Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
El chileno Ricardo Mahnke es escritor y cineasta. Nació en Concepción, el 28 de abril de 1961. Estudio medicina y periodismo. Además, se ha formado como locutor radial y productor de rock.
Sus poesías y cuentos han sido premiados en importantes certámenes literarios. En 1993, Ediciones Libertarias de España editó su libro de poesía “Nada que decir”, que había obtenido primer premio de poesía el año anterior, en Leganés (Madrid). El 2002 autopublicó su primera novela, “Una noche en la morgue”, inicialmente difundida por la web, en varios capítulos semanales.
En 1995 estrenó su primer cortometraje en 16 mm., “Vote X Pisan”, gracias a un Fondo de Cultura. Desde esa fecha, ha realizado innumerables cortos de ficción y documentales.
Ricardo Mahnke es también profesor de cine, en diversas instituciones locales, tales como la Universidad de Concepción.
Desde 1995 ha creado y dirigido varias versiones de dos festivales cinematográficos: Pucho Dorado, de 1995 hasta 2001en Concepción, y Resistencia Film Fest, desde el 2011 a la fecha, en Tomé.
Finalmente, ha dirigido, producido, escrito y editado, 3 largos de ficción: “La luna al final de la calle” (2009), “Galaxia Tomé” (2010) y “Huesos rotos”, estrenado este año en la Cineteca Nacional de Santiago. Sin olvidarnos del documental, “Concepción, ¿cuna del rock?”, financiado con un Fondo de la I. Municipalidad de Concepción y estrenado el 2015, también en la capital de Chile, en el Festival de Cine y Música InEdit.
Actualmente, está preparando el largometraje “Asalto al cielo”, guion premiado por el Fondo Audiovisual el 2014.
Revista Mito: Usted es escritor y cineasta. ¿Podría decirnos de qué manera estás dos profesiones son compatibles?
Ricardo Mahnke: En realidad no preocupan muchos las supuestas fronteras del arte. Por otro lado, el desarrollo del lenguaje, desde el oral al escrito, ha desembocado en uno nuevo, usado por todos (desconocido por muchos): el lenguaje de las imágenes en movimiento.
Sabiendo también, a decir del gran Hitchcock, que las películas se hacen con un lápiz y un papel. En mi caso particular, mi primer cortometraje, “Vote X Pisan” (1995) financiado por un Fondo de Cultura del Estado, cuenta la historia de un poeta tomecino: Juan de la Cruz Bustos, Pisanloc. Y de ahí, no he parado. Ni de escribir, ni de filmar
Revista Mito: ¿Cuándo y cómo descubrió que quería hacer películas de cine?
Ricardo Mahnke: Desde pequeño iba a ver películas a un gran cine que había en Penco, de los obreros de la CRAV. Películas mexicanas que llenaban de personas y de tiros la sala. Luego, en Concepción, me maravillé con películas de Randolph Scott en una vieja capilla del Barrio Chillancito. También en el regimiento Chacabuco, donde pasaban excelentes películas argentinas. Y más grande, me recorría todos los cines, de los que había muchos en Concepción. Descubrí películas de Flash Gordon y luego llegaron las de Raphael y Sandro. Ya de niño me dediqué a las escritura. Es que siempre me ha gustado contar historias.
Me he ganado varios concursos literarios y he tenido la posiblidad de publicar muchas veces. Pero, antes de mi llegada al cine, pasé por el mundo de la música, donde me hice locutor y promotor de la música rock, de muchas bandas, entre ellas, Los Prisioneros, quienes me dedican unos versos en su tema, “Concepción”, pero eso es otra historia.
Revista Mito: ¿Cuál es la fase más difícil en el proceso de realización de una película?
Ricardo Mahnke: Nunca veo dificultades en hacer películas, sino más bien desafíos. Busco divertirme y sentirme cómodo en cada labor que hago. Si no, no hago nada. Porque lo maravilloso de hacer películas está en todo su proceso, que puede durar años. Lo más complicado eso sí, es tener un buen relato que filmar y que haya público interesado. El financiamiento es otro punto, pero sólo uno más de toda la producción.
Hago películas que puedo financiar. No me embarco en grandes empresas sin destino. Como realizador latinoamericano, que hace casi todas las funciones, el equilibrio entre lo que tengo y lo quiero hacer es la magia de todo. Finalmente, diría que la postproducción de sonido es lo más difícil, pues el público cada día exige más calidad.
Revista Mito: ¿Cómo definiría su cine?
Ricardo Mahnke: No puedo hablar de “mi cine”, puesto que no tengo tantas películas hechas. Recién estoy encontrando un discurso propio, que habla de la necesidad del rescate de nuestra memoria histórica, reformulando el papel educativo del Cine, para poder plasmar un mensaje de placer estético, amor y solidaridad entre todos los seres humanos. Aún creo en que este mundo va a ser mucho mejor de lo que ha sido hasta ahora. Por eso, insisto en que la belleza puede todavía salvarlo. La belleza del arte y la alegría de estar vivos. Eso quiero comunicar en la pantalla; mediante mitos, alegorías, juegos de luces y sonidos. Somos una Tierra de poetas. Tenemos mucho que contar.
Revista Mito: ¿Cómo usted selecciona sus colaboradores? (técnicos, maquilladores, etc.)
