el éxito comercial ya desde su primer año como fotógrafa.

“Sus errores eran sus éxitos”, el tan criticado “descuido” de Cameron a la hora de trabajar los negativos, la convirtió en una fotógrafa de gran modernidad, no apreciada por parte de la comunidad fotográfica de su época, ya que la búsqueda de la nitidez fue siempre la meta de los fotógrafos contemporáneos a ella, esta cuestión que ella defendió siempre como parte de su visión artística, es relatada en sus memorias “Annals of My Glass House”.

“Los contemporáneos a Julia Margaret Cameron”, finalmente se reúnen unas series de nombres clásicos de la fotografía del siglo XIX contemporáneos al trabajo de Cameron, de manera que se pueden observar las diferentes tendencias, estilos y modos estéticos con que cada fotógrafo trabajaba en una época de constantes descubrimientos y experimentación como Oscar Gustave Rejlander, Francis Frith o Gustave Le Gray entre otros,

Sin duda, la exposición de la obra de Julia Margaret Cameron es una cita imprescindible para cualquier amante de la fotografía del siglo XIX y el público general, que quiera adentrarse y conocer la fotografía como arte consciente desde hace dos siglos.

Portada: Annie my first success (detalle). Julia Margaret Cameron

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

MONTIEL ÁLVAREZ, TERESA: «Julia Margaret Cameron». Publicado el 5 de mayo de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.33 – URL: http://revistamito.com/julia-margaret-cameron/

Anna AtkinsClementina HawardenExposiciónFotografíaFundación MapfreJulia Margaret CameronMadridSala Bárbara de Braganza
Redes Tweet
Compartir

Teresa Montiel Álvarez

Graduada en Historia del Arte (UNED), actualmente Máster en métodos y técnicas avanzadas de investigación Histórica, Artística y Geográfica (UNED) y especializada en la Rama de Imagen y Restauración (ESDIR). Historiadora, investigadora y fotógrafa, con especial interés en la iconografía, la imagen, movimientos artísticos del S. XIX, cine, sobre el que se basará su tesis doctoral y el jazz clásico especialidad musical de la que fue guionista y documentalista en el programa de radio “Jazz en Punto”.

Y ademas...

  • Fotografía

    Entrevista a Tomás Muruaga

  • Fotografía

    Antonio Barroso en la Casa Velázquez de Madrid

  • Fotografía

    Imágenes en diez palabras

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.