• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Música 2

Juan Claudio Cifuentes, «Cifu» para los amigos

Por Teresa Montiel Álvarez el 11 abril, 2015 @lafotera
El mayor divulgador de la música jazz en España nos dejó el 17 de marzo de 2015, siempre confiamos que estaría siempre ahí, tras el micrófono, ahora nos queda su legado musical y su trabajo, como decía cada día en su programa “Para ti que te gusta el jazz”.

El 17 de marzo de 2015 nos dejaba Juan Claudio Cifuentes, “Cifu” para los amigos, como a él gustaba decir en cada uno de sus programas, porque Cifu tenía tantos amigos como seguidores y radioyentes, todos formaban esa gran familia del jazz donde agrupaba a los amantes de ésta música y que tanto se ocupó él por aumentar.

Se ha dicho muchas veces que cuando Cifu hablaba sentaba cátedra, esto no era de ningún modo un hecho gratuito, fue el mayor divulgador de música jazz en España, una institución en sí mismo, con una cantidad y calidad de conocimientos sobre este tema, que hacía difícil que existiese algo sobre éste estilo musical y sus entresijos que él no supiese.

Todo su saber lo fue repartiendo durante más de cincuenta años desde que comenzó en 1961 como colaborador en la segunda etapa de la extinta revista “Aria Jazz”, nacida en el Whisky Jazz Club de Madrid.

Se aficionó al jazz en París, donde nació un 20 de abril de 1941. Sus padres eran exiliados españoles, y el jazz era la música habitual que se escuchaba en la radio, en los clubs, en la calle, e incluso en el colegio al que acudía, el jazz estaba por todas partes, por lo que a su regreso a España las diferencias entre la radio francesa y española le resultaron abismales, el retraso radiofónico que aquí se mantenía a distintos niveles, musicalmente hablando era más que evidente, refiriéndose a éste tema reflexionaba en cierta ocasión que “París era la capital del mundo y Madrid una sucursal del Tercer Mundo”.

A lo largo de la década de los sesenta y gracias a su habilidad con los idiomas, trabaja en las discográficas Fonomusic, Hispavox o Movieplay donde se encarga de la selección de los catálogos musicales y escribe las liner notes de las contraportadas de los discos. Este sería el origen de las desmenuzadas explicaciones que precedían a las piezas musicales que ponía en sus programas, donde no solo se limitaba a presentar la canción, sino que se ocupaba de describirla y contextualizarla tanto en su forma técnica y musical, como de relatar la biografía y hoja laboral de todos los intérpretes y de cualquiera que hubiese tenido que ver con la pieza, siempre introduciendo anécdotas y situaciones que bien pensaríamos que Cifu estuvo presente en la sesión de grabación del disco en cuestión.

Esta característica didáctica de explicar lo que se iba a escuchar a continuación, era una de sus grandes habilidades, tenía el don de acaparar la atención del radioyente contando historias y hablando de la historia, con la habilidad y seguridad de quien sabe transmitir sus conocimientos de la manera más amena posible, de tú a tú. No era un comunicador de escritura, no le gustaba demasiado, era un comunicador nato de la palabra, de contar, de trasladar al que escuchaba al centro de la canción, previa cesión de todo lo que tenía que saber para poder apreciar la pieza musical, al intérprete y al disco entero.

A pesar de no haberse prodigado de manera escrita, en 1993 se encarga de adaptar y prologar la colección francesa “Los grandes creadores del jazz” de Gérald Arnaud y Jacques Chesnel, en 1994 por encargo de la Sociedad General de Autores dirigió la “Guía profesional del jazz en España” y al año siguiente lleva a cabo la dirección musical de la enciclopedia “El Gran Jazz” con comentarios de las discografías seleccionadas para la colección.

“Jazz porque sí”. Cuarenta años de programa

Jazz porque síEn 1971 comienza el programa “Jazz porque sí” junto con Pablo Montes en Radio Popular FM y que estará más de cuarenta años en antena. Éste posteriormente pasará por diversas emisoras, Radio España de 1974 a 1982, Antena 3 Radio de 1982 a 1987 entre otras, hasta 1998, en que llega a Radio Clásica de Radio Nacional de España y de ahí hasta el negro 17 de marzo.

