• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Cine

Francisco Avizanda: “Las fosas sépticas del tardofranquismo y la Transición nos trajeron el lodazal ético de ‘Sapos y culebras”

Por Begoña Aos Llorens el 15 junio, 2014 @BegoALL
El realizador navarro disfraza de cuento moral su segundo largometraje, una película sobre el dinero, la corrupción y la crisis económica.

 

El dicho “Llueven sapos y culebras” hace alusión a esa época tormentosa en la que parece que el propio Satán es el causante de tanta desdicha. Como la crisis económica que azota España desde hace ya unos años y que se ha cebado con una clase media acostumbrada a una vida apretada pero sin ahogos, que ahora se ve perdida y sumida en la incertidumbre.

Ese es el caso de Rebeca (Ariadna Cabrol), la protagonista de Sapos y culebras, segundo largometraje del realizador navarro Francisco Avizanda (Isaba, 1955). Un desfalco cometido por el padre de la chica hará que su mundo se tambalee, si bien ella intentará salir adelante gracias a un botín que el banco reclama como suyo.

En una charla con Mito previa al estreno de la película el próximo 19 de junio en salas de Madrid, Barcelona, Bilbao, Vitoria y Pamplona, Avizanda nos dibuja un panorama nada halagüeño para la sociedad en general ni para el cine en particular, pues esa clase media que se deshace y retrata el filme “se fue del cine en los últimos años, por desidia o analfabetismo. Y es la clase media la que sustenta y financia el cine”.

 

Revista Mito. Rebeca, la protagonista de Sapos y culebras, es una chica de clase media que vive despreocupada hasta que todo su universo se desmorona. ¿Estamos ante el fin definitivo de la clase media?

Francisco Avizanda. La sacudida fue terrible. Y no creo que se recupere. El tamaño del desfalco es al menos de 52.000 millones, que es lo que dicen de momento que va a perder el Estado, el contribuyente. No sé cómo se puede pagar eso.

.

R.M. ¿Estamos dispuestos a hacer cualquier cosa por mantener nuestro nivel de vida? ¿O es mera supervivencia?

F.A. Es el sálvese quien pueda, por supuesto. La clase media mira al lado, a ver quién ha caído, y se tienta la ropa. A principios de junio oí que el mercado inmobiliario repunta. Es un sarcasmo, para ponerse a temblar.

 SyC 01

Claudia, Cástor y Rebeca, tres de los personajes de la película.

R.M. Dos pilares en los que se basa la película son la crisis y la corrupción. ¿Es una consecuencia de la otra? Rebeca sufre la crisis debido a la corrupción (o al desfalco) de su padre, pero está dispuesta a corromperse para salir de ella…

F.A. Las causas de la crisis están ligadas a la corrupción, en mayor o menor medida. Rebeca es un personaje de difícil empatía en apariencia, porque pertenece a ese grupo de los que harían lo mismo si lo que está en juego es su estabilidad financiera. Rebeca demuestra en su periplo que su actitud propicia el desfalco, pero a la postre la mayoría pretende lo que ella persigue: coge el dinero y corre. Rebeca no está sola.

 

R.M. Sus dos largometrajes retratan una realidad social concreta, muy tangible y de valor histórico en el caso de Hoy no se fía, mañana sí, quizá más ambigua en este. ¿Tiene vida la película más allá de esa realidad concreta? ¿Podrá ser entendida y valorada por las generaciones posteriores que no hayan vivido esta situación de crisis económica?

F.A. En el caso de Hoy no se fía, mañana sí no tengo ninguna duda, tanto en España como en otros países. Conseguimos una atmósfera donde se sentía la asfixia de la arbitrariedad, el miedo, lo impredecible de la vida cotidiana en las dictaduras. Pero, además, Hoy no se fía… desnuda la complicidad de la mayoría con la dictadura franquista. Y muestra cómo el baño de sangre del enfrentamiento fratricida trajo el lodazal moral de los años 50. Pero es que las fosas sépticas del tardofranquismo y la transición nos traen hoy otro lodazal ético, el de Sapos y culebras, que he disfrazado de cuento moral, sencillo en apariencia, donde –por ejemplo– no hay una secuencia en la que no se hable de dinero. Se puede ver la película desde ese punto de vista, el dinero en todas sus formas. No creo que eso vaya a diluirse con facilidad. La gente cambia de sitio y de época, podrá objetar las películas –me inquietaría que la gente se abstuviera–, pero creo que las dos son muy sólidas.

 

R.M. Ese apego por la realidad en sus trabajos de ficción, ¿guarda relación con su faceta de documentalista?

