La música independiente ha desbordado con calidad e innovación las expectativas más optimistas; de hecho, en los últimos años los nuevos grupos que han copado los grandes Premios de la Música Independiente son referentes musicales para una nueva generación: Niños Mutantes, Xoel López, Izal, La habitación roja, La casa azul, La bien querida, Nacho Vegas, Vestusta Morla, Delorean…. y, por supuesto, El Columpio Asesino, los grandes triunfadores de la edición 2012 y una grata sorpresa para los amantes de la música gore-sintética.
El grupo navarro es un rara avis dentro del conformismo estético y melódico de la música en español, adentrándose en la exploración de los límites de la composición con una imagen musical muy alejada de lo habitual. Su mayor seña de identidad es la capacidad para copar un sonido que parece propio y original: una identificación que los encumbra en como paradigma de la música total, a pesar de que se descubren en sus canciones las aportaciones de las referencias imprescindibles de punk-rock. Su particular visión de la realidad está en sintonía con el trasfondo musical que subyace a un mensaje no para todos los públicos; ni mucho menos se trataría una pretensión que encaje en su universo oscuro y pétreo, fugaz y en ocasiones sangriento en el que nos envuelve El Columpio Asesino.
Sus cinco integrantes, Iñigo «Sable» Sola (percusión, sintetizadores), Cristina Martínez (guitarra, voz), Daniel Ulecia (bajo) y los hermanos Raúl (guitarra) y Álvaro Arizaleta (voz, batería) incorporan los sintetizadores y lo electrónico para sondear las nuevas fronteras del gore, además de agregar el trasfondo del rock radical vasco y del punk originario, con un resultado excelente y completo que ha cautivado tanto al público como a la crítica.
Con la publicación de su nuevo disco, Ballenas muertas en San Sebastián (Mushroom Pillow, 2014), han dado nuevo paso para convertirse en punto de referencia de un género. Mito | Revista Cultural ha podido entrevistar a Álvaro Arizaleta, que junto al grupo se encuentra preparando la gira que comienza este verano.
.
Revista Mito. El proyecto musical comenzó por iniciativa de Álvaro y Raúl con un sonido punk propio de los Sex Pistols y The Clash en el grupo ‘Los Bolígrafos’ ¿Cómo fueron esos inicios en la Pamplona de los 90’s?
Álvaro Arizaleta. Como casi todos, sin pretensiones, con mucha frescura e ingenuidad.
R.M. ¿Por qué cambiasteis el nombre del grupo a ‘El Columpio Asesino? ¿De quién fue la idea? ¿Qué significa?
A.A. No fue un cambio. Los Bolígrafos era otra banda que no tenía nada que ver con El Columpio Asesino. No tiene un significado en concreto. Nuestra intención era crear una imagen violenta en el cerebro a la hora de oír el nombre, un puñetazo en el estómago. Un atentado surrealista al buen gusto.
R.M. Unos inicios modestos para un grupo que pronto se interesó por la experimentación, el ambiente ‘gore’ y que se acerca a lo sintético y electrónico… ¿Qué permanece de aquella época?
A.A. Seguimos haciendo música sin prejuicios, mezclando todo como nos da la gana. También intentamos mantener cierto espíritu de provocación.
R.M. Por El Columpio Asesino han pasado varios músicos; un proyecto que ha crecido en torno a tí y a tu hermano Raúl y que ha mantenido una personalidad e identidad incuestionables. ¿Seguís en contacto con quienes abandonaron el grupo?
A.A. Sí, con casi todos ellos. Nos vemos a menudo en conciertos, fiesta, cenas…
R.M. Los comienzos de la década de 2000 fueron unos años de maquetas, grabaciones, concursos y vuestros primeros directos ante el gran público: Euskadi Gaztea, Demo 2001 de Radio 3, Benicasim, Lagarto Rock… ¿Con qué os quedáis de aquellos años?
A.A. Fue el comienzo.
R.M. En vuestra carrera musical habéis tocado en lugares peculiares; incluso hicisteis gira por varias cárceles españolas….
A.A. Fuero seis conciertos por las cárceles de la Comunidad de Madrid. Unos conciertos muy excitantes con una rara mezcla de sentimientos.
R.M. En 2003 grabáis vuestro primer disco, El Columpio Asesino (Astro, 2003), tras triunfar en el concurso organizado por SOL Música y la discográfica Astro…
A.A. Sí, supuso el principio de nuestra carrera. Nuestro primer contrato discográfico, la perdida de la ingenuidad y el comienzo del desengaño de esta profesión… Pero también el principio de largas y emocionantes giras y de una nueva vida.
