• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Autores 0

Entrevista al escritor Daniel Ibiza

Por Leonor Taiano Campoverde el 14 abril, 2015 @LeonorTaianoC
Entrevistamos a Daniel Ibiza, autor de «La práctica del caos». A través de sus respuestas, Ibiza nos explica la función que el suspenso, el crimen y la denuncia social tienen en su producción literaria.

Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde

Daniel Ibiza Sánchez (Alcoy, 10-10-1991), Diplomado en Trabajo social y licenciado en Ciencias del Trabajo. A los 19 años comenzó a deleitarse con el cine antiguo y a leer las primeras novelas que le fascinaron. Desde el género negro, «la generación beat» o los británicos Anthony Burgess o Irvine Welsh.

Comenzó a sentir la necesidad de escribir sobre aquello que le gustaba. Novelas marcadas por el desencanto, las crisis, el miedo o la violencia. Más allá de la acción quiso plasmar el drama de los personajes al adoptar una actitud destructiva e inmoral.

Como casi todo principiante, optó por un estilo sencillo, destacando la primera persona para intensificar los sentimientos y el ritmo. Hizo uso del lenguaje popular, adecuándolo a cada personaje, con propósito de que pareciese que le estuvieran contando la historia al lector.

Su mayor habilidad ha sido la de crear los denominados anti-héroes. Susceptibles al dinero, la traición y el egoísmo que conforman un abanico de personalidades grises y polémicas. Por ello, afirma que su primera novela; «La práctica del caos» persigue mostrar como es el día a día de unos cuantos maleantes.

Para su próximo trabajo cambiará la temática hacía la novela psicológica, aunque ensalzando la acción. Quiere ver de nuevo hasta dónde puede llegar y sobre todo evitar encasillarse.

 

 

Revista Mito: Buenos días Daniel Ibiza, muchas gracias por haber aceptado esta entrevista par Mito-Revista Cultural

Daniel Ibiza: Gracias a vosotros, José y Leonor, yo estoy encantado de hacer esta entrevista.

 

R.M.: ¿Por qué decidió escribir una novela negra de tintes mafiosos?

D.I.: Se dice que la novela negra es el género estrella para criticar la sociedad, a los humanos y nuestro comportamiento. Además, siempre me ha llamado mucho la atención y pienso que es la más entretenida y que es muy susceptible a introducirle originalidad. No pienso que esté encorsetada o encallada (se lo he oído decir a autores consagrados). El género negro debe englobar al policíaco pero no someterse a él, “lo negro debe estar por encima de lo detectivesco” y para ello se puede utilizar a delincuentes, criminales o víctimas. Yo hice un cúmulo de aquellas figuras que creo que estaban por desarrollar.

 

R.M.: ¿Podría explicarnos el título de la obra?

D.I.: La Práctica del Caos surge por su final. El caos que viven los protagonistas al estar en busca y captura (son tanto perseguidos como perseguidores) de elementos como el dinero, la droga, la venganza… elementos tanto materiales como humanos que conforman unos objetivos muy, pero que muy negros y que producen el caos que cada personaje llevará a su manera; desde la perspectiva trágica y dramática como la ambiciosa e híper motivada.

 

R.M.: ¿Se ha basado usted en autores que ya han tratado el tema de la mafia? (por ejemplo Giuseppe Rizzotto, Gaspare Mosca, Cesareo, Leonardo Sciascia, Mario Puzo, Roberto Saviano)

D.I.: Creo que algunos de ellos (Saviano y Puzo) tratan la mafia clásica y consolidada. Mi historia va de unos delincuentes de poca monta que trapichean con droga en España se cruzan sin querer en el camino de algunos criminales contrastados, entre ellos, la mafia italiana y es aquí donde podremos ver alguna similitud con los autores mencionados. En cualquier caso no trata de una historia que describe la forma de operar de la mafia. Aquí son unos panolis (alguno más espabilado que otro) jodiendo a unos chungos. Esta confrontación y las traiciones internas son lo que marcan el desarrollo de la historia.

Ibiza 3

R.M.: ¿Es La práctica del caos una obra de denuncia social?

D.I.: Denuncia, principalmente, la actitud humana. El no saber tomar decisiones, la inseguridad, la traición a los compañeros. Y también hay un espacio muy crítico con la corrupción y la conocida asociación entre algunos criminales y entes institucionales que en algunas ocasiones colaboran, y la mayor crítica es; todo gira alrededor del dinero.

