• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Culturas

Impresiones sobre Camboya

Por Amanda Cabot Edge el 8 septiembre, 2013 @AmandaCabotEdge

Recorrer la península de Indochina y cruzar cada frontera conduce a un país muy diferente del anterior. Todos los trayectos en transporte local con gente local cargada con sacos de arroz, gallinas, cerdos y sus distinguidos vestidos tradicionales dejan una huella en el viajero.

Templos de Angkor.

Templos de ‘Angkor’

Camboya es un tranquilo país situado en el sudeste asiático, concretamente en la península de Indochina, haciendo frontera con Laos, Tailandia y Vietnam. La mitad norte del país es agrícola y la mitad sur está bañada por el Golfo de Tailandia. El idioma oficial es el Khmer, una rama de la subfamilia  mon-jemer del grupo de lenguas austro asiáticas. El 70% de la población de Camboya es menor de 25 años. Y por él pasa uno de los ríos más largos del mundo, el Mekong. Es un país que no deja indiferente e inquieta la conciencia.

Niñas pescando en los templos de Angkor.

Niñas pescando en los templos de ‘Angkor’

Entrando en Camboya desde su frontera con Vietnam se llega al primer pueblecito, Kep. Se puede decir que este pueblo acaba de nacer, mejor dicho renacer. El legado francés y la  posguerra se refleja en las mansiones coloniales abandonadas y medio derruidas. Bueno en realidad, las familias con sus vacas se han “instalado”  entre lo que queda de sus muros. Llegar ahí es encontrar el silencio. Sobre todo si se viene de Vietnam donde hay casi 90 millones de habitantes. En Argentina, en toda su gran extensión, hay unos 40. Y en Camboya sólo 14. Es como si hubiera una moto por persona, aunque suele ser una por familia  ya que todos montan juntos, sean 2, 3 o 4 o dos adultos y dos niños más un bebe…hay sitio para todos. La cuestión es que su manera de comunicación al volante es la del claxon. Hay miles de motos pitando. Vayas donde vayas. Hasta en el pueblo más lejano de la montaña, hasta en los parques naturales. Por eso al llegar a Camboya se encuentra el silencio.

Vendedora de comida en la playa de Sihanoukville

Vendedora de comida en la playa de ‘Sihanoukville’

En Kep, la gente va en bici y sonríe al pasar. Otros miran curiosos. Hay lugares donde hospedarse, con lo cual los turistas ya han empezado a llegar. También hay pequeños restaurantes de madera y techo de paja al lado del mar. Hay un indicio de crecimiento y servicios al turista. De hecho también se ofrece transporte a una isla donde viven 12 familias las cuales se reparten los turistas que llegan en barcas.  Llama mucho la atención el perfecto inglés y el esmero con el que habla un niño de 12 años que atiende en un restaurante. Ese restaurante está lleno y seguramente gracias a ese niño. Evidentemente hablar inglés le abre muchas puertas a él y a su familia.  Seguramente es lo mejor que le puede pasar. Jugar, correr y disfrutar no está en sus prioridades. Crecer económicamente sí. Es más, en ese país, el niño es muy afortunado de poder ganar dinero para su familia.

Más adelante se llega a Sihanoukville, nombre del que fue rey de Camboya.  Después de unos días paseando se advierte que los niños deambulan por las calles recogiendo botellas de plástico y latas, muchos de los hombres de edad media están mutilados; Camboya es el país con mayor número de minas antipersona: 10 millones de minas; uno de cada 236 ciudadanos está mutilado. Y las mujeres jóvenes se ofrecen a los turistas por 10 dólares. Entonces ¿qué futuro le espera a este país? ¿dónde hay turistas hay crecimiento económico? si a ratos sólo se ve prostitución y residuos.

Recolectora de sal en Kampot.

Recolectora de sal en ‘Kampot’

El turismo es un sector en crecimiento constante, sin embargo esa rapidez en el crecimiento se salta un paso. Y es el tiempo que necesita un pueblo para restablecerse de una dictadura, el tiempo de desarrollo y formación para poder responder a ese crecimiento, que bien gestionado puede ser una bendición. Sin embargo, mientras unos se enriquecen otros no van a la escuela por ganarse unos dólares en la calle.

Entonces es importante practicar un turismo consciente y responsable. Hay una frase que está muy de moda y que define bien esta postura “Piensa globalmente, actúa localmente” queriendo decir que donde vayas actúes con conciencia ya que el paso por cualquier país deja su rastro y está en nuestras manos hacer que este sea positivo.

     Siguiendo el viaje se tiene la oportunidad de conocer mejor las causas de esta situación: la terrible historia de los Jemeres rojos. Un grupo de fanáticos en manos de Pol Pot que mataron a su propio pueblo en un intento de construir un país totalmente antiimperialista. Para ello trasladaron a todos los ciudadanos de las ciudades al campo para trabajar como animales de carga, quemaron toda su documentación, libros de universidad, libros de medicina…desaparecieron doctores, maestros y toda una generación de profesionales. A los niños los separaban de sus familias para manipularles y entrenarles para matar.  Todo esto sucedía en Camboya mientras en España empezaba la transición ¿es que ningún país se salva de la barbarie de unos pocos monstruos?

Monjes budistas en los templos de Angkor

Monjes budistas en los templos de ‘Angkor’

Recorriendo el país se pueden contemplar los maravillosos paisajes: el lago Tonlé Sap con sus casas flotantes, la creciente capital Phon Penh y por supuesto los templos de Angkor. Estos templos son el cielo en la tierra, llegar ahí, en bici y amaneciendo hará sentir que se entra en una ciudad donde los edificios  arropan, las esculturas  observan y lo árboles susurran las oraciones matutinas. Es difícil explicar la sensación, es de nuevo el silencio y la espiritualidad de los dioses. Sin embargo esta paz se esfuma de sopetón cuando llegan los autobuses repletos de turistas con sus cámaras y sus caramelos para los niños que piden. Verdaderamente hay que vivir el momento porque es efímero.

Este país deja un sabor de boca agridulce pero despierta la importancia de conocer el trasfondo de un lugar. Estar de paso y sin entender el porqué de las cosas es como verlo en una película. Pone los pelos de punta pero después se olvida. Vivirlo, conocerlo y entenderlo hace que se quede en el corazón. Para saber más sobre este país se recomienda el libro “Stay alive my son” del superviviente Pin Yathay.

AngkorCamboyaPol PotViaje
Redes Tweet
Compartir

Amanda Cabot Edge

Grado en Lengua y Literatura Españolas, UNED (cursando). Técnico superior en Imagen con especialización en fotoperiodismo. Viajera.

Y ademas...

  • Culturas

    El patrimonio etnológico y los museos locales

  • Culturas

    Amar y venerar la vida: llamado de Ley Mariana

  • Culturas

    La máscara, el gesto perenne

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.