• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Autores 0

Dialogando sobre aquel friki de la triste figura: Entrevista al profesor Manuel Cabada Gómez

Por Leonor Taiano Campoverde el 29 mayo, 2016 @LeonorTaianoC

Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde

Manchego, como Cervantes y don Quijote, Manuel Cabada Gómez ha entregado gran parte de su vida a la teoría literaria y a la docencia. Ha sido profesor de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Autónoma de Madrid. Ha publicado El chiste de Don Quijote el ingenioso. Genealogía de su conceptuosa invención, El ingenioso friki Don Quijote de papel, Don Quijote lectomaníaco, Del Quijote de risa al grave: su lectura comparada, Teoría de la deshistorizante legibilidad literaria.

Es precisamente por su conocimiento del clásico cervantino que Mito | Revista Cultural se ha puesto en contacto con él para preguntarle sobre su interpretación de El Quijote, su perspectiva sobre la intentio lectoris del clásico cervantino desde la publicación del texto hasta la actualidad y la posible intención que Cervantes tuvo al escribir esta novela. A continuación leeréis sus respuestas, las cuales seguramente serán de vuestro agrado e interés.

El chiste de Don QuijoteRevista Mito: Estimado profesor Cabada, muchas gracias por haber aceptado esta entrevista.

Manuel Cabada Gómez: Favor de su parte.

Revista Mito: Quisiéramos comenzar hablando de su obra Teoría de la deshistorizante legibilidad literaria ¿Qué desea transmitirnos por medio de este libro? ¿En qué consiste su teoría deshistorizante de la legibilidad literaria?

Manuel Cabada Gómez: Deseo trasmitir la diferencia que existe entre la legibilidad referencial de la escritura comunicacional de la Historia y la legibilidad semiológicamente ensimismada de la Literatura o la Poesía (palabra esencial que como mítica se configura en el tiempo, que no en la historia), siguiendo así a Aristóteles, quien en su Poética fijaría ya la diferencia entre esos diversos estatutos de la escritura. El distinguir entre ambos estatutos, aunque el medio lingüístico sea el mismo, es en lo que radicaría el poder otorgar diversa legibilidad a cada una de ellas cuando son leídas: la una leída históricamente, debido a que su legibilidad hace trascender su razón de ser más allá de sí misma, y la poética o literaria, que por su abstraída legibilidad halla su razón de ser de forma inmanente en el lujo de sí misma.

Revista Mito: Usted ha escrito varios textos críticos sobre El Quijote ¿Considera usted que la recepción contemporánea de la obra no coincide con la del siglo XVII? ¿Juzga usted que es necesario hacer un estudio comparado de la intentio lectoris de El Quijote a través del tiempo?

Manuel Cabada Gómez: Tal estudio constituiría una interesante historia de la lectura del Quijote, a la que creo haber ya contribuido en parte con mi libro del Quijote de risa al grave: su lectura comparada.

Revista Mito: ¿Qué papel ha jugado el Romanticismo en la interpretación de la obra?

Manuel Cabada Gómez: Ha contribuido a su globalizada universalización simbólica, traicionado así su hispánica raigambre cómica.

Revista Mito: ¿Podría decirse que El Quijote ha sufrido un proceso de “deslectura” o ha sido víctima de una lectura estereotipada?

Manuel Cabada Gómez: Así ha sido. Porque esa deslectura además de ser la culturalmente dominante ha logrado dar mucho juego al margen y más allá de lo específicamente literario.

El Ingenioso FrikiRevista Mito: ¿Existe un mito quijotista? ¿En qué consiste?

Manuel Cabada Gómez: Sí, el que consiste en sublimar a don Quijote a pesar de que Cervantes no parezca ser tan quijotista como quieren hacer suponer cuantos leyentes le han leído fuera del contexto literario propio de su época. Mito quijotista que consiste en el efecto producido por la aplicación de una desconstructiva lectura romántica del XIX sobre una escritura proto-barroca de inicios del XVII.

Revista Mito: ¿Piensa usted que su ensayo Don Quijote lectomaníaco contribuye a la des-estandarización de El Quijote?

Manuel Cabada Gómez: Eso espero, dado que la lectura que ha llegado a constituirse en estándar incluso en el mundo hispánico es la tan espuria lectura romántica, ajena del todo a la letra y al espíritu del Quijote.

Revista Mito: ¿Es don Quijote un “friki” del Barroco? ¿Por qué?

Manuel Cabada Gómez: Sí lo es. Porque se ajusta a lo que el diccionario de la RAE define como friki. Pero no sería correcto calificarlo de friki del Barroco, sino más bien de friki en el Barroco.