Ricardo Mahnke: Armo el equipo de acuerdo al proyecto. Los técnicos los busco entre quienes han trabajado conmigo. A los actores los busco con más cuidado. Escogiendo siempre entre artistas conocidos y artistas locales.
Revista Mito: ¿Cómo selecciona los actores?
Ricardo Mahnke: Casi lo mismo que decías antes. Hay películas que necesitan la búsqueda de personas precisas para un rol. Y en otros casos, como el de “Huesos rotos” que, cuando terminé el guion, llamé directamente al protagonista, Luis Dubó, quien, después de haberlo leído me dijo, “Vamos. Hagámoslo”. Luego nos reunimos, con mi productora Andrea González, en casa de Luis en Santiago y ahí terminamos de conformar todo el elenco.
Revista Mito: ¿Qué es lo que usted ha aprendido a la largo de su carrera?
Ricardo Mahnke: A escuchar.
Revista Mito: ¿Hay algún/os cineasta (s) que haya(n) influido en su carrera?
Ricardo Mahnke: Muchos: Buñuel, Tarkovski, Lynch, Kubrik, Polanski, Angelopoulos, Hitchcok, Bergman, Lombardi, Raúl Ruiz.
Revista Mito: ¿Qué elemento da originalidad a sus producciones?
Ricardo Mahnke: El hacer películas donde vivo, puede ser una. Ser autofinanciadas, puede ser otra. Que sean un frente de lucha por la dignidad humana, también.
Revista Mito: ¿A qué tipo de audiencia están dirigidas sus películas?
Ricardo Mahnke: A todos a quienes les guste el cine.
Revista Mito: Quisiéramos hablar sobre su tercer largometraje titulado huesos rotos. ¿Podría explicarnos el título del mismo?
Ricardo Mahnke: El nombre alude a su trama, que es el hallazgo de osamentas en una playa de Tomé. En el fondo, es la humanidad rota por la dictadura. Un fractura a escala social que nos tiene enfermos como comunidad. Pero, es una película de ficción, con un argumento que se explica por sí mismo y que, quizás, descubra el sentido de su título en las últimas secuencias.
Revista Mito: ¿Por qué decidió rodar la película en Tomé?
Ricardo Mahnke: Aquí vivo. Sólo por eso.
Revista Mito: Entre los personajes de la película se encuentran médicos, artistas, dirigentes sindicales, etc. ¿Qué motivo hace que estos se relacionen entre sí?
Ricardo Mahnke: La memoria son los pecios encontrados después del naufragio. No distingue rangos ni valores. Están ahí, para quien quiera recogerlos. Seres humanos que se encuentran con otros en las diversas veredas del mundo, cumpliendo un rol u otro. Hasta que la sincronía fílmica los vuelve a reunir para un nuevo relato.
Revista Mito: ¿Cómo fueron creados estos personajes?
Ricardo Mahnke: No hay mucho misterio. Casi son arquetípicos: el sindicalista reprimido por la dictadura, el ex milico que sigue impune haciendo de las suyas, los acomodados a los nuevos tiempos, el joven que defiende la cultura y la bella chica. Aun así, todos tienen su símil en la realidad.
Revista Mito: ¿Cuánto tiempo le llevó escribir el guion?
Ricardo Mahnke: Un año.
Revista Mito: ¿Existen ecos de sus producciones anteriores en este largometraje?
Ricardo Mahnke: Un poco más de experiencia de mi parte, obvio. Y el tratamiento de personajes, supuestamente normales, llevados al límite.
Revista Mito: Actualmente usted está preparando un nuevo largometraje llamado “Asalto al cielo” ¿Podría explicarnos un poco su argumento?
Ricardo Mahnke: Con este proyecto me gané un fondo del cine el 2014, para poder terminarlo. Esta sería la primera película que cuenta, en clave ficción, la historia del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) entre 1969 y 1974. Desde su primera clandestinidad, hasta la muerte de su secretario general, Miguel Enríquez, a manos de la DINA, el 5 de octubre de 1974.
Revista Mito: Mencionemos también de su producción poética ¿Podría hablarnos un poco de Nada que decir?
Ricardo Mahnke: Es un conjunto de poemas que obtuvo el Primer Premio de Poesía en la ciudad de Leganés (España) en 1992 y que Ediciones Libertarias publicó en Madrid en 1993. Son textos escritos desde 1985 a la fecha de su premiación.
Revista Mito: ¿Qué consejo les daría a las personas que desean convertirse en cineastas?
Ricardo Mahnke: Que es la mejor labor del mundo. Sólo si tienes algo que contar y no permites que nadie te lo impida. Ya que, una vez arriba del travelling, no hay regreso que valga.
Revista Mito: ¿Qué consejo les daría a las personas que desean convertirse en escritores?
Ricardo Mahnke: La literatura se hace escribiendo, así de simple. Escribir y escribir. Ya saltarán las musas bailando en la mesa. Y es que cada uno debiera leer mucho y dejar, en hoja escrita, algo de la propia existencia.
Revista Mito: ¿Qué atributos personales debe tener un buen cineasta?
Ricardo Mahnke: Buena salud y paciencia. Un poco de locura. Respeto por todo el equipo de trabajo. Y obsesión por filmar cada uno de los planos, llueva o truene.
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? http://revistamito.com/entrevista-al-cineasta-ricardo-mahnke/ Y : «Entrevista al cineasta Ricardo Mahnke». Publicado el 16 de mayo de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.33 – URL: |
Sin comentarios