• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Ciencias 0

FECYT y CSIC premian las mejores imágenes del año en la 13ª edición del certamen FOTCIENCIA

Por Prensa el 18 diciembre, 2015
  • Una fotografía que refleja los microorganismos presentes en la mano de una niña recibe el primer premio de la categoría General; y un cristal de zeolita utilizado para descontaminar agua, el primer premio de la categoría Micro.
  • En esta edición del certamen, que pretende acercar la ciencia a la ciudadanía mediante una visión artística y estética, se han presentado cerca de 700 imágenes.
  • El concurso Fotciencia está organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de la Fundación Jesús Serra.

La imagen de portada es la prueba gráfica de lo que puede contener una mano sucia. Titulada ‘¿Qué esconde la mano de un niño?’, la fotografía ha recibido el primer premio en la categoría General de la 13ª edición del certamen de fotografía científica FOTCIENCIA. Sus autores, Raúl Rivas y Lorena Celador, fotografiaron la huella de una niña de seis años que posó su mano sobre una placa de Petri. La imagen, tomada tras incubar la placa durante dos días, refleja colonias de levaduras y una gran diversidad de colonias de bacterias en distintas formas y tonalidades. El objetivo era demostrar a alumnos de Infantil y Primaria de un colegio de Salamanca la importancia que tiene lavarse las manos y, al mismo tiempo, enseñarles que la presencia de microorganismos en nuestra piel es algo habitual.

Un jurado formado por 14 profesionales relacionados con la fotografía, la microscopía y la divulgación científica ha premiado en diferentes categorías otras seis imágenes, entre ellas la también ganadora del primer premio, en categoría Micro, ‘Mundo sostenible’, de Ruth Sánchez y Antonio Tomás López. Esta imagen muestra un cristal de zeolita obtenido a partir de residuos que se utiliza para eliminar metales pesados en aguas contaminadas.

Este concurso de ámbito nacional, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de la Fundación Jesús Serra, pretende acercar la ciencia a la ciudadanía a través de fotografías que abordan cuestiones científicas desde una visión artística y estética. Cada imagen va acompañada de un comentario escrito por su autor o autora en el que explica el interés científico de lo que ilustra.

Como en ediciones anteriores, las fotografías premiadas, junto a otras seleccionadas entre las casi 700 que se han presentado, serán incluidas en un catálogo y formarán parte de una exposición itinerante que recorrerá diferentes museos y centros de España durante 2016.

FOTOS GANADORAS

1

Primer premio categoría General, dotado con 2.200€

Título: ‘¿Qué esconde la mano de un niño?’

Autor: Raúl Rivas González Coautora: Lorena Celador Lera

Una niña de seis años dejó la huella de su mano en una placa de Petri que fue incubada a 28 °C durante dos días. La fotografía refleja las colonias de levaduras y de bacterias –pertenecientes a los géneros Bacilus, Micrococcus y Staphylococcus– a través de manchas de diversos tamaños y colores. La imagen ilustra cómo la piel no es un órgano

aséptico, pues en ella viven multitud de microorganismos. La presencia de bacterias saprófitas, por ejemplo, tiene implicaciones para nuestra salud, ya que actúan como una barrera protectora frente a patógenos.

2

Primer premio categoría Micro, dotado con 2.200€

Título: ‘Mundo sostenible’

Autora: Ruth Sánchez Hernández

Coautor: Antonio Tomás López

La fotografía muestra un cristal de zeolita obtenido en el laboratorio a partir de un residuo peligroso de aluminio. Las zeolitas son minerales con numerosas aplicaciones industriales, que se diseñan a partir de reactivos químicos o bien se sintetizan a partir de residuos, lo que

permite minimizar el impacto medioambiental que genera la acumulación de los mismos. Concretamente, esta zeolita se utiliza para eliminar metales pesados en aguas contaminadas.

3

Accésit categoría General, dotado con 1.000€

Título: ‘La primera sonrisa’

Autor: Víctor Rivera Jove

Apelotonados en una masa mucosa que los protege de los agentes patógenos, en la imagen se aprecia cómo estos embriones de rana adoptan diferentes posiciones dentro

de cada uno de sus huevos, distinguiéndose algunos detalles de su fisonomía. Por ejemplo, en algunos de estos futuros anfibios se está formando ya la columna vertebral con su médula espinal. En otros se percibe incluso el esbozo temprano de la cola y el saco vitelino que contiene los nutrientes necesarios para su desarrollo.

