• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Crítica

Juan Eduardo Cirlot, el vidente pálido

Por Antonio Costa Gómez el 24 julio, 2014

Nunca olvidaré aquellos versos : “Te conozco,/ eres aquella niña/ que jugaba con vidrios y violetas,/ mientras el horizonte enloquecido/ se ponía muy pálido”. Me transmutaron como pocos versos lo hacen, me pusieron los pelos de punta como decía Robert Graves que tienen que hacer los versos. No es solo la sabiduría infinita del “Diccionario de símbolos”. No es solo la nueva diosa que puso en el firmamento, Bronwyn, después de que vio a una actriz en “El señor de la guerra” de Franklin Schafner. No son solo sus permutaciones y variaciones místicas. No solo la profundidad de sus ensayos sobre el arte moderno. Es sobre todo “Donde las lilas crecen”.

rosemary forsyth the war lordEn “Árbol agónico” buscaba su plenitud entre los mitos: “El árbol que en mis ojos sufre y crece/ espera tus palomas deslumbradas”. En “En la llama” perseguía obsesiones profundas por medio de alejandrinos: “”En medio de las grandes tormentas transparentes,/ en medio de esa plaza donde concluye el cielo”. En “Canto de la vida muerta” habla de las desmesuras más escondidas: “Mi alma es esta sed que me devora./ Mi alma es de una raza desolada”. En “Cordero del abismo” daba una versión agónica del cristianismo: “Cordero del Abismo, centro y círculo,/ pez infinito, pan despedazado”. “Susan Lennox” empezaba a divinizar a un personaje del cine, interpretado por Greta Garbo, para llevarlo a la soledad y el misterio: “”Se llamaba Susana por la noche, /Susana se llamaba sobre el alba”. Pero la diosa eclosionaba en “Ciclo de Bronwyn” : “Mensajera del más allá tu vienes,/ con forma de mujer, pero el abismo/ se cierne junto a ti tan dulcemente”. E inventaba una elegía sumeria inveterada, y evocaba una doncella ennoblecida por sus cicatrices, y recogía los restos negros, y naufragaba en el color blanco y se perdía en las agonías de Hamlet. Pero tenemos sobre todo “Donde las lilas crecen”.

cirlotEn “Donde las lilas crecen” Juan Eduardo Cirlot , el genio desconocido de España, inventa una Inglaterra fantástica y nocturna, una tierra de mito y de sueño, de silencio y de música. Una Inglaterra que significa la distancia y el océano.

Uno de sus poemas se titula “Nocturno” y empieza: “La noche está desnuda dulcemente”. La noche es la desnudez, la ausencia de ruidos, de artificios, de adornos. La noche es lo esencial. Y el adjetivo dulcemente sugiere ausencia de alharacas, de gesticulaciones. Estamos en algo parecido a la música de Chopin.

“Mi barca de cristal sobre los bosques/ se eleva hacia tu casa”. La noche es esa liberación, ese entorno fantástico, esa supresión de ataduras. Ir hacia la amada es como volar, como elevarse, espiritualizarse. Y llegar al interior de la amada, su casa.

Que Cirlot use esos ritmos sencillos, esos procedimientos populares, ese léxico sin pretensiones, como Bécquer o Heine, hace más eficaces sus resonancias simbólicas. Hace que las sugerencias nos entren de forma más suave, sin pretenciosidad, como sin danos cuenta. Con la hondura arquetípica que tienen las formas populares.

“Un silencio morado me rodea”, dice. La clave de la noche siempre ha sido el silencio, el final de la verborrea, el acallar los conceptos. El dejar la palabrería para ponerse a escuchar. Para sentir más a fondo. Para que todo hable sin estorbos. “Distancias enlutadas atravieso”. El amor es el superar distancias, el atravesar alejamientos, el superar obstáculos. Y la distancia sugiere aquilatamiento, lo distante se hace legendario, se esencializa. Y lo enlutado alude a lo misterioso, a lo apagado.

“Pero allá lejos brilla/ la luz de tu ventana/ que estrellas interiores iluminan”. La verdadera iluminación está en la noche. Las estrellas interiores son los secretos que ahora se manifiestan, todo lo que de día no podía verse. El ser se manifiesta en todo su esplendor por la noche. La luz detrás de la ventana simboliza el alma, lo más secreto de otra persona. Es en la noche cuando puede llegarse al alma del otro, a lo que vibra de verdad. Y se insiste en la distancia. Porque la distancia acrisola las cosas igual que la noche, les quita sus contornos superficiales, igual que la memoria.

“La noche está desnuda en tu mirada”. La mirada se ha hecho noche desnuda, se ha liberado de definiciones, de propósitos, de doctrinas, de todo lo que las limitaciones del día nos coartan. Si la mirada se hace noche se profundiza, se autentifica. Sale el misterio interior, que ya no es aplastada por condiciones externas. Una mirada que tiene dentro la noche desnuda significa que la persona ha vuelto a ser ella misma, está más allá de las palabras, se da completamente.

Y el poema termina: “Un sol verde muy pálido,/ inútilmente lucha desde el cielo”. El sol, que nos aplasta y nos tiraniza durante el día, se ha hecho verde, se ha hecho fantástico. Y sobre todo se ha vuelto pálido, es decir, ya no nos invade, ya no nos ataca. Se hace delicado y sutil. La palidez aparece en muchos poemas de Cirlot como símbolo de espiritualización.

El sol ha enloquecido y se ha puesto pálido y   su lucha por constreñirnos, por marcarnos perímetros, se ha hecho inútil. Ya no puede meternos dentro de nuestro dibujo con su luz de comisaría. Y entonces Cirlot y su amada pueden amarse verdaderamente. Y se instala en el país donde crecen las lilas, y regresa al No-Mundo, y contacta con su diosa, y vuelve a la inmensidad que evocan sus letanías.

Portada: El diccionario de símbolos [Ed. Siruela] Juan Eduardo Cirlot.

Árbol agónicoDiccionario de símbolosDonde las lilas crecenJuan Eduardo CirlotNocturno
Redes Tweet
Compartir

Antonio Costa Gómez

Nacido en Barcelona en 1956, se crió en Galicia desde muy pequeño. Estudió Filología Hispánica e Historia del Arte y hoy es profesor de Literatura en enseñanza media. Ha publicado libros en todos los géneros literarios: 'Revelación', 'Delirio del fuego', 'El tamarindo', 'Las campanas', 'La reina secreta', 'La seda y la niebla', etc. con los que ha sido galardonado con numerosos premios: la Estafeta Literaria en 1976, el del Ministerio de Cultura en 1981 o el de Amantes de Teruel en 1985. Con 'Las campanas' llegó a la última votación del Premio Nadal en 1994 y del Premio Planeta en 2001. Colaborador en más de una treintena de diarios y revistas, ha viajado por los cinco continentes.

Y ademas...

  • Crítica

    Joyce, Piglia y el lenguaje

  • Crítica

    David Foster Wallace o la ficción con esteroides

  • Crítica

    Los invasores de Egon Wolff: Dicotomía de las clases sociales

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.