• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Cine 0

El Festival Cinematográfico Internacional «El Ojo Cojo» es el primero de Madrid en promover el diálogo intercultural

Por María Mora Solsona el 11 marzo, 2016
  • La XI edición ha recibido casi 500 inscripciones, procedentes de 71 países

logo__altaEl Ojo Cojo, iniciado en 2005, es el primer festival cinematográfico de Madrid dedicado a la integración de grupos socialmente excluidos, mediante el diálogo intercultural, según afirma la directora Amparo Gea. El objetivo es construir «una sociedad más justa y solidaria». 60 películas han sido seleccionadas en 2015, de aproximadamente 500, provenientes de 71 países. Las inscripciones para la XII edición, que tendrá lugar la segunda semana de octubre, podrán presentarse hasta el dos de julio.

Revista Mito: ¿Cómo definiríais el festival El ojo cojo?

Amparo Gea: Somos un colectivo de artistas y gestores culturales, que trabajamos con la cultura como herramienta de sensibilización. Nuestra red es plástica y flexible, lo que permite organizarnos por proyecto.

R.M.: ¿Cómo empezó y cuáles son los objetivos que persigue?

A.G.: Nació cuando el aluvión migratorio en Lavapiés, Madrid, hace unos 13 años. Sentíamos que la población local estaba desbordada y no sabía cómo enfrentarnos a ese cambio demográfico y pensamos que el cine era una buena herramienta para promover la reflexión. Nuestra prioridad es la promoción del diálogo intercultural y la cohesión social, que en los tiempos que estamos, es más que necesaria.

R.M: ¿Qué le diferencia de otros festivales tradicionales? ¿Y de los festivales alternativos?

A.G.: Es el primer festival de Madrid que surge con el objetivo de promover el diálogo intercultural y el conocimiento de las migraciones. No elegimos previamente las películas de éxito, sino que estimulamos la inscripción y luego las visionamos y puntuamos por pertinencia, calidad y capacidad de empatía con un público popular. Quiere decir que exhibimos películas buenas, pero no para tres entendidos en el tema, sino que asegura cierto éxito de disfrute. El modelo y estrategia de exhibición ha gustado, pero tanto, que fue clonado hasta por algún exdirectivo de la Coordinadora de Festivales de Cine Madrid, que llegó a decir que el Festival El Ojo Cojo era un festival «necesario», tan necesario que creó el suyo propio y copió, incluso, nuestra metodología, o por cierto Festival de Cine Político o por El Festival de Cine Migrante de Buenos Aires. Este último copió nuestras bases letra por letra y recurrió a nuestras fuentes de financiación. Todos con muchos más recursos económicos, pero ninguno ha tenido la buena conciencia como para agradecernos o invitarnos.

R.M.: ¿Cuál es el público al que va dirigido?

A.G.: A nosotros nos interesa llegar a todos los estratos, por eso programamos en los centros culturales de los barrios, bibliotecas, escuelas libres, pero también en espacios culturales de prestigio.

cartel festival 2015 mediano2R.M.: ¿Qué balance haríais de la pasada edición?

A.G.: Nos crecen los enanos. Mientras el ministerio de Cultura apoya a un festival que nos ha clonado, a nosotros nos crece el trabajo. Estamos agotados y la nueva administración de los distritos apenas está comenzando. Por ejemplo, programamos con mucha ilusión en Vallecas. El concejal parecía muy ilusionado y, luego, el asesor nos trató bastante mal. Sin embargo, estuvimos en muchos más distritos y la realidad ha sido ilusionante.

La verdad es que para nosotros cumplir 12 años no es cumplir un año más, sino como parir un nuevo hijo. Es mucha energía invertida desde el uno de enero de cada año, para que luego terminen confirmándonos la sala 20 días antes, no se respeten los compromisos de difusión por parte de los espacios y quede todo sobre nuestras espaldas.

En fin, que el festival sigue adelante, digamos, que por nuestros ovarios.

R.M.: ¿Cuáles son los beneficios de incluir películas de diferentes países?

A.G.: El festival surge en un momento en el que parecía que la interpretación del universo, por parte de la 1, era la única irrevocable. Este año se inscribieron 71 países. Nosotros queremos promover la libertad de interpretar el mundo y esta es una de las maneras, sobre todo, con cine independiente.

R.M.: ¿Cuál creéis que es el nivel de implicación de la gente en los temas sociales? ¿Ha amentado el número de voluntarios de El Ojo Cojo?