4

Accésit categoría Micro, dotado con 1.000€

Título: ‘Vello’

Autora: María Carbajo Sánchez

Un primer vistazo a esta fotografía nos hace pensar en una especie vegetal. Sin embargo, la imagen refleja la vellosidad que recubre a las larvas de un insecto conocido como ‘escarabajo de las alfombras’, un coleóptero de la familia Dermestidae. En su forma larvaria puede producir daños en materiales textiles (seda, lana, pieles…) y causar dermatitis e irritaciones pulmonares en los seres humanos. Gracias a la técnica

de la microscopía electrónica de barrido, podemos conocer partes de la realidad tan sorprendentes como el pelo de una larva.

5

Premio especial Instituto de Agricultura Sostenible, dotado con 600€

Título: ‘Recolectoras de argán’

Autor: Eduardo Rivas Muñoz

¿Cómo se obtiene el aceite del argán? Los frutos de este árbol espinoso, de los cuales se extrae el aceite, son recolectados por cabras. Cuando el pasto escasea, estos animales se suben a los arganes para comer sus frutos. Después, escupen los huesos y los pastores los recogen con menos esfuerzo. El

beneficio es doble: el ganado obtiene alimento en periodos de escasez y los pastores acceden al fruto ya pelado para obtener el valioso aceite. Su extracción es totalmente artesanal, no existen fábricas para su extracción industrial.

6

Premio especial Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, dotado con 600€

Título: ‘En la cerveza’

Autor: Pablo Muñoz Luengo

Coautora: María Carbajo Sánchez

La elaboración del vino, el pan, la cerveza, el yogur o el queso dependen de bacterias, levaduras u hongos. Un reto de la biotecnología es la formación de microorganismos genéticamente manipulados que puedan utilizarse en la elaboración de productos alimenticios mejorados. Las

levaduras, por ejemplo, son esenciales en la producción de cerveza y hay centenares de cepas (mutaciones desarrolladas según las distintas condiciones del proceso) que otorgan un carácter distinto a la bebida. Esta fotografía corresponde a la levadura empleada en la elaboración de una cerveza artesana extremeña.

7

Premio La ciencia en el aula, dotado con un lector de e-book

Título: ‘La gota que colma la moneda’

Autoras: Aránzazu Carnero Tallón, Mª de los Ángeles de Andrés Laguillo

La imagen presenta una gota de agua sobre una moneda. Pero, ¿por qué el agua no precipita si se aprecia claramente que rebosa el límite del metal? Esto se debe a un fenómeno físico denominado tensión superficial, en el cual la capa exterior de los

líquidos que se encuentra en reposo posee cierta ‘dureza’ aunque no se aprecie fácilmente. Mientras no se rompa esa tensión, el agua no se caerá de la moneda. Una simple gota de más acabaría con ese equilibrio.


Acerca de FECYT

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es una fundación pública, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. Una de sus líneas prioritarias de actuación tiene como objetivo lograr una mayor participación de los ciudadanos en la ciencia y para ello FECYT financia y promueve acciones que fomenten el interés de la sociedad en la ciencia, especialmente el de los más jóvenes. FECYT además proporciona servicios a la comunidad de investigadores y da apoyo a la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación en el análisis y seguimiento de indicadores de I+D+I.

Acerca del CSIC

La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y una de las primeras de Europa. Adscrita al Ministerio Economía y Competitividad, su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. El motor de la investigación lo forman sus 126 centros e institutos, distribuidos por todas las comunidades autónomas, y sus más de

12.000 trabajadores, de los cuales más de 4.000 son investigadores en plantilla. El CSIC cuenta con el 6 % del personal dedicado a la Investigación y el Desarrollo en España, que genera aproximadamente el 20 % de la producción científica nacional. Es responsable además del 45% de las patentes solicitadas por el sector público en España y desde 2004 ha creado 37 empresas de base tecnológica.

Acerca de la Fundación Jesús Serra

La Fundación Jesús Serra nació en el seno del Grupo Catalana Occidente. Sus orígenes se encuentran en la constitución en 1998 de la Fundación Catalana Occidente como fundación cultural privada. La creación de la Fundación respondía a una necesidad concreta: canalizar las gestiones vinculadas con el patronazgo y mecenazgo que el Grupo Catalana Occidente había desarrollado a lo largo de todo un siglo. La Fundación Jesús Serra ha relanzado la labor y el compromiso del Grupo Catalana Occidente con la sociedad, asignando mayores recursos, y, de manera destacada, con un ambicioso proyecto capaz de retornar a la comunidad una modesta parte de lo que ésta le aporta.

CertamencienciaCSICEspañaFECYTFotCienciaFotografíaFundación Jesús SerraImágenesPremios
Redes Tweet
Compartir

Y ademas...

  • Ciencias

    La ciencia en primera persona llega al MUNCYT

  • Ciencias

    «Il·lustraciència 3» en el MUNCYT hasta el 28 de febrero

  • Ciencias

    La Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología convoca el IX Concurso de Cuentos de Ciencia

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.