La Financiación y las nuevas estrategias y mecanismos como el Crowdfunding o iniciativas rompedoras como Zinc Shower. El caso concreto de las ferias de arte y las ferias culturales.
La crisis actual afecta económica y moralmente a nuestra cultura y por ello estamos presenciando el nacimiento de una serie de alternativas económicas y sociales para el mantenimiento de la producción cultural, pues se trata de un hecho intrínseco a nuestra condición humana que ni siquiera una fuerte crisis socioeconómica como ésta puede frenar.
Por Lucía M. Díaz González
.
En la actualidad nos encontramos inmersos en una crisis mundial que parece no tener fin. Motivada por cuestiones económicas, ésta situación está derivando en un cambio de valores que promueven la creación de nuevas estrategias y replanteamientos de las relaciones sociales y humanas. Bajo este paraguas de cambios y rupturas se encuentra inmersa la Cultura.
No es este lugar para propiciar un debate etimológico entorno al término Cultura, puesto que sería necesario revisar perspectivas tan dispares como las que parten de premisas descriptivas, antropológicas, etnográficas, funcionalistas, estructuralistas, simbólicas, marxistas, neoevolucionistas e incluso las teorías del materialismo cultural. Lo que si se hace necesario es aclarar que en este artículo por Cultura se entenderá, siguiendo la definición de la Real Academia Española de la Lengua, el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial” que tengan lugar tanto en un único individuo como en un grupo social más o menos amplio, así como las manifestaciones materiales e inmateriales de estos modos de vida y costumbres. Con esto como base, habría que completar esta definición incluyendo la visión marxista de la misma, puesto que la Cultura está claramente sujeta a las leyes de la economía capitalista actual, que la influyen, la fomentan o la lacran en función de sus intereses.
Como se acaba de mencionar, habría un sinfín de posibilidades a la hora de abordar este tema, puesto que el término Cultura engloba una abrumadora cantidad de manifestaciones humanas. Sin embargo, las ferias de arte y las ferias culturales resultan un buen indicador de la situación actual del sector cultural, ya que en ellas se observan claramente las condiciones expresadas en el párrafo anterior como características de Cultura. De hecho, existe cierto paralelismo entre la actividad ferial y la economía nacional, existiendo gran correlación entre el mayor o menor dinamismo en ambos sectores. Por ello, en el momento actual se puede observar la incidencia de los rigores de la crisis económica internacional, traducidos en una serie de cambios en cuanto a los presupuestos feriales, llegando incluso a suponer rebajas de hasta el 30% con respecto a los presupuestos del año anterior[1]. Puesto que de todos es sabido, sólo se mencionará por encima que la situación económica actual ha llevado a la reducción y, en muchos casos, a la extinción de las ayudas y subvenciones estatales en materia de cultura, así como a la disminución de las aportaciones económicas a través de movimientos de mecenazgo, nunca muy activas en nuestro país dada su carente tradición en este sentido.
Ante este panorama, las ferias están sufriendo una transformación que les permite mantenerse a flote, como por ejemplo el hecho de que la mayoría de ellas reorganicen sus espacios y reciclen sus contenidos, como medida frente a la reducción de presupuesto, pues se fusionan espacios, generando entornos compartidos por varios participantes que abaraten el metro cuadrado de las ferias, pues instalan en estos espacios gran diversidad de artistas mediante fórmulas de tiempos limitados, con rotaciones de las obras, o mostrando una menor cantidad de la misma para mantenerlas todas durante toda la duración de la feria.[2]
Otras de las muchas tendencias que están surgiendo en las ferias para paliar los efectos de la compleja situación socio-económica actual tienen que ver con una mayor apuesta por los jóvenes talentos que cada vez tienen más peso en estas ferias, tanto como participantes en expositores, como público visitante o como reclamo para éste[3]. Generalmente, estas iniciativas suelen estar unidas a una labor de concienciación de la ciudadanía sobre el valor del trabajo creativo para entender la cultura como una actividad principal que permita disponer de un futuro homologable a los países más avanzados. Pues es necesario hacer visible el potencial de los jóvenes creadores que son la cantera de la industria cultural del país y que, en muchas ocasiones, encuentran inexistentes las salidas profesionales a su trabajo.
