Lola y Julia, con guitarra en mano, emprendieron un viaje. Los encuentros mágicos de la vida y las tramas misteriosas del universo las llevaron a crear un proyecto artístico único. Les abrimos las puertas y los oídos para que nos cuenten como se fue construyendo este maravilloso camino.
Perota Chingó nos propone un encuentro con la música de forma holística, con un repertorio que va desde las raíces folclóricas latinoamericanas a las aventuradas nuevas creaciones musicales; con detalles muy cuidados en las armonías y las voces; con fluidez y calidez en sus interpretaciones.
Revista Mito. Si no me equivoco, Perota Chingó, surge en y para un viaje por la costa uruguaya. ¿Recuerdan como fue ese momento? ¿Cómo surgió la idea?
Perota Chingó. Se gesta en un viaje que hacemos Lola y Julia por la costa uruguaya. Sin intenciones de formar una banda, simplemente viajando con la música como sustento del día a día.
Una tarde fuimos invitadas por Pocho Álvarez, a quien conocíamos hace apenas unas horas, a ser filmadas mientras tocábamos una canción. Pocho estaba haciendo un seguimiento de la gira de una banda llamada Alerta Pachuca.
Fue así que en la puerta de su casa cantamos ¨ríe chinito¨, video que meses más tarde, terminado el viaje y el verano, subió a internet.
El video comenzó a ser visto y compartido por muchas personas, llegando así mensajes de distintos puntos de Latinoamérica, sobre todo Chile y Argentina, preguntando por la banda que aun no éramos.
En diciembre del 2011 se forma Perota Chingo, cuando se suman al proyecto Martin Dacosta en la percusión y Diego Cotelo en la guitarra.
R.M.¿Por qué Perota Chingó? ¿Qué significado tiene para ustedes?
P.C. El nombre surgió de un juego. Para nosotros Perota Chingó significa Perota Chingó, significa este proyecto, esta comunidad. No lo asociamos a otros significados.
R.M. ¿Cómo surge su propuesta musical y artística? ¿Consideran algunas influencias, gustos personales y inquietudes?
P.C. Nuestra propuesta musical surge de las canciones que nos gusta escuchar e interpretar, muchas de ellas salen de los viajes y representan el folclore de algún lugar, otras son composiciones propias y algunas que han compuesto amigos y hermanos.
Cada uno tiene sus gustos personales para la música y en aquel punto en el que nos encontramos todos gustando de algo es donde lo incorporamos.
R.M. Cuando las vemos interpretar las canciones se trasluce un gran sentimiento por la música, ¿De dónde viene tanto amor por la música que hacen?
P.C. De la misma música…
R.M. El vídeo rodado en Uruguay de «Ríe chinito» ya tiene más de 4 millones de visitas. ¿Se esperaban tantas visitas? ¿Consideran un antes y un después de la difusión de este vídeo? ¿Creen que la difusión a través de las redes sociales fue una herramienta para dar a conocer su trabajo?
P.C. Nosotros filmamos ese video sin más intensiones que retratar un momento. Ninguno esperaba ser visto ni dedicarse por entero a la música.
Si, nos cambio por entero la vida y si su difusión fue casi exclusivamente gracias a las redes sociales.
R.M. A partir de ahí, se las vio moverse por muchos lugares, ¿Cómo surgieron las siguientes presentaciones? ¿Qué experiencias han capturado?
P.C. Surgen de la cooperación de quienes quieren escucharnos y nos escribían para que vayamos a sus ciudades. Con su ayuda conseguíamos lugares donde tocar y hospedaje. La experiencia que capturamos y mantenemos es la del trabajo colectivo. Perota
Chingó está compuesto de todas las personas que quieren formar parte de ese proyecto y colaboran para que se mueva y crezca.
R.M. ¿Cómo son las presentaciones de Perota Chingó?
P.C. Indefinibles. Es algo que se da en vivo, luego cada uno se irá con sus propias conclusiones de lo que se vivió.
R.M. Actualmente se encuentran de gira por Europa. ¿Qué expectativas tenían antes de comenzarla? ¿Con que se han encontrado?
P.C. Intentamos viajar sin expectativa. La gira a Europa se propulso por la invitación a dos grandes festivales, uno en Alemania y otro en Dinamarca. Luego armamos una ruta de lugares donde fuimos invitados por distintas personas que escribieron vía redes sociales. El recibimiento por todos los lugares donde estuvimos fue muy bueno. Nos sorprendió que en los shows no vinieran tantos argentinos y latinoamericanos en relación a la gran cantidad de locales. Lugares como Ginebra, Suiza y Murcia (España) nos sorprendieron con mucha gente, asistiendo al encuentro, y mirando desde la puerta o las afueras de la instalación.
R.M. ¿Cuándo y dónde será su próxima presentación?
P.C. Mañana estamos cerrando la gira europea con un show en Barcelona y en octubre vamos a dar concierto en Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga.
R.M. ¿Qué nuevos proyectos tienen en mente?
P.C. Estamos en planes de grabar un nuevo disco.
Los invitamos a escuchar su disco en
http://www.perotachingo.com.ar/el-disco
Portada: Autor. Jules Marengo