“Jazz porque sí” eran dos programas nocturnos y monográficos dos días a la semana, el primero dedicado a las grandes figuras del jazz a partir de los años 40 en que surge el be bop, estilo de referencia de Cifu, hasta la actualidad, y el siguiente, el dedicado a los clásicos del jazz a partir de los años 20. El repaso a la obra y cronología de los autores se realizaba por medio de las acostumbradas y exhaustivas explicaciones del maestro que introducían las piezas, podían ser tan largas como necesario entender no solo la parte técnica de las obras musicales, sino las anécdotas y la contextualización temporal en que la pieza se había escrito, grabado e interpretado. No sólo se explayaba en el previo de lo que se iba a escuchar a continuación, sino que después de escucharlo lo reforzaba con otra serie de explicaciones, en total cada programa era una lección de historia y de música. Gracias a la tecnología, hoy quedan para la posteridad 839 programas y cinco póstumos que se grabaron antes de su fallecimiento, es en éste programa donde se puede escuchar la icónica sintonía de cabecera “Milestones” de Miles Davies, resultado de la histórica grabación de 1958 junto a John Coltrane, Cannonball Adderley, Red Garland, Philly Joe Jones y Paul Chambers.

“Jazz entre amigos”. El jazz por la televisión

En 1984 nace “Jazz entre amigos”, estuvo en antena siete años hasta que desapareció de la noche a la mañana, sin saber aún hoy en día el por qué. Una rareza televisada y ya un programa de culto, donde ahora se podía ver tocar a los músicos que hasta entonces sólo se podían oír y en muchos casos imaginar. Gracias a “Jazz entre amigos” se tuvo acceso a grabaciones históricas de los grandes clásicos del jazz en blanco y negro, Armstrong, Ellington, Oscar Peterson…. cortos musicales de los años 30 y 40 casi cercanos al ambiento típico de cineclub y a actuaciones en directo de intérpretes nacionales. Fueron 350 programas, de los que actualmente se conservan 20 digitalizados, complemento perfecto a las sesiones de radio de Cifu, aquí también hacía sus características y didácticas introducciones a una audiencia fiel, en un plató transformado en club de jazz, con el clásico neón de letras jazzísticas, público en directo y hasta se fumaba.

Jazz entre amigos TVEJuan Claudio Cifuentes presentando «Jazz entre amigos»

“A todo Jazz”. El programa de la hora de comer

Sábados y domingos “A todo jazz” en Radio3, encontraba a casi todo aficionado al jazz en la cocina. Se ocupaba del estilo más moderno, del be bop, west coast o el cool, artístas ya considerados vanguardias clásicas que dieron forma al jazz a partir de la segunda década del siglo XX, conciertos y festivales e intérpretes contemporáneos tenían cabida en “A todo jazz” aunque el jazz fusión no era habitual, pues no era en absoluto su preferido, “las mezclas con gaseosa” como dijo en una entrevista, porque para Cifu no había fusión solo “cohabitación”, y aunque muchos se empeñen en lo contrario, si Cifu lo dice, es por algo. El sistema era el mismo que en “Jazz porque sí”, extensas explicaciones “A todo Jazz”previas que se remataban después de oír la pieza, como en ocasiones era tanto lo que tenía que contar, se comenzaron a realizar los monográficos “Jazz en el tintero”, donde lo que por falta de tiempo Cifu no había podido explicarnos a su gusto, o las canciones que se habían quedado fuera de tiempo no se habían podido escuchar, en los tinteros las reunía y así nadie se quedaba sin su lección de historia musical. Hoy nos quedan 656 grabaciones de “A todo jazz”.

Reconocimientos

Toda esta labor de docencia musical radiofónica, fue merecidamente premiada en diferentes ocasiones y objeto de homenajes por haber dedicado toda su vida a la divulgación del jazz en España, así como blogs y webs especializadas, han rendido honores a la sabiduría musical de Cifu y a su obra, antes y después de dejarnos.

La European Jazz Youth Orchestra le nombra en el año 2000-2001 Miembro del Comité Asesor. Esta organización promueve una orquesta de jóvenes intérpretes de jazz de diferentes nacionalidades europeas que realizan una gira anual por Europa de varias semanas. Cifu siempre fue consciente de que entre sus filas de seguidores había un sector importante de músicos jóvenes, que atendían a sus conocimientos a la vez que se preparaban como intérpretes profesionales, por ello siempre tuvo especial interés en las nuevas generaciones, y en la dificultad con que contaban para desarrollarse como jazzmen fuera del circuito del pop, a este respecto seguía lamentando la misma falta de cultura musical que cuando llegó a suelo patrio en los años sesenta.