Junto a estas iniciativas no podían faltar también las financieras propiamente dichas. Este es el caso del acuerdo alcanzado entre el Banco Sabadell e IFEMA (Feria de Madrid) dirigido a facilitar a expositores y participantes el acceso a fuentes de financiación y otros productos financieros, en condiciones preferentes, de manera que contribuyan a apoyar su presencia en las ferias y a dar visibilidad a su actividad[4].
Y otra de las medidas de financiación que ha surgido ante la falta de recursos económicos derivada de la crisis actual, se rige según los parámetros de la microfinanciación y el crowdfunding, herramientas estas de financiación colectiva y micromecenazgo. Estos nuevos modelos de financiación radican en la base de la producción colectiva así como la elección del mecenazgo en función del proyecto en concreto que se vaya a realizar con el dinero, en lugar de hacerlo a partir de la Institución que recibe esa donación. Es decir, se trata de estrategias de financiación colectivas y de participación directa, pues en la mayoría de los casos la financiación no es siempre económica sino “en especias” y el mecenas elige, de manera mucho más participativa, a qué se va a destinar su aportación. Pues, a través de plataformas online generalmente, se lanzan convocatorias de financiación para proyectos concretos en los que el usuario decide donar o no y en caso de aportación, las cantidades de dinero son muy variables, pudiendo ser las mínimas incluso de sólo 1€. Si el proyecto alcanza la cantidad de dinero anunciada para su financiación, se efectúa la retirada de las cantidades donadas por cada mecenas, pero si el proyecto no alcanza la cantidad necesaria tras la duración de la campaña de financiación el mecenas no pierde el dinero, pues no es retirado de su cuenta bancaria.
Algunas de las plataformas principales de crowdfunding son Goteo y Verkami (prácticamente las dos más fuertes en España), Partizipa, Projeggt, L/bros.com, Teaming, Taracea, etc… Y es que, ante la situación económica actual de la cultura española, cada vez son más los proyectos que apuestan por recurrir a la multitud para convertirse en realidad, con ayuda del público, convertido en mecenas, que recibe recompensas exclusivas a cambio de sus aportaciones, es decir, que “se convierte en el artífice de que un proyecto cultural salga adelante a través de una participación minúscula en un proyecto masivo”[5].
Este modelo de financiación no es exclusivo de las ferias de arte, sino que se extiende a todas las industrias creativas y culturales, como quedó de manifiesto en el Crowdfest, organizado en el meeting show de Zinc Shower[6], donde se recogieron las últimas estadísticas de este tipo de financiación, entre las que destacan que un 73% de las campañas de crowdfunding en España tienen éxito, así como que los proyectos de bajo presupuesto son los que menos éxito tienen, o el hecho de que el cine, la música, las editoriales y las artes escénicas sean las industrias que mejor funcionan bajo esta financiación[7]. Además, Zinc Shower contó con la presencia de la primera película financiada íntegramente bajo esta modalidad en España, “El Cosmonauta”, que presentó su corto en primicia durante este evento.
Retomando el crowdfunding ferial, destacan iniciativas como la de “La Tahona Cultural, Punto de encuentro entre Creadores y Mecenas en la red”[8], desde la cual se ha lanzado la primera campaña de microfinanciación para llevar a cabo una feria, pues ofrece la posibilidad de organizar la “Feria de Libros de Artista Masquelibros”, proyecto de la Asociación Sociocultural TriplicaAste, adaptando su complejidad y programación en función de los techos de financiación conseguidos.
Todas estas reinvenciones de los modelos de financiación de las ferias, así como de los productos que ofrecen, con la incorporación de nuevas ofertas más dinámicas como es la introducción de nuevas secciones o apartados, no es sino la mera supervivencia a la que estas citas de manifestaciones culturales se aferra para no ser condenadas a su extinción en estos momentos tan complejos para el sector.
Por todo lo aquí expuesto se puede concluir que, pese a que la falta de inyecciones de capital económico a las industrias culturales supone una lacra para el desarrollo de estas manifestaciones, así como una fuerte criba y una gran dificultad para desarrollar cualquier tipo de proyecto cultural, presenta también una cara positiva puesto que ha motivado el desarrollo de nuevas estrategias participativas, sociales y, en definitiva, más humanas que apuestan por el intercambio de energías positivas y sinergias de grupos que favorezcan los intereses individuales mediante el apoyo y enriquecimiento colectivo, entendido éste como enriquecimiento no sólo económico, y sumen valor a cada propuesta en estos momentos ciertamente complicados para el desarrollo de la Cultura.
