Afirmaba João Carlos Alves al ser preguntado por su obra, que él exploraba el «potencial que tiene la arquitectura para emocionarnos, hacernos soñar y transportarnos a otros mundos». Bien podría definirse así la obra de Cova Ríos, quien desarrolla una amplia producción artística que incluye instalaciones, diseño, joyería, etc., ya sea en exposiciones individuales o formado parte de inicativas colectivas, todo un mosaico de trayectorias y colores que alcanzan las frecuencias del alma.
Sus obras son, a la vez, fibras de materia y de color, con formas que adoptan un estilo magmático y que aporta percepción, dimensión y proporción a los volúmenes. Hemos hablado con ella en relación a la fiesta de arte urbano Pinta Malasaña.
Visitantes participando en la exposición de Cova Ríos en Pinta Malasaña 2019.
Gracias, Cova, por concedernos esta entrevista. ¿Cuáles son tus referentes estéticos?
Muchas gracias. Es un placer hablar con vosotros.
Hablando de referentes estéticos, claramente, en mi trayectoria influye mucho la arquitectura. Los conceptos de espacialidad, luz y materia son una constante en todas mis obras.
Me interesa la energía que suscita tanto la luz como la falta de ella, las posibilidades que caben en el no-color, la luz y sombras. Mezclas y superposiciones de materiales que crean materia, capas, matices y veladuras que caracterizan las texturas arquitectónicas.
Investigar, estudiar y aprender nuevas técnicas ayuda a utilizar todo lo que está a mi alcance para conseguir el efecto deseado en cada proyecto.
Intervención en Pinta Malasaña 2019. Cova Ríos.
Hablemos, por ejemplo, de Pinta Malasaña, un maratón de creación libre y gratuita que transformó las calles del centro de Madrid con más de 200 intervenciones artísticas y miles de asistentes. Un festival que volverá a celebrarse también en 2020. No obstante, ¿cuál fue tu propuesta en este 2019?
Pinta Malasaña es un evento participativo que reúne todos los años a más de 100 artistas nacionales e internacionales elegidos mediante concurso, para hacer una intervención en el barrio del centro de Madrid con el mismo nombre.
Este año, basándome en el concepto del logo de Nueva York de Milton Glaser, propuse un logo de amor del barrio a sus residentes y visitantes. #MalasañaLovesYou.
Una instalación para que los vecinos y visitantes, miraran, tocaran, se hicieran fotos, selfies. Para devolverles un poquito del amor que demuestran por el barrio. Un corazón multicolor en el que caben todos y dedicado a todos.
La intervención artística se planteó anclada a la rejería del monumento de la plaza del 2 de Mayo, centro neurálgico de la zona, con una red de globos de colores que representaban el icono gráfico diseñado. Una intervención participativa en la que los paseantes podrán atar su propio globo y colaborar activamente.
¿Qué implicación debe tener un arquitecto en la sociedad? ¿Y la sociedad con el arquitecto?
Los arquitectos debemos formar parte activa en el proceso de diseño de edificios, espacios libres y urbanismo, que no podrá tener éxito sin la implicación de la ciudadanía en su conjunto.
Estamos viviendo un cambio de paradigma basado en el interés general de la arquitectura y en la cultura del habitar. Debemos así familiarizarnos con el concepto de Baukultur, recogido en la reciente Declaración de Davos de 2018, suscrita por la Comisión Europea, el Consejo de Arquitectos de Europa y la gran mayoría de los gobiernos de la Unión Europea.
Baukultur traducido como «cultura del habitar» es un término que reclama la necesidad de fomentar un espacio de calidad que debe construirse a través de un diseño bien planificado y con alto nivel de exigencia, lo que repercutirá en la mejora generalizada del nivel de vida, el bienestar y la cohesión e integración social.
Visitantes se hacen un selfie delante de #MalasañaLovesYou, obra de Cova Ríos en Pinta Malasaña 2019.
¿En muchos casos, las redes sociales y, en especial, Instagram, se han convertido difusoras de ideas y obras. Hoy en día, ¿se puede hablar de un arte concebido para su difusión en redes sociales?
Es incuestionable que las redes sociales son una herramienta muy potente y sugerente para difundir tu obra de una manera muy rápida, pero no deja de ser una herramienta, un medio.
Sigo creyendo en el arte tangible y que emocione no sólo en dos dimensiones.
Gracias por tu amabilidad.
Gracias a vosotros.
Portada: Cova Ríos, 2019.
Sin comentarios