En 2013 “Jazz porque sí” recibe el “Premio de Honor de la Bienal SGAE Tete Montoliu” por los años de difusión de la música jazz en España. En 2006 el “Club de Jazz Bogui” le dedicó por los 35 años de su programa “Jazz porque sí”, una semana de actuaciones homenaje. El año 2010 le trajo el Premio Ondas. El Festival de Jazz de San Sebastián, le concede en 2013 el premio “Donostiako Jazzaldia” que se concede a destacadas personalidades del jazz, entrando Cifu a compartir palmarés con músicos históricos como Herbie Hancock, Shirley Horn o Toots Thielemans, y en 2014 para rematar toda una vida dedicada al fomento de la cultura musical jazzística, se le impone la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.

Cifu, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes

Fueron años finales de premios y homenajes a toda una vida dedicada al jazz, a su divulgación. Como él recordaba en más de una ocasión, todo lo que sabía no se enseñaba en ninguna escuela, lo suyo no era una profesión sólo lo que dan los años de escuchar jazz, investigar y coleccionar, leer con curiosidad infinita le concedió la sabiduría que compartía con “la familia del jazz” como le gustaba llamar a todos los aficionados a ésta música, siempre creyó en reforzar y trasladar su amor por el jazz “que se lo había dado todo”, a base de conferencias o charlas, y todas las semanas, hablando desde su micrófono, dejando un legado musical con un entusiasmo que nunca perdió y que logró contagiar durante toda su vida, incluso a quien no había oído una nota de jazz ni sabía lo que esta música podía llegar a ser.

Foto de portada: Cifu en el Festival de Jazz de Ezcaray de 2012 © Teresa Montiel Álvarez


¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

MONTIEL ÁLVAREZ, TERESA: «Juan Claudio Cifuentes, «Cifu» para los amigos». Mito | Revista Cultural, nº 20. 11 de abril de 2015. URL: http://revistamito.com/juan-claudio-cifuentes-cifu-para-los-amigos/

CifuJazzJuan Claudio CifuentesRNE“A todo Jazz”“Jazz entre amigos”“Jazz porque sí”
Redes Tweet
Compartir

Teresa Montiel Álvarez

Graduada en Historia del Arte (UNED), actualmente Máster en métodos y técnicas avanzadas de investigación Histórica, Artística y Geográfica (UNED) y especializada en la Rama de Imagen y Restauración (ESDIR). Historiadora, investigadora y fotógrafa, con especial interés en la iconografía, la imagen, movimientos artísticos del S. XIX, cine, sobre el que se basará su tesis doctoral y el jazz clásico especialidad musical de la que fue guionista y documentalista en el programa de radio “Jazz en Punto”.

Y ademas...

  • Música

    Entrevista a Nito, miembro de Maico: “El directo es lo que más nutre espiritualmente al músico y a la banda”

  • Música

    ‘Non ho l’età’, el nuevo disco de VEGA

  • Música

    Dohko, líder de Lujuria: «Tenemos la efervescencia del punk, la violencia del hard core, la sensualidad del porno sucio y la fuerza del metal»

2 Comentarios

  • Isabel says: 23 abril, 2017 at 18:33

    gracias por tan buen artículo

    Reply
    • Teresa Montiel Alvarez says: 24 abril, 2017 at 12:32

      Gracias a ti Isabel por tus palabras, un saludo.

      Reply

    Deje su comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

      7 noviembre, 2019
    • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

      7 noviembre, 2019
    • Las lenguas del Antiguo Egipto

      4 noviembre, 2019
    • Dibujo de un sueño

      2 noviembre, 2019

      Consulte los números publicados

    2019
    201920172016201520142013
    ▼
    >
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Follow @revistamito
    Mito Revista Cultural

               Suscríbase al Newsletter




    Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
       
       
    Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

    Etiquetas

    Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
    • Colaboraciones
    • Condiciones de publicación
    • Contacto
    • Normas de uso
    • Privacidad
    • ¿Quiénes somos?
    Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

    © 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
    Privacidad

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.