• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Paleontología

El pingüino más grande jamás conocido

Por Omar R. Regalado Fernández el 30 agosto, 2014 @mathchaos

Justo después de la extinción de los dinosaurios, las aves comenzaron a diversificarse aún más. Uno de los primeros grupos de aves fue el del orden de los Sphenisciformes, o pingüinos. Uno de los primeros pingüinos conocidos es Waimanu, encontrado en Nueva Zelanda y que surgió en el Paleoceno, hace 60 millones de años. Medía poco menos de 1 metro, tenía un cuello alargado y alas ligeramente atrofiadas, pero aún no en forma de aletas.

Se especula que los pingüinos basales, o más primitivos, surgieron entre el evento de extinción del Cretácico-Paleógeno y Waimanu en el sur de Nueva Zelanda y Byrd Land, en la Antártida. Hace alrededor de 42 millones de años apareció uno de los primeros pingüinos con aletas verdaderas, el género Perudyptes encontrado en Perú, que indica la ruta de expansión de estas aves: de Nueva Zelanda-Antártida, hacia Sudamérica. Entre hace 40 y 39 millones los pingüinos comenzaron a radiar en algunos linajes con gigantismo.

Icadyptes salasi, el mejor identificado de todos los pingüinos gigantes_ Nobu TamuraIcadyptes salasi, el mejor identificado de todos los pingüinos gigantes. Nobu Tamura

Las aves, que surgieron de un proceso de enanismo continuo, dieron origen a linajes de aves gigantes. Entre ellas, Anthropornis, con cuello alargado, que midió cerca de 1.7 metros de alto y pesó 90 kilogramos, encontrado en la Isla Seymour, Antártida, hace entre 45 y 37 millones de años. Otro pingüino gigante fue Pachydyptes, que vivió en Nueva Zelanda hace entre 37 y 34 millones de años; alcanzó los 1.6 metros de altura y pesó alrededor de 80 kilogramos.

El 1 de agosto se publicó, contraria a la noticia anterior, que en la misma Isla Seymour habitó hace entre 37 y 40 millones de años un verdadero pingüino gigante, que alcanzó los 2 metros de altura y llegó a pesar 115 kilogramos. Se trata de Palaeeudyptes klekowskii. Con este hallazgo se confirma que alrededor de 10 o 14 especies de pingüinos vivieron juntos en las costas antárticas.

Anthropornis nordenkjoeldi. Philip72Reconstrucción de Anthropornis nordenkjoeldi. Philip72 / Comparado con el tamaño promedio humano

Se trata, pues, del pingüino más grande que haya existido jamás, comparado con el pingüino emperador (Aptenodyptes forsteri), que alcanza los 1.2 metros y llega a pesar hasta 45 kilogramos. El género Aptenodyptes es el más primitivo de todos los pingüinos modernos.

Todos los pingüinos gigantes desaparecieron hace alrededor de 25 millones de años, por la misma época que comenzaron a abundar los escualodóntidos (familia Squalodontidae), un grupo extinto de cetáceos dentados (odontocetos) parientes de los delfines de río que también cazaban peces y que terminaron por competir con los pingüinos gigantes.

La especie Palaeeudyptes klekowskii ya había sido descubierta en 1990 a partir de unos cuantos huesos encontrados en la isla Seymour. Sin embargo, el tamaño del animal solamente fue dilucidado hasta este año cuando Carolina Acosta Hospitalache y Marcelo Reguero del Museo de la Plata en Argentina, quienes descubrieron esqueletos de P. klekowskii más completos (las alas y el tarsometatarso, un hueso modificado producto de la fusión del tobillo con los huesos del pie). El tamaño del tarsometatarso es lo que el equipo utilizó para realizar la estimación del tamaño del pingüino.

Portada: Reconstrucción de Waimanu, Nobu Tamura

Para saber más:

  • Carolina Acosta Hospitalache, Marcelo Reguero (2014) Palaeeudyptes klekowskii, the best-preserved penguin skeleton from the Eocene-Oligocene of Antarctica: Taxonomic and evolutionary remarks.Geobios 47(3):77-182.
  • Jeff Hecht (1 de agosto 2014) Extinct mega penguin was tallest and heaviest ever. New Scientist [http://www.newscientist.com/article/dn25990-extinct-mega-penguin-was-tallest-and-heaviest-ever.html].
AntártidaBiologíaEvoluciónornitologíapaleobiologíaPaleontologíaPingüino
Redes Tweet
Compartir

Omar R. Regalado Fernández

Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente estudia su doctorado en Ciencias de la Tierra en University College London (UCL), Londres (Reino Unido), donde realiza investigaciones sobre dinosaurios. Tiene una pasión muy fuerte por la divulgación de la ciencia, tanto para informar a la población en general, como para motivar a más jóvenes a perseguir una carrera en ciencias.

Y ademas...

  • Paleontología

    Sacudiendo el árbol de los dinosaurios

  • Paleontología

    Nueva campaña de excavaciones en Cerro de los Batallones

  • Paleontología

    La araña que te engaña

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.