• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Arte Actual, Islas Baleares 0

«Guarda-bosques», un taller sobre nuevos espacios en Es Baluard

Por Prensa el 16 marzo, 2016

Es Baluard presenta para las próximas semanas tres propuestas de gran interés, y que guardan relación con el espacio, la imagen y la identidad de género: Guarda-bosques, Masculinidades no hegemónicas 2 y Arab Image Foundation.

Guarda-bosques

Es Baluard ha abierto el plazo de inscripción de “Guardabosques”, el taller para la construcción de un nuevo espacio asociado a la gestión del huerto urbano del museo, que impartirá el Colectivo Pre-formatting (Toni Gelabert y Néstor Montenegro) los días 1, 15, 22 y 29 de abril. “Guardabosques” se presenta como un taller de cuatro semanas para la construcción de un nuevo espacio asociado a la gestión del huerto urbano de Es Baluard.

El título utiliza la metáfora propuesta por Zygmunt Bauman sobre el intento de acercarse a la construcción de subjetividades y corporalidades en estas sociedades móviles y líquidas en contraposición con el planteamiento de la arquitectura basada en la sociedad del control preventivo. Haciendo referencia a una resistencia de la arquitectura que produce “espacios espinosos que evitan que nadie se siente,los espacios resbaladizos a los que no se puede acceder, los espacios aprensivos vigilados por cuerpos humanos o máquinas de seguridad” (Flutsy, en Bauman, 2006: 30-31).

Insertos en esa corriente, desarrollaremos un nuevo espacio que sea capaz de multiplicar la capacidad del huerto para establecer vínculos, potenciando su condición urbana, solidaria, sostenible. Todo ello desde la construcción de espacios que entiendan su doble condición: ordenada y diseñada en contraste con y lo orgánico y natural. Asimismo, se trabajarán conceptos de bioconstrucción, reciclaje y optimización de recursos.

“Pre-Formatting” es un colectivo asociado a Es Baluard, con propuestas multidisciplinares y abiertas entre agentes vinculados a la producción cultural. La investigación de la arquitectura contemporánea implica el estudio del desarrollo social, urbanístico y cultural de la ciudad. Estudian vías de aproximación a las capacidades de la arquitectura contemporánea para transformar la realidad de los espacios donde se trabaja su lectura, representación y utilidad social.

Masculinidades no hegemónicas 2

Dentro de las líneas de investigación sobre géneros, el próximo 16 de marzo tendrá lugar “Masculinidades no hegemónicas 2. Lo individual, lo colectivo y lo estructural”. La actividad comenzará a las 18:30h con un visionado de Rumi, la obra de Narcisa Hirsch que se proyecta en el Aljub -con introducción de Nekane Aramburu, directora de Es Baluard y comisaria de la exposición- y proseguirá a las 19h con una mesa redonda en la que Meritxell Esquirol, Pep Estarelles y Pere Fullana Falconer reflexionarán en torno a las masculinidades no hegemónicas desde diferentes vertientes.

Dentro de las líneas de investigación sobre géneros, Es Baluard se convierte, un año más, en un espacio de encuentro para reflexionar en torno a las masculinidades no hegemónicas, una plataforma para hablar desde este enfoque necesario en el marco de las políticas igualitarias.

La actividad se inicia con la visita al Aljub, donde se puede visionar la obra Rumi, de Narcisa Hirsch (artista ligada a los movimientos feministas, autora de cine experimental y político), y donde aparece una figura masculina que hace referencia los pensamientos de Rumi, el reconocido poeta místico musulmán del s. XIII, cuyo tema general fue esencialmente enfocado a la Tawheed (o la unidad, armonía global), siempre ligado al crecimiento personal y espiritual de las personas, el devenir del masculino y el femenino. Nekane Aramburu, directora de Es Baluard y comisaria de la exposición, extraerá diferentes reflexiones y ejes para abrir el coloquio y dar paso a la participación de los invitados. Se conformarán así diferentes miradas complementarias sobre las masculinidades no hegemónicas. Después, se abrirá el debate al público asistente.

Pep Estarelles nos hablará desde lo individual, a partir de su experiencia y el posicionamiento personal. Hombre y padre, que desde hace tiempo se cuestiona el modelo de masculinidad tradicional y en su función en el marco de la pareja, se convierte en el cuidador principal de su hija. Es diseñador gráfico, deportista y está comprometido con el patrimonio cultural y natural. Es presidente de la asociación Amics de la Vall de Coanegre.

