Una de las irrupciones más sonadas de 2015 en la escena musical española ha sido, sin duda, la del ciudadrealeño Joni Antequera. Sin embargo, hay que remontarse a 2007, cuando ve la luz Amatria, y a 2013, cuando se publica su primer disco, Salir ileso (2013, Subterfuge Records), para entender el trabajo y la evolución que hay detrás de este nuevo paso en su carrera: Amatria (2015, Subterfuge Records). Nadie mejor que él para hablar del disco y de su música.
R.M. Gracias por atendernos, es un placer poder acercar tu música a los lectores de Mito.
JONI. El placer es mío.
R.M. Un arquitecto técnico haciendo música… Confieso que desde el principio, cuando comencé a escuchar a Amatria, me atrajo esa estructura y definición métrica que debe ser, imagino, una cuestión profesional.
JONI. Me lo he planteado muchas veces. Es muy probable que mi formación técnica haya impregnado de alguna manera mi lenguaje artístico, y con más intensidad si además sumamos a la ecuación recursos tecnológicos, que en mi caso son imprescindibles.
R.M. Quizás también tiene que ver con el hecho de que tu base principal sea la música electrónica.
JONI. Bueno, en realidad en un 90% de los casos la base es la guitarra española y la voz, que después se visten con electrónica. Hay pocos temas en los que haya empezado desde una base electrónica, aunque sí me gusta no terminar del todo la canción hasta que descubro el vestido que va a llevar puesto.
R.M. El año pasado publicaste tu tercer disco, sorprendente y con una edición exquisita. Enhorabuena.
JONI. Gracias. La verdad es que me he pasado mucho tiempo trabajando para mejorar y se agradece el reconocimiento.
R.M. Visitando vuestra web nos ha llamado la atención el apartado donde explicas tus letras. Sin embargo, no es como podría esperarse, una explicación sin más, sino que cuentas una historia que inspira a pensar aún más…
JONI. Cierto. Es un poco gamberro porque en realidad no explico todos los detalles de la experiencia que me inspiró para escribir la canción. Simplemente hablo sobre ella desde un punto literario, casi mágico. Pero al final es lo que pasó. Por ejemplo en “En caso de error, llore” quizás no quede claro el hecho de que mis padres discutieran porque desvío la atención hablando sobre el paisaje o sin decir explícitamente que esas tres personas eran mi padre, mi madre y yo, por poner un ejemplo, pero lo emocional, lo importante, la garra, lo rotundo… está ahí.
Portada de Amatria (2015, Subterfuge Records)
R.M. Confieso que tu single Chinches me llena el día con una inevitable frescura, me invita a bailar y, por supuesto, porque es un temazo que no dejo de escuchar, además, en las salas indie…
JONI. Bueno, hay algo innegable, y es que Chinches ha sido el tema que me ha metido definitivamente en el mapa. Y no deja de ser curioso porque la experiencia que cuento en él me ocurrió en uno de los momentos que menos en el mapa podía estar, sin casa, sin dinero, después de haber perdido management y sello, persiguiendo a un tipo que no me cogía el teléfono porque me había escrito 4 años antes interesándose por mi trabajo… en fin, momentos críticos en los que tienes que tener fortaleza y seguridad, si no es así lo más probable es que des media vuelta y te vayas a tus mil y pico euros mensuales de estabilidad que, para más inri, tampoco están asegurados.
R.M. Es la mía, pero, ¿esa canción que te llena a ti?
JONI. Esto es como elegir entre hijos, no se puede hacer sin sentirse mal. Cada tema tiene su cosa, eso sí, unos te gustan más que otros, y Chinches es de las que más me gustan y probablemente a la que más cariño procuro.
R.M. Baile, sí, pero el disco también tiene temas que pueden escucharse tomando un café, paseando o en el coche…
JONI. Esto tiene que ver con lo que te he dicho antes; las canciones son pop, una guitarra y una voz que cuentan una historia. El hecho de vestirlas de electrónica y cuidar mucho, y respetar mucho esta vestimenta no quiere decir que su génesis desaparezca, así que si es una buena canción a guitarra y voz también podrá ser escuchada, además de bailada.
R.M. Además, un tema muy hímnico que me ha llamado la atención es el que cierra tu disco: El canto del abu….
JONI. Es mi padre cantándole una nana a mi sobrino. Él siempre está inventándose melodías y esta vez la grabó y nos la puso (a la familia) en la comida, mis hermanos y mi madre se rieron un poco de él porque al final el niño terminaba llorando (se escucha un poco en el disco ya que es el audio original)… pero yo vi una gran melodía y le dije que se la iba a producir, eso sí, en su “idioma”, con “violines y tambores”.
R.M. En otro orden, ¿cómo va la gira? ¿Cuáles son vuestras próximas fechas?
JONI. En esto he de reconocer que estaba bastante acojonado, y afortunadamente la situación me está sonriendo, porque no es lo mismo afrontar una gira de salas a taquilla como banda que como proyecto personal. El riesgo es exponencial. Pero estoy muy agradecido y muy contento por la conexión y la entrega que me estoy encontrando en el público, y además terriblemente aliviado porque vengan a verme y poder seguir girando la rueda… ¡GRACIAS!
Nos quedan citas en Salamanca, Murcia, Alicante, Salamanca, Badajoz, Miranda de Ebro, Madrid, Gandía, Granada, Málaga… y estaremos también en algunos festivales, por ahora San San Festival, Ebrofest, Festival de Los Sentidos y algunos más que todavía no se pueden decir.
R.M. ¿Pensando en nuevo disco o trabajando ya en él? ¿Qué puedes adelantar a fecha de hoy?
JONI. Pensando en él. Ya ha llegado ese momento en el que el cuerpo te pide coger la guitarra e ir cantando melodías por encima, sólo para ver qué pasa. He empezado a hacer algún esqueleto pero nada serio. Grabo las ideas pero no las desarrollo, no me quiero precipitar, quiero retrasar el momento todo lo que pueda porque si termino las canciones mucho antes de publicarlas me canso de ellas casi antes de empezar a defenderlas, y eso es frustrante.
R.M. Toda una suerte que también sea con Subterfuge.
JONI. Te diré lo que me decía mi entrenador de balonmano cuando me quejaba de mi mala suerte al fallar un lanzamiento: “La suerte se trabaja”.
R.M. ¿Qué esperas de 2016? ¿Ves, como muchos afirman, una revitalización en el panorama musical, a pesar de la crisis que arrastra el disco?
JONI. Lo cierto es que miro al futuro de forma optimista. Creo que hemos pasado lo peor y que poco a poco aceptamos que las cosas han cambiado y nos adaptamos a ellas. Pero no por ello voy a decir que todo va bien, no es así, es más, hay mucha víctima de los noventa en esta industria que pretende seguir recibiendo su parte del pastel sin adaptarse a lo nuevo, y por lo que voy viendo, suelen ser los más cobardes y vagos del lugar. Porque la adaptación requiere riesgo y trabajo, y claro, no todos están dispuestos.
R.M. Por último, ¿algo que añadir para nuestros lectores?
JONI. Que nos vemos en su ciudad más próxima: http://www.yosoyamatria.com/citas.html
R.M. Todo un placer estos minutos que nos has dedicado. Gracias y suerte.
JONI. Cuando queráis, me han encantado las preguntas.
¿TE HA SERVIDO ESTE ARTÍCULO? ASÍ PUEDES CITARLO: : «Entrevista a Amatria». Publicado el 22 de febrero de 2016 en Mito | Revista Cultural nº.30 – URL: |
Sin comentarios