 

R.M.: ¿Cómo definiría usted a Danilo Gabalda?

D.I.: Es el protagonista anti héroe. Es un cobarde de personalidad flojita, blandita o incluso carece de ella. Es “el quiero y no puedo” “el pienso pero no actúo”. Su degradación y decadencia marca la novela, aunque sus aspiraciones son siempre las de abandonar el mundo de la delincuencia y mejorarse a sí mismo. Pero es un incorregible iluso de tan buen corazón como de malas acciones.

 

R.M.: ¿Qué significa para Danilo Gabalda la mafia?

D.I.: Él no pertenece a ella. Pertenece a una banda de descerebrados que están bajo el mando de unos cincuentones que controlan el tráfico local de la ciudad. Él se siente a disgusto, desencajado y que está donde no debe estar. Sin embargo, su compañero Samuel “El Tsunami” es todo lo contrario y sus propósitos van encaminados a pasar por encima de sus jefes y de la mafia italiana.

 

R.M.: ¿Cuál es el papel de la policía en la obra?

D.I.: La policía la dejé totalmente al margen para hacer un poco de denuncia al género negro y como el detective o policía acapara gran parte de sus historias. Si tengo pensado introducirla como secundarios en la continuación y segunda parte. La única referencia que existe en “la práctica del caos” es un policía corrupto que está en la misma banda que ellos, con lo cual les facilita sus actividades.

.

R.M.: ¿Qué importancia tiene la huida en la obra?

D.I.: Es el plan del protagonista, al ser un cobarde y enfrentarse la cúpula del crimen. Aunque tiene muchos problemas incluso para huir, ya que él también es susceptible al dinero, a la mercancía y al amor y quiere huir con cuantas más cosas, mejor. En cualquier caso está atrapado, como muchos, en su vida que no consigue cambiar o evolucionar.

Ibiza 2

R.M.: ¿Es La práctica del caos una iniciación hacia la felicidad?

D.I.: Sí, de eso se trata. De perseguir sus objetivos hasta que se esté a punto de perder lo más querido y vital. El concepto de felicidad es diferente o está sujeto a los distintos personajes y al momento de la historia.

 

R.M.: ¿Cuáles son sus planes para el futuro?

D.I.: Como yo digo; Dar de comer a La práctica del caos para que crezca. Y seguir escribiendo otros géneros (ahora estoy en el proyecto del género psicológico) y la continuación de esta historia, que la aprecio mucho y tengo depositada mucha ilusión en ella. Pero primero, hacer crecer lo que está hecho.

 

R.M.: Lamentablemente la entrevista ha llegado a su fin. Muchas gracias por habernos permitido conocer más sobre su excelente obra.

D.I.: Muchas gracias a ustedes, ha sido un placer.


¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

SARZI AMADE, JOSÉ Y TAIANO CAMPOVERDE, LEONOR: «Entrevista al escritor Daniel Ibiza». Mito | Revista Cultural, nº 20. 14 de abril de 2015. URL: http://revistamito.com/entrevista-a-daniel-ibiza/

Daniel IbizaDanilo GabaldaEscritorLa práctica del caosmafiaNovelanovela negra
Redes Tweet
Compartir

Leonor Taiano Campoverde

Leonor Taiano Campoverde, PhD en literatura. Ha escrito varios textos relacionados con argumentos diversos, entre los que destacan sus estudios sobre el antisemitismo en 'El Buscón', la ensayística de José Ingenieros, el tema de la migración en 'Perfumes de Cartago', el mecenazgo de Gaspar de la Cerda, la literatura colonial durante la Guerra de los Nueve Años (1688-1697), el cautiverio en 'Infortunios de Alonso Ramírez', la escritura de Reinaldo Arenas, el mito del “hombre nuevo”, los estereotipos en la cultura latinoamericana y la persistencia y desacralización de 'memento mori' en la cultura occidental.

Y ademas...

  • Autores

    José María Espinar gana el XX Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe

  • Autores

    Miguel A. Cáliz Delgado gana el I Premio de Narrativa Carmen Martín Gaite

  • Autores

    «Roald Dahl: el genio de los niños» en la BNE

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.