• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Ensayo

Djuna Barnes, háblame de la noche

Por Antonio Costa Gómez el 9 julio, 2014

Djuna barnesEn “El bosque de la noche” la extraviada Nora Flood visita a hora intempestiva al doctor O´Connor y le dice : Doctor, cuénteme todo cuanto sabe acerca de la noche. Yo vagaba por la orilla izquierda de París y me acordaba de la fascinante Djuna Barnes. Paseaba por el bulevard Sain Germain y recordé la famosa foto en que aparece en la terraza de un café hablando con Solita Solano. Más tarde daba vueltas por el village de Nueva York y evoqué cuando ella era una de sus musas más intensas. Al pasar por Washington Square me vino a la cabeza la frase en que ella decía que la plaza tenía significado y perfume. Entré en el fabuloso Café Reggio y me imaginé como sostendría ella la taza. Durante 43 años vivió muy cerca de allí en un callejón con escaleras colgantes. Un día llamó a la ventana de su estudio e.e. cummings diciendo: ¿Todavía estás viva, Djuna? Y todavía sigue viva para muchos que estamos en su secreto.

Calle Patchin, donde vivía Djuna Barnes

Calle Patchin, donde vivía Djuna Barnes

En “El bosque de la noche” Robin Vote se presenta como un personaje nocturno que vive en la noche, un ser inexplicable e incomprensible que fascina a todos sin que sepan por qué. Está más allá de sus explicaciones y de sus decisiones. Ella misma no sabe por qué hace las cosas, no puede dejar de hacerlas, es un ser trágico. En ese sentido es como el destino, lo que no podemos superar, lo que no podemos dejar de seguir. Porque la noche es el destino.

Robin Vote es en cierto sentido como una bruja de Macbeth o como la Diosa Blanca de Robert Graves. Alguien que nos exalta y nos mantiene vivos, y que también nos hace sufrir y angustiarnos. Alguien que nos descubre lo desconocido, que nos arrebata irremisiblemente. Es lo más escondido de la vida.

Nora, enamorada trágicamente de Robin Vote, va por la noche a preguntar al doctor McConnor, un irlandés locuaz, delirante y profundo, que un momento dado se compara con Dante. Es una alusión velada a que la noche sería el infierno, y Dante el gran poeta occidental que se sumergió en la noche y volvió. Nora entra en su casa y dice: Doctor, vengo a que me hable de la noche.

Entonces el doctor dice que la noche nos hace perder la identidad, que en la noche nos convertimos en otros seres, y que en sueños hacemos todo lo que está prohibido y lo que no podemos siquiera concebir. Dice que los franceses unen el día y la noche pero los norteamericanos, con el corte radical que hacen con su puritanismo, hacen que la noche entre radicalmente convertida en crimen. Porque la noche indica todo lo que hay en nosotros de desconocido y de ignorado, todo lo que hay de perseguido y maldito, es el territorio de la condenación, de Sodoma y Gomorra, donde se despliegan todos los vicios, donde se desarrolla lo inconcebible.

Él mismo se describe como homosexual perseguido por la sociedad, sin poder escapar a sus tendencias, recorriendo los urinarios en busca de contactos y vivencias, y muestra como las muchachas más mojigatas se abren de piernas en la noche, y como los maridos más fieles meten a otras en su cama. El doctor asume el lenguaje dominante de la sociedad y hace que esas tendencias ocultas parezcas sórdidas y vulgares, aunque inevitables y profundas, y por eso acentúa verbosamente el lenguaje sexual. Llega a decir que solo en posición horizontal, tumbado, para dormirse de noche, el hombre conecta con su abismo, con sus identidades más hondas, con todo lo que no puede desechar de sí mismo.

Plaza Saint Sulpice, escenario de El bosque de la noche

Plaza Saint Sulpice, escenario de El bosque de la noche

La noche es como el destino soterrado y desconocido. Y el doctor una especie de sibila que se sumerge en la noche y por eso puede hablar a las mujeres atribuladas y desorientadas como Nora. Y por eso ella acude al doctor, y solo el doctor puede decirle un poco quien es Robin, una especie de fiera, alguien que sale del bosque de la noche, del espesor de la noche, la fuerza profunda de la vida y de lo inexorable. Y por eso Robin es trágica, porque representa y el destino y lo inexorable. Pero eso es nuestra vida también según las tragedias clásicas, porque el destino era la vida de los héroes, lo que no podían superar, pero también lo que los levantaba hasta los dioses. Del mismo modo, lo más intenso que le ocurre a Nora es conocer a Robin, aunque la vea una vez en el jardín transformada de noche y enlazada a otra persona. Robin la hecho asomarse al abismo, le ha hecho una herida de conocimiento y de experiencia a su vida.

Se le da entonces a la noche una dimensión infernal e inquietante, como la que pueda tener en “Viaje a la oscuridad” de Jean Rhys o “Viaje al fin de la noche” de Louis Ferdinand Celine, pero al mismo tiempo fascinante y arrebatador.

Y aunque dé miedo, se nos dice, hay que reconocer en algún momento esa dimensión y ese abismo, que seguramente vivió en París y Nueva York la propia Djuna Barnes mientras la perseguía fascinada Anais Nin. Como dice el doctor : “Cada día está pensado y calculado, pero la noche no está premeditada. La Biblia está a un lado, pero el camisón está al otro”. Y es que en la noche ya no bastan los libros. Pero en sus libros ella paradójicamente recogió la noche.

Portada: Maurice Branger, Djuna Barnes y Solita Solano. París, 1922

Calle PatchinDjuna BarnesEl bosque de la nocheNora FloodSolita Solano
Redes Tweet
Compartir

Antonio Costa Gómez

Nacido en Barcelona en 1956, se crió en Galicia desde muy pequeño. Estudió Filología Hispánica e Historia del Arte y hoy es profesor de Literatura en enseñanza media. Ha publicado libros en todos los géneros literarios: 'Revelación', 'Delirio del fuego', 'El tamarindo', 'Las campanas', 'La reina secreta', 'La seda y la niebla', etc. con los que ha sido galardonado con numerosos premios: la Estafeta Literaria en 1976, el del Ministerio de Cultura en 1981 o el de Amantes de Teruel en 1985. Con 'Las campanas' llegó a la última votación del Premio Nadal en 1994 y del Premio Planeta en 2001. Colaborador en más de una treintena de diarios y revistas, ha viajado por los cinco continentes.

Y ademas...

  • Ensayo

    Frankenstein y el feminismo moderno

  • Ensayo

    Spilliaert o Kafka

  • Ensayo

    La herencia de Schopenhauer

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.