• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Museos

El público, un elemento esencial en el Arte hoy

Por Rocío Penco Valenzuela el 18 mayo, 2014 @Rociopenco

En la Audiencia está el sentido.

En el S. XXI el sujeto pasivo se ha vuelto activo, participativo. El Arte ha de adaptarse a la sociedad y no a la inversa como venía siendo habitual hasta la irrupción de las Vanguardias en el S.XX. Hoy podemos elegir el Arte o encontrarnos con el Arte, a través de la libertad en la reacción o la libertad en la elección.

 

¿Qué le dice la obra al público? Sugestiva la práctica de observar al espectador en el espacio artístico; reaccionando, curioseando, deliberando, dialogando…

En el S. XXI el sujeto pasivo se ha vuelto activo, participativo, emancipado, como diría Jacques Rancière. Esa es la competencia de los profesionales que tenemos la venturosa misión de la obra de arte accesible. A este factor, los teóricos titulados y los artistas debemos de añadirle el buen nivel de conocimiento, el compromiso ético, la honestidad y el respeto a la audiencia; para así evitar la frecuente irresponsabilidad de algunos “homologados” o aficionados que caen en el falso histórico, narrando milongas ante la estupefacción de los desdichados turistas. Sólo hemos de darnos un paseo por una ciudad monumental para escuchar esos desgraciados “chascarrillos” que tienen como campo de acción al respetable público…Triste pero cierto.

Por suerte, el significado indispensable en los escenarios artísticos hoy reside en el espectador. En la contemporaneidad, el Arte ha de adaptarse a la sociedad y no a la inversa como venía siendo habitual hasta la irrupción de las Vanguardias en el S.XX. Fue entonces cuando se produjo un acertado giro hacia la democratización en la creación y en la recepción; aunque el interés en el campo de la Estética fuera más precoz.

El arte inclusivo pasa por el Constructivismo para llegar a ser significativo, para edificar el aprendizaje desde el intercambio, desde el estímulo. La obra habla por sí misma; sólo hemos de despertar la curiosidad para preguntarle y generar esa dialéctica, esa reflexión.

¿Qué le comunica la obra artística al espectador?, ¿cuál es el grado de iconicidad que nos hace familiar una imagen?, ¿por qué se nos despierta el factor lúdico ante la obra de arte?, ¿por qué se nos anima la “autocomprensión”? La hermenéutica de Gadamer nos enseñó que con la obra aprendemos a conocernos a nosotros mismos y Umberto Eco nos descubrió la afinidad de la representación con la semiótica visual.

“Las Meninas”, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, 1656. A todos se nos enciende la luz del entendimiento, de la percepción, ante el óleo del pintor sevillano. Podemos hablar sobre una de las obras cumbres del “Siglo de Oro” sin habernos instruido acerca de ella. ¿En qué museo están “Las Meninas”?, ¿quién las pintó?, ¿de dónde era su autor?, ¿tienen calidad técnica?… Los aspectos puramente formales del lienzo de la familia de Felipe IV pasan a un segundo plano en aras de la comunicación, del lenguaje, de la percepción. A partir de este momento se genera un fascinante discurso a través del método hipotético-deductivo, del procedimiento socrático.

Hoy podemos elegir el Arte o encontrarnos con el Arte, a través de la libertad en la reacción o la libertad en la elección. Hoy podemos indignarnos y protestar con el arte, escuchar arte, comer arte, vestirnos con arte y oler arte… El Arte es cosa de tod@s y sus escenarios son contextos de fruición, prácticas elegidas y cotidianas.

Acontecimientos antropológicos, sociológicos, políticos, ideológicos, históricos, filosóficos o económicos del período actual, tales como la Globalización, la Educación, la cuestión de Género o las Nuevas Tecnologías, han contribuido positivamente hacia la liberación de los ambientes artísticos en el Estado de Bienestar.

La mayor funcionalidad del Arte está en la Gran Audiencia como expresión, discernimiento y comunicación; como vivo reflejo de la sociedad en movimiento, de la Historia de la Humanidad.

El Arte es una reflexión, una respuesta, un efecto antropológico que depende del resultado del acontecer inmediato.

La UNESCO define el Patrimonio Cultural Inmaterial “como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional”.

Hoy podemos disfrutar y entender la eclosión de color y el arrebatador perfume de los Patios de Córdoba, tradicionales casas vecinales engalanadas con una deliciosa sencillez; así como la profundidad de un espectáculo flamenco o la sabrosa cocina tradicional mexicana. Todos ellos han alcanzado la titularidad de Patrimonio de la Humanidad. Fenómenos de nuestro día a día, actos consuetudinarios que nos convierten en protagonistas del Patrimonio.

Los Patios de Córdoba

Los Patios de Córdoba

El mundo anglosajón y las democracias europeas ya se fijarían, en el último tercio del S. XX, en la contribución de la implicación del público en la obra para alcanzar la mejora de la colectividad.

El espectador en el espacio público, las obras artísticas como transformación social; el espectador como soporte artístico en la calle. Un buen ejemplo de esta reacción es la impactante y aguda performance sobre “El fusilamiento de la sanidad pública”, el 2 de mayo del 2013 en Madrid. A través del paralelo de la obra de Francisco de Goya, el personal sanitario se manifestó contra los abusivos recortes ante el Museo del Prado. Se trata de una actuación de arte protesta. Allí estaban las tropas opresoras y los que habrían de ir al cadalso… Esta práctica se viene multiplicando con los movimientos sociales.