Bibliografía
Hernanz, M.: ¿Funcional el crowdfunding cultural en España?, rtve.es, 9/10/2012: http://www.rtve.es/noticias/20121009/crowdfunding-cultural-espana/568606.shtml
Jiménez Guerrero, J.F. y Pemartín González-Adalíd, M.: Análisis de la actividad ferial en España: la perspectiva sectorial de una década (1995-2005), en Ferias Comerciales ICE, Enero- Febrero 2008, nº 840, pags.: 51-71, en: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_840_51-71__D3E4D54862206F7128E9D15A9B63183F.pdf
Trade Show Boureau (1989): Analysis of Trade Show and Conference Attendees Regarding Their Opinions of Why (Or Why Not) They Attend Various Trade Shows And Conferences, en Research Report, Audience Characteristics, 1010, Trade Show Bureau, East Orleans
Vasconcellos, E.: La feria de arte JustMad4 arranca con más imaginación y menos presupuesto, El Mundo.es, 13/02/2013: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/12/cultura/1360686811.html
VV.AA.: IFEMA y Banco Sabadell facilitan financiación a los expositores de sus ferias, Hoyesarte.com, 21/07/2012, en: http://www.hoyesarte.com/artes-visuales/mercado/ferias/ifema-y-banco-sabadell-facilitan-financiacion-a-los-expositores-de-sus-ferias_101030/#sthash.H5JqY8SE.dpuf
VV.AA.: Crowdfunding o cómo financiar cultura entre todos…, LABARTBLOG, Lugar de debate sobre el arte, museos, patrimonio y otros relacionados, 15 de Abril de 2013: http://labartblog.wordpress.com/2013/04/15/crowdfunding-o-como-financiar-cultura-entre-todos/
Zinc Shower, el primer meeting show de inversores + creativos + mentes abiertas de la industria creativa y cultural: http://zincshower.com/web/
JustMad: Dossier Prensa, 2013: http://news.justmad.es/wp-content/uploads/2013/02/DossierJustMad13-2.pdf
[1]Este es el caso de JustMad4, celebrada este año del 14 al 17 de febrero en el parking del Hotel Silken Puerta América. La financiación de este evento, en esta ocasión, organizado por la empresa ArtFairs, ha sido absolutamente privada pues el Ayuntamiento de Madrid ha retirado cualquier ayuda económica, espacial y estructural a la misma. Extraído de Vasconcellos, E.: La feria de arte JustMad4 arranca con más imaginación y menos presupuesto, El Mundo.es, 13/02/2013: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/12/cultura/1360686811.html
[2]Iniciativas como estas son MyFirstJUST y JUSTFramed en la feria JustMad4. Extraído de: DossierPrensa, 2013: http://news.justmad.es/wp-content/uploads/2013/02/DossierJustMad13-2.pdf
[3]Siguiendo con ejemplos de la feria JustMad, en este sentido encontramos en la misma JustCampus donde se pretende poner en valor el trabajo educativo en relación con el arte y potenciar las relaciones profesionales que se generan entre los creadores y los diferentes agentes culturales. En: DosierPrensa, 2013: http://news.justmad.es/wp-content/uploads/2013/02/DossierJustMad13-2.pdf
[4] VV.AA.: IFEMA y Banco Sabadell facilitan financiación a los expositores de sus ferias, Hoyesarte.com, 21/07/2012, en: http://www.hoyesarte.com/artes-visuales/mercado/ferias/ifema-y-banco-sabadell-facilitan-financiacion-a-los-expositores-de-sus-ferias_101030/#sthash.H5JqY8SE.dpuf
[5] Hernanz, M.: ¿Funcional el crowdfunding cultural en España?, rtve.es, 9/10/2012: http://www.rtve.es/noticias/20121009/crowdfunding-cultural-espana/568606.shtml
[6] Zinc Shower, el primer meeting show de inversores + creativos + mentes abiertas de la industria creativa y cultural: http://zincshower.com/web/
[7] VV.AA.: Crowdfunding o cómo financiar cultura entre todos…, LABARTBLOG, Lugar de debate sobre el arte, museos, patrimonio y otros relacionados, 15 de Abril de 2013: http://labartblog.wordpress.com/2013/04/15/crowdfunding-o-como-financiar-cultura-entre-todos/
[8] Plataforma de crowdfunding: http://www.latahonacultural.com/es/proyecto/133-feria-de-libros-de-artista-masquelibros/