• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Historia

El encanto del mecanismo de Anticitera

Por Emmanouela Varoucha el 12 octubre, 2013 @emma_var

El mecanismo de Anticitera es considerado el primer computador de la humanidad. Muestra el conocimiento astronómico de los griegos antiguos y sus capacidades extraordinarias para las matemáticas y la ingeniería. Una exposición temporal en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas ofrece la oportunidad de ver el mecanismo, además de los otros objetos descubiertos en 1900 de cerca de la isla de Anticitera.

 

La historia detrás del mecanismo

¿Os suena mecanismo de Anticitera? Bajo este nombre se conoce al mecanismo que fue descubierto en 1900 en los restos de un naufragio cerca de la isla griega de Anticitera, que se sitúa entre Citera y Creta. El naufragio se encontraron muchos objetos, pero este mecanismo especial llamó desde el principio la atención a investigadores de varias disciplinas.

Se trata de un mecanismo de engranajes que lleva en la superficie inscripciones en griego antiguo y está fabricado de bronce enmarcado en madera. Data del segundo siglo a.C. y es el más antiguo mecanismo de engranajes nunca recuperado.

mecanismo-anticitera-radiografiaEn un principio era desconocido el uso del mecanismo; se necesitaron muchas investigaciones -que continúan hoy día- para llegar a conclusiones concretas. Antes la Segunda Guerra Mundial se pensaba que el mecanismo era un astrolabio, un planetario o un reloj marino astronómico. De acuerdo con las investigaciones realizadas, el mecanismo de Anticitera es el más antiguo y complejo computador astronómico portátil. Lo que sorprende del mecanismo es que usa engranajes diferenciales, una tecnología se desarrollaría en la relojería en los siglos XIII y XIV. Las inscripciones de su superficie tienen relación con cálculos astronómicos y el calendario; en las placas metálicas figuran las instrucciones de uso. El mecanismo era capaz de predecir las posiciones del Sol y de la Luna en el cielo y, posiblemente, de los cincos planetas conocidos en la antigüedad (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno). El dispositivo usa el modelo de Hiparco, el más importante astrónomo de la época, para mostrar las fases de la Luna en cada mes; es posible que este científico fuera quien consiguió idear el mecanismo. Además, tambien era usado para predecir los eclipses del Sol y de la Luna.

Hay muchos factores por los cuales los científicos tardaron tanto en revelar el uso del mecanismo: el estado fragmentario del mismo y la especulación excesiva por unos entusiastas investigadores fueron dos factores determinantes. Hoy en día, la investigación está incompleta y algunos opinan que el mecanismo aún no ha revelado todos sus misterios.

antikytheramekanismen_forsideogtannhjul.jpgNone.fullHacia esta dirección trabaja el Proyecto de Investigación del Mecanismo de Anticitera (Antikythera Mechanism Research Project) formado por científicos de muchos países y que cuenta con el apoyo de una de las más prestigiosas empresas de alta-tecnología del mundo, y cuyo objetivo es reexaminar completamente el uso y el significado del mecanismo.

Una pregunta recurrente es si se trata de un objeto único o hubo otros similares o análogos en el mundo antiguo, y más concretamente en la Grecia antigua. La respuesta de los científicos no está clara, pero suponen que sí, que existían otros mecanismos semejantes. A esta idea se llega porque tras el examen del mecanismo no muestra error alguno; es un mecanismo impecable; tampoco hay indicios de que el mecanismo haya sido modificado. Por eso, se cree que el mecanismo podría ser el primero o el último entre otros muchos. Entre tanto, parece un poco extraño que no hayan sido descubiertos otros mecanismos similares, pero también hay una explicación para ello; el material en el que estaban fabricados: estaban hechos de bronce, un material valioso y reciclable, usado en la época para acuñar monedas.

Las reconstrucciones del mecanismo han sido numerosas, debido al gran interés de muchos científicos. Entre otros, dos historiadores de la Ciencia, los británicos Derek J. de Solla Price y Michael T. Wright, conservador de Ingeniería Mecánica en el Museo de Ciencia de Londres y después en el Imperial College de Londres, Inglaterra.

La exposición

El mecanismo de Anticitera está guardado en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas y actualmente está expuesto en la exposición temporal “El naufragio de Anticitera: El Barco, el Tesoro, el Mecanismo”, donde también pueden verse otros objetos localizados en los restos del naufragio encontrados en 1900. Se trata de la primera exposición que cuenta con todas las antigüedades encontradas en el mismo. La exposición ha sido un éxito; tanto, que aunque se había planteado para un año (de 6 abril 2012 hasta el 28 abril 2013), ha sido prolongada hasta el 12 de enero de 2014. Es una visita imprescindible para quienes visiten la ciudad hasta esa fecha, unagran oportunidad para observar de cerca este mecanismo tan misterioso y tan cargado de significados.

Enlaces

http://www.namuseum.gr/index-en.html 

http://www.antikythera-mechanism.gr/

 

 

ArqueologíaComputadorEngranajesGreciaMecanismo de AnticiteraNaufragio
Redes Tweet
Compartir

Emmanouela Varoucha

Licenciatura en Estudios Internacionales y Europeos por la Universidad Panteion (cursando). Programa de intercambio en Sciences Po (IEP) de París. Competente en inglés, francés y español.

Y ademas...

  • Français

    Interview à José Sarzi Amade : l’évangélisation de l’ancien Royaume du Congo et le récit du Capucin italien Girolamo Merolla da Sorrento

  • Historia

    El origen del urbanismo en Mesoamérica: La capital olmeca de San Lorenzo

  • Historia

    España: un siglo de maldición

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.