R.M. A partir del primer disco hay un cambio sustancial en vuestro sonido: incorporáis los sintetizadores, acercándoos en ocasiones al dark-rock y al electropunk, pero también recuerda al Madrid de los 80’s ¿Cómo fue esa evolución?
A.A. Fue la etapa en la que las guitarras se cruzaron con los sintetizadores y la electrónica. Pero nunca hemos tenido de referente el Madrid de los 80’s. Tenemos más que ver con el rock radical vasco de los 80, por su espíritu punk y político.
R.M. Vuestras letras son grotescas, bufas, ácidas… ¿Cómo componéis las canciones? ¿En qué os inspiráis?
A.A. Todo nos inspira: La radio, la televisión, los anuncios, el cine, las novelas, la poesía, la noche.
El proceso de las canciones es complejo. Primero hacemos una melodía con su serie de acordes y luego desfiguramos todo hasta que una nueva canción aparece de entre los escombros de la primera idea.
R.M. Luego llega vuestro segundo disco De mi Sangre a tus Cuchillas (Astro, 2006) y tocáis también en Sudamérica, sobre todo en México…
A.A. Fue nuestro primer viaje fuera de España, una etapa inolvidable. El primer contacto con México fue una de las experiencias más fuertes que hemos tenido. Irrepetible.
R.M. Un disco más violento, turbulento y enérgico, incluso puede que en ocasiones una visión espeluznante del mundo. ¿Qué os motiva a ello?
A.A. Siempre le hemos prestado más atención y nos ha resultado más inspirador el lado oscuro de las cosas. Que le vamos a hacer…
R.M. Ya en 2008 publicáis La Gallina (Astro), donde se une la voz de Cristina. Un álbum más sosegado, aunque mantenéis vuestras señas de identidad; ¿cómo llegó al grupo?
A.A. A Cristina la conocíamos desde hacía años. Pamplona es una ciudad muy pequeña y es casi imposible no conocernos todos los músicos. Lo que empezó como una pequeña colaboración acabó como parte fundamental de la banda.
R.M. Sin duda, grabar y publicar con el sello Mushroom Pillow ha sido todo un éxito…
A.A. Sin duda. Desde el principio creyeron en la banda y siempre nos apoyaron en todo. Un acierto.
R.M. Con Diamantes (Mushrooom Pillow, 2011), vuestro cuarto álbum, lográis en 2012 acaparar los premios más importantes de la música independiente en España: mejor producción (Iñaki de Lucas y El Columpio Asesino), mejor directo, mejor canción de rock (Toro), mejor álbum de rock y artista del año. No se puede pedir más…
A.A. ¡No se puede pedir más! Diamantes supuso el gran salto del underground al gran público. Un antes y un después en nuestra carrera.
R.M. ¿Cómo se sobrelleva la presión de ser una referencia de la música independiente?
A.A. Con alegría y satisfacción.
R.M. Vuestra agenda es apretada, más tras la reciente publicación de vuestro cuarto álbum, Ballenas Muertas en San Sebastián (Mushroom Pillow, 2014). ¿Qué aporta este nuevo disco a vuestra discografía?
A.A. En este último disco llevamos al extremo conceptos rítmicos y armónicos planteados en los anteriores discos. Hemos tratado de sintetizar, dejar las canciones en huesos y hacer un solo disparo por canción. Supone el final de una etapa. Es la propuesta más acorralada que hemos presentado. ECA en estado concentrado.
R.M. Babel es el primer single de vuestro nuevo disco: una letra siniestra y gore, inmundicia, persecución, un ambiente psicótico y degenerado…
A.A. Babel es la torre que no terminamos de construir, la Europa inalcanzada, el fin de una época, de un modelo social. Babel es el lugar donde transcurre Ballenas muertas en San Sebastián. Ciudad en decadencia, en confusión, con disturbios, revueltas y violencia. Babel es el cadáver al que todos hemos disparado alguna vez.
R.M. ¿Cuándo comienza vuestra gira? ¿También actuaréis fuera de España?
A.A. Este verano comenzamos con la gira de festivales y luego continuaremos con las salas por las ciudades. Cada gira es una nueva aventura que no sabes a donde te puede llevar ni cuándo puede acabar. Nos dejaremos llevar.
R.M. ¿Algo que añadir para nuestros lectores?
A.A. Que se cuiden y hagan deporte.
R.M. Te damos las gracias por concedernos esta entrevista. También por tu amabilidad.
A.A. ¡Un placer!
10 de mayo – Sala López, Zaragoza
6 de junio – Tres Sesenta Festival, Ciudadela
7 de junio – Contempopranea
28 de junio – Sopelana, Vizcaya
10-12 de julio – BBK Live
17-19 de julio – Festival Portamerica
Fotografías © Peio Izcue