Revista Mito: Su último ensayo, El chiste de Don Quijote el ingenioso. Genealogía de su conceptuosa invención, da más importancia a la intentio auctoris que a la intentio lectoris. ¿Podría explicarnos por qué Cervantes calificó de ingenioso a su particular personaje?

Manuel Cabada Gómez: Esa es la explicación que tiene por objeto el libro El chiste de don Quijote el ingenioso, en el cual se expone como la intentio auctoris de Cervantes viene siempre determinada y subordinada a la intentio lectoris de su lector discreto, grave y prudente, del que espera que reconozca el valor de su invención.

Revista Mito: ¿Considera usted que la imitación constituye el leitmotiv de El Quijote?

Manuel Cabada Gómez: Sí, absolutamente. Porque Cervantes se manifiesta académicamente como un neo-aristotélico, acorde con su contemporáneo ambiente literario en el que habita su protagonista.

Revista Mito: ¿Podría decirse que sus estudios siguen una línea desacralizadora de El Quijote?

Manuel Cabada Gómez: Dada la devoción casi religiosa con que es leído desde el Romanticismo, desde luego así podría parecer.

Revista Mito: ¿Piensa escribir algún ensayo dedicado exclusivamente a Sancho Panza?

Manuel Cabada Gómez: No lo creo necesario, puesto que pienso que no serviría para explicar el denso espesor conceptuoso del Quijote, que es el que en definitiva le hace ser cómico. El Quijote sería igualmente cómico sin el contrapunto de Sancho.

Revista Mito: ¿Qué recepción ha tenido su propuesta dentro del mundo académico?

Manuel Cabada Gómez: El mundo académico, precisamente cuando se trata de mitos como el del quijotismo, se muestra propenso a seguir con la romántica tendencia dominante, germánica de origen, que habiendo alcanzado a ser universal inhabilita al lector, sin embargo, para leer como cómico el Quijote cervantino (recuérdese a Heine llorando al leerlo). Pues, a lo más que dicha tendencia ha llegado, influenciada a su vez por la lectura anglosajona, es a leerlo como irónico. Lo que quiere decir que emplaza a la novela cervantina dentro del humor, foráneo ámbito muy distinto del cómico, cuando éste es además reivindicado respecto de la mediterránea y clásica comicidad poético-aristotélica, que es a la que paródicamente remite la cervantino-manchega.

Revista Mito: ¿Cree usted que sus libros representan un cambio de paradigma en los estudios cervantinos?

Manuel Cabada Gómez: No lo creo en absoluto, porque la doxa oficial aún se mantiene de acuerdo con el importado idealismo quijotista, que muestra obviamente su preferencia, más bien que por la literal reconstrucción, por aquella opuesta desconstrucción operada por la simbólica lectura romántica. Se podría decir, pues, que mis libros pertenecerían a la práctica de un cervantismo que pudiera ser deliberadamente clasificado como ignoto.

Revista Mito: Lamentablemente la entrevista ha llegado a su fin. Ha sido un honor poder intercambiar algunas palabras con usted. Muchas gracias.

Manuel Cabada Gómez: Agradecido por su atención. Mis más cordiales saludos.

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

SARZI AMADE, JOSÉ Y TAIANO CAMPOVERDE, LEONOR: «Dialogando sobre aquel friki de la triste figura: Entrevista al profesor Manuel Cabada Gómez». Publicado el 29 de mayo de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.33 – URL: http://revistamito.com/dialogando-sobre-aquel-friki-de-la-triste-figura-entrevista-al-profesor-manuel-cabada-gomez/

Del Quijote de risa al grave: su lectura comparadaDon QuijoteDon Quijote lectomaníacoEl chiste de Don Quijote el ingenioso. Genealogía de su conceptuosa invenciónEl ingenioso friki Don Quijote de papelfrikiManuel Cabada GómezMiguel de CervantesTeoría de la deshistorizante legibilidad literaria
Redes Tweet
Compartir

Leonor Taiano Campoverde

Leonor Taiano Campoverde, PhD en literatura. Ha escrito varios textos relacionados con argumentos diversos, entre los que destacan sus estudios sobre el antisemitismo en 'El Buscón', la ensayística de José Ingenieros, el tema de la migración en 'Perfumes de Cartago', el mecenazgo de Gaspar de la Cerda, la literatura colonial durante la Guerra de los Nueve Años (1688-1697), el cautiverio en 'Infortunios de Alonso Ramírez', la escritura de Reinaldo Arenas, el mito del “hombre nuevo”, los estereotipos en la cultura latinoamericana y la persistencia y desacralización de 'memento mori' en la cultura occidental.

Y ademas...

  • Autores

    José María Espinar gana el XX Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe

  • Autores

    Miguel A. Cáliz Delgado gana el I Premio de Narrativa Carmen Martín Gaite

  • Autores

    «Roald Dahl: el genio de los niños» en la BNE

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.