Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
Manchego, como Cervantes y don Quijote, Manuel Cabada Gómez ha entregado gran parte de su vida a la teoría literaria y a la docencia. Ha sido profesor de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Autónoma de Madrid. Ha publicado El chiste de Don Quijote el ingenioso. Genealogía de su conceptuosa invención, El ingenioso friki Don Quijote de papel, Don Quijote lectomaníaco, Del Quijote de risa al grave: su lectura comparada, Teoría de la deshistorizante legibilidad literaria.
Es precisamente por su conocimiento del clásico cervantino que Mito | Revista Cultural se ha puesto en contacto con él para preguntarle sobre su interpretación de El Quijote, su perspectiva sobre la intentio lectoris del clásico cervantino desde la publicación del texto hasta la actualidad y la posible intención que Cervantes tuvo al escribir esta novela. A continuación leeréis sus respuestas, las cuales seguramente serán de vuestro agrado e interés.
Revista Mito: Estimado profesor Cabada, muchas gracias por haber aceptado esta entrevista.
Manuel Cabada Gómez: Favor de su parte.
Revista Mito: Quisiéramos comenzar hablando de su obra Teoría de la deshistorizante legibilidad literaria ¿Qué desea transmitirnos por medio de este libro? ¿En qué consiste su teoría deshistorizante de la legibilidad literaria?
Manuel Cabada Gómez: Deseo trasmitir la diferencia que existe entre la legibilidad referencial de la escritura comunicacional de la Historia y la legibilidad semiológicamente ensimismada de la Literatura o la Poesía (palabra esencial que como mítica se configura en el tiempo, que no en la historia), siguiendo así a Aristóteles, quien en su Poética fijaría ya la diferencia entre esos diversos estatutos de la escritura. El distinguir entre ambos estatutos, aunque el medio lingüístico sea el mismo, es en lo que radicaría el poder otorgar diversa legibilidad a cada una de ellas cuando son leídas: la una leída históricamente, debido a que su legibilidad hace trascender su razón de ser más allá de sí misma, y la poética o literaria, que por su abstraída legibilidad halla su razón de ser de forma inmanente en el lujo de sí misma.
Revista Mito: Usted ha escrito varios textos críticos sobre El Quijote ¿Considera usted que la recepción contemporánea de la obra no coincide con la del siglo XVII? ¿Juzga usted que es necesario hacer un estudio comparado de la intentio lectoris de El Quijote a través del tiempo?
Manuel Cabada Gómez: Tal estudio constituiría una interesante historia de la lectura del Quijote, a la que creo haber ya contribuido en parte con mi libro del Quijote de risa al grave: su lectura comparada.
Revista Mito: ¿Qué papel ha jugado el Romanticismo en la interpretación de la obra?
Manuel Cabada Gómez: Ha contribuido a su globalizada universalización simbólica, traicionado así su hispánica raigambre cómica.
Revista Mito: ¿Podría decirse que El Quijote ha sufrido un proceso de “deslectura” o ha sido víctima de una lectura estereotipada?
Manuel Cabada Gómez: Así ha sido. Porque esa deslectura además de ser la culturalmente dominante ha logrado dar mucho juego al margen y más allá de lo específicamente literario.
Revista Mito: ¿Existe un mito quijotista? ¿En qué consiste?
Manuel Cabada Gómez: Sí, el que consiste en sublimar a don Quijote a pesar de que Cervantes no parezca ser tan quijotista como quieren hacer suponer cuantos leyentes le han leído fuera del contexto literario propio de su época. Mito quijotista que consiste en el efecto producido por la aplicación de una desconstructiva lectura romántica del XIX sobre una escritura proto-barroca de inicios del XVII.
Revista Mito: ¿Piensa usted que su ensayo Don Quijote lectomaníaco contribuye a la des-estandarización de El Quijote?
Manuel Cabada Gómez: Eso espero, dado que la lectura que ha llegado a constituirse en estándar incluso en el mundo hispánico es la tan espuria lectura romántica, ajena del todo a la letra y al espíritu del Quijote.
Revista Mito: ¿Es don Quijote un “friki” del Barroco? ¿Por qué?
Manuel Cabada Gómez: Sí lo es. Porque se ajusta a lo que el diccionario de la RAE define como friki. Pero no sería correcto calificarlo de friki del Barroco, sino más bien de friki en el Barroco.
Revista Mito: Su último ensayo, El chiste de Don Quijote el ingenioso. Genealogía de su conceptuosa invención, da más importancia a la intentio auctoris que a la intentio lectoris. ¿Podría explicarnos por qué Cervantes calificó de ingenioso a su particular personaje?
Manuel Cabada Gómez: Esa es la explicación que tiene por objeto el libro El chiste de don Quijote el ingenioso, en el cual se expone como la intentio auctoris de Cervantes viene siempre determinada y subordinada a la intentio lectoris de su lector discreto, grave y prudente, del que espera que reconozca el valor de su invención.
Revista Mito: ¿Considera usted que la imitación constituye el leitmotiv de El Quijote?
Manuel Cabada Gómez: Sí, absolutamente. Porque Cervantes se manifiesta académicamente como un neo-aristotélico, acorde con su contemporáneo ambiente literario en el que habita su protagonista.
Revista Mito: ¿Podría decirse que sus estudios siguen una línea desacralizadora de El Quijote?
Manuel Cabada Gómez: Dada la devoción casi religiosa con que es leído desde el Romanticismo, desde luego así podría parecer.
Revista Mito: ¿Piensa escribir algún ensayo dedicado exclusivamente a Sancho Panza?
Manuel Cabada Gómez: No lo creo necesario, puesto que pienso que no serviría para explicar el denso espesor conceptuoso del Quijote, que es el que en definitiva le hace ser cómico. El Quijote sería igualmente cómico sin el contrapunto de Sancho.
Revista Mito: ¿Qué recepción ha tenido su propuesta dentro del mundo académico?
Manuel Cabada Gómez: El mundo académico, precisamente cuando se trata de mitos como el del quijotismo, se muestra propenso a seguir con la romántica tendencia dominante, germánica de origen, que habiendo alcanzado a ser universal inhabilita al lector, sin embargo, para leer como cómico el Quijote cervantino (recuérdese a Heine llorando al leerlo). Pues, a lo más que dicha tendencia ha llegado, influenciada a su vez por la lectura anglosajona, es a leerlo como irónico. Lo que quiere decir que emplaza a la novela cervantina dentro del humor, foráneo ámbito muy distinto del cómico, cuando éste es además reivindicado respecto de la mediterránea y clásica comicidad poético-aristotélica, que es a la que paródicamente remite la cervantino-manchega.
Revista Mito: ¿Cree usted que sus libros representan un cambio de paradigma en los estudios cervantinos?
Manuel Cabada Gómez: No lo creo en absoluto, porque la doxa oficial aún se mantiene de acuerdo con el importado idealismo quijotista, que muestra obviamente su preferencia, más bien que por la literal reconstrucción, por aquella opuesta desconstrucción operada por la simbólica lectura romántica. Se podría decir, pues, que mis libros pertenecerían a la práctica de un cervantismo que pudiera ser deliberadamente clasificado como ignoto.
Revista Mito: Lamentablemente la entrevista ha llegado a su fin. Ha sido un honor poder intercambiar algunas palabras con usted. Muchas gracias.
Manuel Cabada Gómez: Agradecido por su atención. Mis más cordiales saludos.
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? Y : «Dialogando sobre aquel friki de la triste figura: Entrevista al profesor Manuel Cabada Gómez». Publicado el 29 de mayo de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.33 – URL: |
Sin comentarios