Meritxell Esquirol es analista cultural. Doctora en Ciencias Humanas y de la Cultura, Comunicación Social e Institucional con la tesis “Feminidad, neoliberalismo y cultura popular: la despolitización del feminismo”. Expondrá cuáles son los procesos de participación y de promoción social de los hombres y las mujeres en nuestra sociedad, una sociedad androcéntrica pautada por el proyecto económico y cultura del neoliberalismo. Este modelo de sociedad, por un lado, regula y organiza los usos del tiempo de hombres y mujeres de manera desigual según unos principios de rentabilidad. Por otra parte, este modelo neoliberal a menudo regula procesos de intervención asistenciales que, de algún modo, diluyen la responsabilidad social que implica pensar en un mundo donde las masculinidades y las feminidades pueden ser vividas en conflicto: mientras se (sobre)victimizan o se (sobre)sexualizan las mujeres y no se promueve una feminidad activa, propositiva y competente, la masculinidad tiende a representarse según unas actitudes paternalistas, protectoras, controladoras y activas.

Pere Fullana Falconer, hombre en investigación, en de-construcción personal, activista por los caminos y miradas a que dan luz, fuerza y conocimientos, los feminismos. Diplomado en Trabajo Social y Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, su intervención tratará desde la necesidad de abandonar el corsé impuesto hacia los hombres por el patriarcado, del necesario proceso para admitir la transición hacia las masculinidades no hegemónicas y los beneficios que supone; y, entre otras reflexiones, nos hará un análisis de cómo el machismo tradicional se regenera de forma continuada (ej: modelo metrosexual, modelo spornosexual, etc), desde el mercado, entre otras muchas estrategias de engaño que ponen en marcha los poderes dominantes.

Arab Image Foundation

Finalmente, el 22 de marzo a las 19h, tendrá lugar una presentación de la Arab Image Foundation (AIF), institución dedicada a la preservación de la fotografía y el imaginario árabe. En la charla, Yasmine Eid-Sabbagh expondrá las dimensiones artísticas, institucionales, culturales y económicas de la AFI, que hasta hoy se re-define a sí misma a través de una práctica institucional de auto-crítica.

Yasmine Eid-Sabbagh realizará una presentación de la Arab Image Foundation (AIF/www.fai.org.lb) una organización fundada en Beirut, Líbano, en 1997. La fundación es una institución dedicada a la preservación de la fotografía y el imaginario árabe. Se trata de una colección con incorporaciones permanentes que se generan a través de la colaboración de artistas y proyectos educativos.

La investigación en curso y la adquisición de fotografías incluyen hasta ahora el Líbano, Siria, Palestina, Jordania, Egipto, Marruecos, Irak, Irán, México, Argentina y Senegal. Hasta la fecha, la colección cuenta con más de 600.000 fotografías.

En la charla se expondrán las dimensiones artísticas, institucionales, culturales y económicas de la AFI, que hasta hoy se re-define a sí misma a través de una práctica institucional de auto-crítica.

La Fundación pone su colección a disposición del público a través de un amplio espectro de actividades, como exposiciones, publicaciones, vídeos, un sitio web y una base de datos de imágenes en línea.

Yasmine Eid-Sabbagh estudió historia, fotografía y la antropología visual en París. Del 2006 al 2011 vivió en Burj al-Shamali, un campo de refugiados cerca de Tyr, Líbano, donde desarrolló una investigación fotográfica, incluyendo un proyecto dialógico con los refugiados palestinos jóvenes y trabajo de archivo de fotografías de la familia y en estudio. Desde 2008, Eid-Sabbagh es miembro de la Arab Image Foundation. Actualmente desarrolla su doctorado en la Academia de Bellas Artes de Viena.

Arab Image FoundationEs BaluardGuarda-bosquesMasculinidades no hegemónicas 2Narcisa HirschPalma de MallorcaPep EstarellesPere Fullana FalconerYasmine Eid-Sabbagh
Redes Tweet
Compartir

Y ademas...

  • Andalucía

    José Antonio Mondragón: «Pretendemos que la ciudad se contagie de arte emergente»

  • Art & Breakfast /3

    Presentada la tercera edición de la Feria Art & Breakfast en la ciudad de los museos

  • Arte Actual

    La taxonomía científica en la exposición «Random Specimen»

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.