• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Opinión

Gabriel García Márquez, la figura de un mito

Por Isabel Rezmo el 16 mayo, 2014 @isamagina

El pasado día 17 de abril, la mañana despertaba con la triste noticia del fallecimiento de Gabriel García Márquez:

“Desaparece uno de los grandes escritores del siglo XX. El narrador y periodista colombiano, ganador del Nobel en 1982, fue el creador de obras clásicas como ‘Cien años de soledad’, ‘El amor en los tiempos del cólera’, ‘El coronel no tiene quien le escriba’, ‘El otoño del patriarca’ y ‘Crónica de una muerte anunciada’. Nació en Aracataca el 6 de marzo de 1927 y fue el artífice de un territorio eterno llamado Macondo donde conviven imaginación, realidad, mito, sueño y deseo. Con él la literatura abrió rutas maravillosas. Fue uno de los protagonistas de la universalización del boom’ de la novela hispanoamericana”. [1]

 Gabo y el realismo mágico

Es imposible entender la literatura iberoamericana sin leer a Gabo. Así era llamado familiarmente, con sutileza, con un deseo maternal de impedir (irremediablemente) el paso a otras esferas. Fue el responsable en gran medida de que los ojos del mundo volcaran su atención en la América Latina, necesitada de otros encajes que los de su ingenio para influir en la sociedad que le rodeaba.

Representante de un realismo mágico preocupado por mostrar lo irreal o lo extraño como algo cotidiano y común, expresar las emociones sobre todas las cosas. Junto a él, autores como: Arturo Uslar Pietri –político, escritor, poeta venezolano con su cuento La lluvia (1935); Elena Garro escritora, poeta, periodista y dramaturga mexicana con Los recuerdos del provenir (México, Joaquín Mortiz, 1963).

Portada del libro La Lluvia Arturo Uslar Pietri

Portada del libro La Lluvia de Arturo Uslar Pietri

Es una característica de la literatura iberoamericana propia de la segunda mitad del siglo XX, une elementos fantásticos junto a elementos narrativos, llevando en ellos implícitos el reto de cuestionar la verdad pudiendo manipular las palabras y los textos, y en ocasiones la autoridad de la propia novela. La propia sociedad de la época marcada por el enfrentamiento de la cultura tecnológica y la superstición, y el auge de los regímenes dictatoriales, supuso su nacimiento, desarrollo y esplendor en los años sesenta y setenta. Tenemos ejemplos en otros países con autores como François Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes más inmediatos pueden ser las novelas del ruso Vladimir Nabokov o del alemán Günter Grass.

Su finalidad no es expresar o despertar en el lector sus emociones sino más bien expresarlas, mostrar, una actitud frente a la realidad. Induce un clima sobrenatural, deformando las cosas, los personajes y los acontecimientos. Podemos encontrar esta atmósfera en las siguientes obras de Gabriel García Márquez: Cien años de soledad(1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981).

Para mayor información sobre el realismo mágico, consúltese:

La Literatura después de Gabo

El mundo de las letras se ha quedado un poco huérfano. Sin ese lirismo, esa bajada a los infiernos o a la realidad que el escritor dibuja en los pensamientos de quien explora sus libros. Nunca antes hubiera existido un vis-à-vis profundo y real, un casamiento literario y prolífico durante tantos años. Una mezcla entre las raíces y la tradición, la soledad o la violencia, el caos y la revolución.

La soledad no se escribe ya como un gigante deseoso de comerse a su presa. Gabo le ha dado el poder en sus obras, en sus letras y en la conciencia de todos. La soledad del hombre, del genio, de la patria, de la tierra, del ser humano, del universo. Es sencilla pero también colectiva, si se adapta como modelo de vida impuesto o descarnando la propia razón de ser o parecer.