El fusilamiento de la sanidad pública. Performance.

El fusilamiento de la sanidad pública. Performance.

El arte público en el espacio público en nuestro tiempo dista mucho de las tradiciones histórico-artísticas. Imaginemos los foros imperiales de la Antigüedad con sus mayestáticos arcos triunfales; el afán de Napoleón por perpetuarse o los colosales monumentos ideológicos en las naciones totalitarias. Entonces, el Estado ejercía un efecto propagandístico unilateral en su arte público.

Ahora se puede sacar el arte a la calle, sin intermediarios, para que el espectador construya el discurso. El público participa con el artista en el bulevar, en la vía en el paseo; interactuando con la obra, en la creación o en la percepción.

Instalaciones, performances, arte y naturaleza, arte.en.red ¿Y qué decir de las artes escénicas? El teatro, la danza, la música… Ahí está el público activo.

Las nuevas tendencias en el museo, bien definidas por el ICOM (Consejo Internacional de Museos), focalizan su interés en la audiencia. Da igual que la obra sea conceptual o realista, la clave está en llegar, en pregnar, y el objetivo en el agradecimiento de la comunidad.

Un magnífico modelo como sala de orientación al visitante es “Zero Espazioa”, en el Museo Guggenheim Bilbao. En más o menos profundidad, tenemos la oportunidad de disfrutar de catálogos, rutas replanteadas, documentación y exposiciones permanentes o temporales que nos otorguen plena autonomía como visitantes.

El equipo museal del futuro tiene como principal iniciativa el despertar el interés de la audiencia, para que la visita al museo sea universal y accesible.

Hoy los materiales curriculares permiten la colaboración entre los grandes equipamientos culturales y los centros educativos, cooperando en la comprensión y en la eficacia en edades escolares, a través de los gabinetes pedagógicos.

Museo  de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago de Chile. Warko

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago de Chile. Warko

Aspectos necesarios como una clara geografía expositiva que facilite el recorrido, las nuevas tecnologías como recurso o una narrativa directa y concisa; contribuyen a la comprensión, a la coherencia y a la eficacia para encaminarse al público heterogéneo.

Las Nuevas Tecnologías amenizan el recorrido en los espacios artísticos. Imágenes y sonidos ayudan a la interactividad del visitante, con el impacto, con la inmediatez. Audio-guías, monitores informáticos, paneles táctiles o minicomputadores en la construcción social del conocimiento, para que tras la visita se genere un discurso, un interés. Además, los museos también nos ofrecen la posibilidad de visitas virtuales en la red, como antesala.

El proyecto «Lazos de Luz Azul», 2006-2009, gestionado por el Ministerio de Educación y Ciencia, centró su interés en analizar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para el aprendizaje informal en museos y entornos patrimoniales. Este involucrado estudio, encaminado para la mejora de las nuevas estrategias museográficas, tuvo como investigador principal a Mikel Asensio, de la Universidad Autónoma de Madrid, así como la participación de varias universidades y museos nacionales.

Complementarias e imprescindibles son las áreas de descanso y de esparcimiento en los entornos expositivos. Las tiendas, restaurantes o bibliotecas evitan a la peor adversaria del aprendizaje significativo: la fatiga.

Romanorum Vita. Obra Social La Caixa

Romanorum Vita. Obra Social La Caixa

La dificultad de la Arqueología, por su carácter fragmentario, está animando a las reproducciones virtuales en 3D, a la realización de maquetas aclaratorias o a las recreaciones temáticas, para que el espectador pueda hacerse una completa reconstrucción de la unidad potencial de los hallazgos. En los conjuntos arqueológicos, los centros de interpretación facilitan la intelección con estos estimulantes recursos divulgativos. Ya podemos disfrutar de películas o de representaciones teatralizadas que nos introducen, de manera sorprendente, en el pasado. En este sentido, es modélico el trabajo realizado por Dinamo Cultura en el “Centro de Interpretación de Itálica” o la exposición itinerante de la Obra Social la Caixa “Romanorum Vita”, en la que los espectadores pudimos sentir con intensidad la vida privada de los romanos, gracias a la metodología inclusiva que caracteriza a esta entidad.

Aprender, acordarnos, integrarnos, reflexionar, motivarnos, disfrutar, volver…En la Audiencia está el sentido porque, por suerte, el Público es el elemento esencial en el Arte hoy.

Portada: Madrid, 1995. Museo del Prado. Elliott Erwitt

ActivoActualidadCulturaICOMLibertadMuseoPúblicoSiglo XIXTICs
Redes Tweet
Compartir

Rocío Penco Valenzuela

Licenciada en Historia del Arte (UCO). Investigación, difusión y gestión de las Ciencias Sociales. Comisaria expositiva, Ensayista, Agente Artística y Profesora de Historia del Arte. Arqueóloga y Guía Cultural. Apuesta por la democratización de la Cultura: El Arte por y para todos/as.

Y ademas...

  • Museos

    La Biblioteca del Rey y una serie de eventos desafortunados

  • Castilla-La Mancha

    Cuenca se exhibe a través del grabado

  • Madrid

    La historia del montaje expositivo en CA2M

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.