• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Madrid, Museos 0

El Museo de América acoge la exposición «Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur»

Por Prensa el 18 diciembre, 2015
  • Invita al visitante a un viaje extraordinario, la transformación del Pacífico, un espacio desconocido por los europeos en el S XVI, en una vía navegable y de comunicación para los pueblos.
  • Quiere divulgar el patrimonio documental y museístico del Pacífico hispano custodiado en los archivos y museos estatales.
  • Ha sido diseñada con un doble montaje para ser expuesta en dos países de forma simultánea.
  • En la sede del Museo de América se incorporan piezas relevantes procedentes de sus colecciones precolombinas, etnográficas y coloniales que permiten ilustrar la vida cotidiana y ceremonial de sociedades americanas, de las Islas del Pacífico y del continente asiático.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Archivo General de Indias, y Acción Cultural Española (AC/E), han presentado en el Museo de América la exposición Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur que se centra en el descubrimiento y la exploración del Océano Pacífico para darlo a conocer en el Viejo Continente y el interés que despertó en los exploradores españoles el conocimiento de aquellas nuevas costas y el desarrollo de la navegación en el siglo XVI.

La exposición, comisariada por Antonio Fernández Torres y Antonio Sánchez de Mora, pretende difundir el rico fondo documental sobre el Océano Pacífico contenido en los archivos estatales españoles, con el Archivo General de Indias de Sevilla a la cabeza, e invita al visitante a un viaje extraordinario por la transformación de este océano en una vía de comunicación para los pueblos. El montaje expositivo gira en torno a una gran escenografía central con imágenes ambientales de la navegación en el siglo XVI realizadas por aventureros españoles contemporáneos. Este ‘paisaje’, que acompaña al visitante a lo largo de toda la muestra, contiene en su interior entrevistas a historiadores especialistas en el Pacífico con algunas de las claves de los temas tratados a lo largo de la exposición.

Tabla Geográphica del Reyno de Chile, que incluye los territorios más meridionales de América del Sur. [1646]Tabla Geográphica del Reyno de Chile, que incluye los territorios más meridionales de América del Sur. [1646]. Acompaña a la Histórica Relación del Reyno de Chile…, de Alonso de Ovalle, impreso en Roma por Francisco Cavallo, 1.646. Papel manuscrito. Hoja de 32,9 x 46,5 cm. Archivo General de Indias, Sevilla.

El descubrimiento de la Mar del Sur y otras rutas de vuelta

La primera parte de la exposición introduce al visitante en el descubrimiento de la Mar del Sur, a través de una serie de piezas de culturas precolombinas de las áreas que fueron exploradas inicialmente, así como grabados y documentos relacionados con la empresa de Tierra Firme. Un facsímil que el visitante puede manipular, le ofrece un elenco de documentos que ilustran el interés de los españoles por conocer aquellas nuevas costas, reuniendo a Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Vasco Núñez de Balboa y otros tantos exploradores.

La exposición continua adentrándose en su ámbito central: la exploración del Océano Pacífico. Facsímiles, mapas, modelos navales y una selección de piezas etnográficas de los Pueblos del Pacífico narran las aventuras y desventuras de los navegantes españoles en el océano Pacífico. La expedición capitaneada por Magallanes será la primera de una larga relación de empresas descubridoras, que convirtieron un espacio hasta entonces desconocido en un océano navegable. En unas pequeñas fichas que acompañan a los documentos, el visitante puede conocer los principales hitos de cada expedición, descubriendo cómo los imponderables; los temporales, el escorbuto, los motines y la inmensidad, convirtieron la exploración del Pacífico en una empresa humana de extrema dureza. Así lo atestiguan documentos y piezas destacables como el derrotero de Magallanes y Elcano, cartas entre Urdaneta y Felipe II, una maqueta de canoa de las islas Marshall o una máscara de Papúa Nueva Guinea.

Abiertas las rutas de ida y vuelta a través del Pacífico y establecidos los primeros contactos con el mundo isleño, la exposición se detiene en el Galeón de Manila en una sección denominada De la estela al camino, el Pacífico puente entre continentes, en la que a través de dos faros que representan las ciudades de Manila y Acapulco, se analizarán las características y dificultades de la ruta y el comercio transoceánico que durante 250 años mantendrían unidos estos dos puertos. De las colecciones del Museo de América se presentan piezas procedentes de la India, Japón o Filipinas realizadas en plata, marfil y carey que ilustran la balanza comercial y el intercambio cultural entre dos continentes.

Cedulario de la Mar del Sur. Sevilla, 19 de septiembre de 2013Cedulario de la Mar del Sur. Sevilla, 19 de septiembre de 2013. Recreación inspirada en los Libros Registro Cedularios del Consejo de Indias, con documentos relativos al descubrimiento y la exploración de la Mar del Sur procedentes de varios registros originales. Realizado ex profeso para esta exposición.

La exposición pone rumbo al Sur del Pacífico. La búsqueda de la Terra Australis, las Islas Salomón y el reconocimiento de la costa pacífica americana protagonizan la última parte de la exposición. Las fichas de los viajes se acompañan ahora de las curiosas armas indígenas elaboradas con dientes de tiburón de las Islas Gilbert o utensilios de pesca de Tierra de Fuego.

La exposición Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur tiene la peculiaridad de haber sido diseñada con un doble montaje para ser expuesta en dos países de forma simultánea. Tras un avance en Trujillo (España), las primeras sedes fueron el Archivo General de Indias (Sevilla) y el Museo Nacional de Filipinas (Manila); el Museo Provincial de Huelva y el Archivo de Bogotá y, posteriormente, recibieron el relevo el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena e, internacionalmente, la Casa de Cultura Ecuatoriana de Quito (Ecuador). Valencia y Vigo participaron de este proyecto internacional de forma simultánea con la exhibición de Pacífico en el Centro Cultural de España en México D.F.

Casco ceremonial (Mahiole). Hawai. Siglo XVIIICasco ceremonial (Mahiole). Hawai. Siglo XVIII

Tras un recorrido de dos años por ciudades de España, América y Asia, la exposición Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur abre sus puertas en el Museo de América de Madrid con un doble objetivo: despertar el interés del público general por la historia de España en el Océano Pacífico y divulgar el patrimonio documental y museístico del Pacífico hispano custodiado en los archivos y museos estatales. En este caso, se incorporan piezas relevantes procedentes de las colecciones precolombinas, etnográficas y coloniales del Museo que permiten ilustrar la vida cotidiana y ceremonial de sociedades americanas, de las Islas del Pacífico y del continente asiático. Se podrá ver hasta el 13 de marzo de 2016.

AgendaAntonio Fernández TorresAntonio Sánchez de MoraDescubrimientoEspañaExposiciónMadridMar del SurMuseo de AméricaNavegaciónSiglo XVI
Redes Tweet
Compartir

Y ademas...

  • Arte Actual

    La taxonomía científica en la exposición «Random Specimen»

  • Museos

    La Biblioteca del Rey y una serie de eventos desafortunados

  • Fotografía

    Antonio Barroso en la Casa Velázquez de Madrid

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.