F.A. Cuando voy a escribir la película necesito un anzuelo que tire muy fuerte. Cualquier cosa vale, una información desconcertante, por ejemplo. De normal el anzuelo me lleva a sitios donde no hay casi nadie, supongo que se debe a que hay pocos que quieren ir por allí. En Sapos y culebras fueron investigaciones periodísticas o policiales que terminaron a veces en procesos judiciales. Entre esos hechos suelen estar los personajes. En los documentales también te encuentras con los personajes, pero son de carne y hueso, y de ordinario menos interesantes que los ficticios.

SyC 03

Rebeca (Ariadna Cabrol) ve cómo su mundo se desmorona y debe actuar en consecuencia.

R.M. Gilda, la protagonista de Hoy no se fía, mañana sí, y Rebeca son mujeres supervivientes, mediatizadas por la época que les ha tocado vivir. ¿Le gusta especialmente este tipo de personaje?

F.A. Las dos aparecieron en los guiones con cierta timidez y acabaron por imponerse, aunque Rebeca es más protagonista si cabe de su historia. Las dos son huérfanas; y ambas, metáforas de sociedades insertas en momentos cruciales: una en el nacimiento de la clase media, otra en el declive o derrumbe de la misma clase. Las dos mujeres están en aparente desamparo; Gilda, además, vive en una dictadura, mientras que el entorno de Rebeca se supone que es democrático. Hoy no se fía, mañana sí se construyó alrededor de Gilda; y Sapos y culebras, a partir de Rebeca.

 

R.M. Este filme, y en cierta medida también el anterior, está construido como una fábula, con su respectiva moraleja. ¿Qué ventajas tiene este recurso frente a otro tipo de discurso narrativo?

F.A. Te permite dejar la historia abierta, sortear la traca final o el consabido fin melodramático. No encontré en ninguna de las dos películas motivo para el optimismo, aunque tampoco para el derrotismo. Los últimos minutos de Sapos y culebras no son moralizantes, sino más bien una advertencia.

 

R.M. Incluso el título evoca ese universo de los cuentos protagonizados por animales, o esas narraciones grotescas en las que se suceden los acontecimientos traumáticos… ¿Por qué se decidió por ese Sapos y culebras?

F.A. Desde luego, las fábulas de Esopo y continuadores. Los modos de actuar de la mayoría de los personajes son de ese tipo, elementales en apariencia, primarios, sin duda grotescos. Son nuestros demonios, y las imprecaciones que nos provocan. El título anuncia que se trata de un cuento.

SyC 02

Fotograma del segundo largometraje de Francisco Avizanda.

R.M. Han pasado ya cinco años desde su anterior largometraje. ¿El proceso de gestación de Sapos y culebras ha sido largo o ha estado enfrascado en otros proyectos?

F.A. El estreno en Francia de Hoy no se fía, mañana sí, festivales y presentaciones se llevaron su tiempo. Escribir y llevar a término Sapos y culebras, otro tanto. Además tengo sobre todo un proyecto que ya tiene ciertos perfiles.

 

R.M. Estrena en un momento complicado para las producciones de presupuesto reducido pero acabado cuidado, en un tiempo en el que sólo parecen tener salida los proyectos de envergadura con un sólido respaldo televisivo o las películas low cost…

F.A. Entre el estreno de Hoy no se fía, mañana sí en 2009 y Sapos y culebras han desaparecido cientos de pantallas. En ningún país de Europa se desmantelan las salas de proyección como aquí. Hay muchas buenas películas que ya no se estrenan en España por una mezcla de no tener dónde y piratería en Internet. Ahora parece que el exhibidor francés Marin Karmitz se hace cargo de una gran cadena en el sur para programar cine en versión original. Es una buena noticia pero, entre tanto, ¿piensa la Administración con el ICAA al frente que semejante catástrofe es una “corrección normal del mercado en la industria del entretenimiento”? ¿Eso explicaría su pasividad? No me extrañaría. Así que me temo un sálvese quien pueda también en el cine español. Me alegra que Sapos y culebras se estrene en Francia.

Trailer de ‘Sapos y culebras’, una producción de Izaba Films.

Ariadna Cabrolclase mediacorrupcióndineroFrancisco AvizandaSapos y culebras
Redes Tweet
Compartir

Begoña Aos Llorens

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra y Graduada en Historia del Arte por la UNED (cursando). Colaboradora en el blog "La Katarsis del Cine Español". Redactora y editora de textos.

Y ademas...

  • Cine

    Valentín Paredes: “Para construir mi personaje he tenido que trabajar de manera muy contenida, a base de miradas y gestos”

  • Cine

    Rodrigo Rivas debuta en la dirección con ‘Garantía personal’, un thriller que escarba en los límites del ser humano

  • Cine

    Gino Costa, « salaud-victime » de Luchino Visconti

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.