A.G.: El número de voluntarios ha disminuido muchísimo en temas culturales. La gente está subempleada, cansada, estresada. Valora mucho mas colaborar directamente con los refugiados, por ejemplo, se siente más comprometida. Lo que vimos este año fue gente que nos sigue desde la primera edición. Eso nos pareció bueno.

A veces, sentimos que a las grandes instituciones les cuesta valorarnos, que como hacemos el proyecto con escasos recursos no valemos y, la verdad, es que traemos una cantidad de material de peso y que de otra forma no llega. Por eso, cuando vemos que La Casa Encendida, La Cineteca o La Filmoteca, que conocen nuestro trabajo, nos dan largas y reciben a quienes nos clonan y a nosotros nos niegan espacio, desilusiona un pelín.

R.M.: ¿Pensáis que los medios de comunicación actuales, especialmente la televisión, son un reflejo fiel de los problemas sociales actuales? ¿Cuál es su nivel de colaboración, por ejemplo, a la hora de frenar situaciones de exclusión social?

A.G.: Los medios muestran lo que genera rating (Índice de audiencia), hablan de unos problemas y no de otros. Hacen campañas que dan rating, pero si una madre les escribe diciendo que su hijo pasa hambre y que a su marido le han deportado, no responden.

La verdad es que respecto a nuestro festival, hace ya tres años que los medios no hablan, ni la guía del ocio, ni El Duende, pero tampoco Wyoming, ni La Tuerca, ni Carne Cruda… Creo que hemos logrado ser, aún más incómodos, por hacer cultura de resistencia, pero sin casarnos con ningún lobby.

R.M.: ¿Cuáles son los principales problemas sociales en la actualidad?

A.G.: Creo que hay muchos graves y urgentes. Es vergonzoso que haya españoles hurgando en los cubos de basura, que Carmena diga que paga las cuentas de las familias que están mal y que no sea verdad, que la gente se tenga que ir de su país, que en España siga habiendo controles por fenotipo en el metro, que haya edificios enteros vacíos y la gente tenga que pasar penurias y vuelos para deportar gente, que las mujeres muramos, aquí y allá, pero que si decimos lo que pensamos nos llamen beligerante, que haya una cantidad de trabajadoras sociales cobrando sueldo y que la gente para comer tenga que ir a pedir a la iglesia… Hay trámites que se pueden hacer por internet, así se libera una cantidad de dinero que se puede destinar a puestos de trabajo de la gente que lo necesita. Que la gente le escriba a Carmena diciendo lo que le sucede y Carmena la envíe a la agencia para el empleo, como si no quisiera trabajar…Que no se resuelva la situación de Siria, que los refugiados sean privados de sus pertenencias en algunos países, gaseados en otros…

R.M.: ¿Cómo se puede colaborar en este festival? ¿Puede ayudar cualquier persona o es necesario tener unas características específicas?

A.G.: Cualquier ayuda es bienvenida. Solo pedimos cierta permanencia para que cada colaborador pueda realizar su proceso. Las tareas las asignamos de acuerdo a las habilidades e intereses de cada uno. Intentamos que haya diversidad, también en nuestro funcionamiento. Obviamente los patrocinadores son bienvenidos.

Portada: El Ojo Cojo es una Organización No gubernamental, cuya herramienta de trabajo es la cultura.


¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

MORA SOLSONA, MARÍA: «El Festival Cinematográfico Internacional «El Ojo Cojo» es el primero de Madrid en promover el diálogo intercultural». Publicado el 11 de marzo de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.31 – URL: http://revistamito.com/el-festival-cinematografico-internacional-el-ojo-cojo-es-el-primero-de-madrid-en-promover-el-dialogo-intercultural/

AlternativoAmparo GeaCinediálogo interculturalDirectoraEl Ojo CojoFESTIVALInterculturalidadMadridSolidaridad
Redes Tweet
Compartir

María Mora Solsona

Estudiante de Periodismo y miembro de un taller de escritura creativa en la Universidad Jaume I de Castellón . Amante del cine y de los idiomas, especialmente inglés y alemán. Mi experiencia en el ámbito de la comunicación es muy limitada, pero no pierdo las ganas de seguir aprendiendo. Además, escribo habitualmente en un blog personal.

Y ademas...

  • Cine

    Valentín Paredes: “Para construir mi personaje he tenido que trabajar de manera muy contenida, a base de miradas y gestos”

  • Cine

    Rodrigo Rivas debuta en la dirección con ‘Garantía personal’, un thriller que escarba en los límites del ser humano

  • Cine

    Gino Costa, « salaud-victime » de Luchino Visconti

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.