Casa Museo de Gabriel García Márquez en Aracataca, Colombia. Tim Buendía

Casa Museo de Gabriel García Márquez en Aracataca, Colombia. Tim Buendía

Su marcha supone un antes o un después. Una bajada del telón, un epílogo en las letras. Los genios no abundan. Se abre una transición, un hueco vacío donde la novela se viste de un luto esperanzado por dar un relevo, una vuelta de tuerca a nuevos seres maravillosos que llenen los espacios que se van quedando en la erosión de la vida. Es una certeza posiblemente más ambigua de lo que cabe esperar. Sin embargo, siempre queda la espera de volver a contener la respiración al abrir un libro. Afortunadamente ocurre. Automáticamente surgen nuevos proyectos, nuevos ideales dispuestos a dejar el tren preparado para emprender el viaje al mundo de los sueños. Y esa es la pieza de salvación: “El mundo habrá acabado de joderse el día en que los hombres viajen en primera clase y la literatura en el vagón de carga”. [2]

Y una vez más respondiendo a los hitos de la historia, literatura, a la larga se vuelven a unir. Las grandes revoluciones necesitan de hombres que la sustenten y las gobiernen

En una entrevista concedida en 1974, le preguntaron sobre el temor de que la novela desapareciera, y respondió:

«Si desaparece es porque desaparecerá quien la escriba. Es difícil imaginar una época de la historia de la humanidad en que se hayan leído tacitas novelas como en esta. Se publican novelas completas en todas las revistas —masculinas y femeni­nas, en los periódicos; y para los niveles casi analfabetos hay las dibujadas que son la apoteosis de la novela. Lo que podríamos empezar a discutir es sobre la calidad de las novelas que se están leyendo, pero eso ya no tiene nada que ver con el público lector, sino con el nivel cultural que el estado le ha dado». [3]

El estado es el que va indicando el estatus cultural del pueblo, de la ciudadanía, con la enorme responsabilidad de convertir la educación y la cultura en un servicio, en un bien común a todos sus integrantes. Pero lejos de eso, la cultura deja los niveles exiguos cuando se come así misma, desnutrida y frágil como una marioneta del poder político.

Hay que volver a repasar la obra de este genial escritor. Cien años de soledad dan para mucho, dan para volver a leer una y otra vez. Macondo se expresa con letras talladas en los bordes de los pliegos, ciudad que ya estará visitando en los albores del sueño eterno, deslizante de lo infinito.

Poeta de las maneras, elegante, sencillo y humano. Hasta siempre.

“En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte” [4].

Homenaje a Gabriel García Márquez. Bellas Artes. México, D.F. Razi Marysol Machay

Para saber más

Stephen M. Hart y Wen-Chin Ouyan, A companion tomagical realism. Colección Támesis, Serie A: Monografías, 220, 2010

Uslar Pietri, Arturo. La lluvia. Editorial Gadir, 2004.

Garro, Elena. Los recuerdos del porvenir. México, Joaquín Mortiz, 1963 – Edit. Siruela, 1994.

La soledad de América Latina. Discurso de aceptación del Premio Nobel de 1982..

[1] Sección digital de EL PAÍS

[2] Cien años de soledad, 1967, editorial Sudamericana[ pág. 337

[3] Entrevista con Rita Guibert Siete voces (México: Organización Editorial Novaro, S.A., 1974).[

[4] Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982, G. G. (s.f.).

Redes Tweet
Compartir

Isabel Rezmo

Nació en Úbeda (Jaén) en 1975. Diplomada en Magisterio en la especialidad de Educación Infantil, comenzó a escribir muy joven: sus primeras lecturas la acercan a Lorca, Aleixandre y Miguel Hernández. Es miembro de la Asociación ALIAR y Delegada del Ateneo Blasco Ibáñez de Valencia. Colabora en varias revistas digitales y en papel, como la cubana «Calle B» o la mexicana «Orbipoema». Realiza talleres de iniciación a la poesía para primaria y secundaria en diferentes centros educativos e institutos. También colabora en el programa de la Ronda Andaluza del Libro del Centro Andaluz de las Letras.

Y ademas...

  • Opinión

    La manipulación de las víctimas del franquismo

  • Opinión

    Adjetivando a Donald Trump

  • Opinión

    Extranjero: desconocimiento de identidad

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.