• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Biología, Historia

De la exhibición a la conservación: el reto de los zoológicos (I)

Por María Inés García Betoño el 30 agosto, 2014 @FelixiaRM

De la historia de los zoológicos

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha tenido la necesidad de investigar, experimentar e involucrarse con la naturaleza. El inicio de la domesticación de la flora y la fauna hace 10.000 años desencadeno un proceso, donde la necesidad de aprender sobre los hábitos y necesidades de las especies que nos rodean era imperativo.

De esta forma el hombre empieza a tener un rol aún más activo en la modificación del ambiente del que ya tenía. La agricultura fue el factor decisivo por el cual el sedentarismo fue adoptado por diversas culturas alrededor del mundo. Junto con esto, la organización social, política y económica de estos grupos cambió bruscamente, generando una demanda de infraestructuras que acompañaran los grandes cambios que sufrían estas civilizaciones. Aparecen las ciudades y con ellas lo que conocemos como clases sociales.

Triumph of Bacchus. Ancient Roman mosaic, Sousse Museum (Tunisia)Triumph of Bacchus. Ancient Roman mosaic, Sousse Museum (Tunisia)

Tanto la nobleza, así como la alta sociedad, ha mostrado su opulencia a través de la historia de diversas formas. El poder y el dinero, sumado a la necesidad de exotismos y la extrema curiosidad fueron la fórmula por la cual aparecieron las primeras colecciones zoológicas.

El poseer animales en cautividad represento varios desafíos para los grandes monarcas y potentados. El mantener con vida animales salvajes requiere conocimientos de los hábitos de los mismos, necesidades mínimas y una infraestructura para alojarlos; lamentablemente en ese periodo las carencias en el manejo y cuidado de los animales eran enormes. La finalidad de las colecciones zoológicas era demostrar el poder político y económico de sus dueños, engordando sus egos a través de la exposición de las mismas.

Así se encuentran documentados diversos casos en el que animales eran traídos por campañas bélicas o de simple recolección desde lugares remotos, en condiciones insalubres, por divertimento de los monarcas. Este es el caso de Thutmose III, faraón egipcio, el cual fue deleitado por su madrastra Hatshepsut, allá por el 1500 A.C. con una expedición que trajo consigo jirafas, monos, guepardos y otros animales. También existen reseñas de colecciones en la ciudad sumeria de Ur, en el 2300 A.C., así como también en el reinado asirio de Tiglath-pileser en 1.100 A.C.

Damnatio ad bestias. Ejecución de reos con animales salvajes en la arena_Damnatio ad bestias. Ejecución de reos con animales salvajes en la arena

Llegado el imperio romano y con él, los coliseos, la simple captura y utilización de los animales en las arenas no era suficiente, la demanda era demasiado grande. Por lo cual, se avanzó un paso más en la opresión de los animales: apareció la reproducción en cautiverio. Así fue como el emperador Nerón obtuvo como mascota a su querido tigre Phoebe, el cual descansaba en un carruaje en el palacio y era alimentado con personas que agraviasen al gobernante.

Nerón en la Bahía (1900). Jan StykaNerón en la Bahía (1900). Jan Styka

Sin embargo, muchas colecciones zoológicas, fueron herramientas invaluables para investigadores de la época. Este fue el caso de Aristóteles, que describió en su libro “Historia de los animales” más de trecientas especies de vertebrados, basándose en los animales que había traído su pupilo Alejandro el Grande de sus campañas por Medio Oriente y Asia.

Aristóteles estudiando animales (1791)Aristóteles estudiando animales (1791)

Con el tiempo, en la Europa Medieval aparecen las Menageries, que poseían diversos tipos de animales exóticos y autóctonos con la única finalidad de enaltecer a una aristocracia por demás aburrida. Las peleas entre bestias eran actividades comunes en los jardines de palacios o en parques especialmente dispuestos para las mismas. El status social se elevaba con la adquisición de fauna exótica, ya que reflejaba las influencias de su propietario así como también su poder adquisitivo para poder mantener con vida y por tiempo prolongado a diversos especímenes. Diversos reyes franceses e ingleses tuvieron su “Royal Menagerie”, siendo estas heredadas por sus sucesores y en muchos casos expandidas.

Royal MenagerieRoyal Menagerie

Las colecciones no se limitaban a fauna. Moctezuma, en México, poseía no solo un enorme zoológico, con herpetario incluido, cuidado por más de 300 esclavos; sino también ostentaba un muestrario de humanos atípicos, como podrían ser algunas personas albinas o enanas.

Cuidadores de animales. Libro VIII. Florentino CodexCuidadores de animales. Libro VIII. Florentino Codex

Las exposiciones de humanos también fueron comunes luego de la conquista de América, cuando diversos grupos de aborígenes fueron llevados y exhibidos en las cortes europeas. Tal vez el caso posterior más conocido fue el de Sara Baartman, mujer del pueblo Khoikhoi (Sudoeste de África), la cual fue llevada a Europa y humillada en presentaciones públicas, por presentar una condición llamada esteatopigia, en la cual se acumula mayor cantidad de tejido adiposo en las nalgas.

La Belle Hottentot, pintura del siglo XIX de Sara BaartmanLa Belle Hottentot, pintura del siglo XIX de Sara Baartman

A fines de siglo XVIII y principios de siglo XIX, la nobleza perdía poder en Europa, y muchas menageries fueron anexándose poco a poco, lentamente se gestaba la idea de Jardín zoológico. Sin embargo, Isaac A. Van Amburgh encontró forma de sacar partida de esta situación. Isaac se convierte en el primer domador en hacer un acto moderno de circo con animales. Este logró combinar las menageries en decadencia con el espectáculo de circo logrando una fama internacional.

Isaac A. Van Amburgh. (1811–1865)Isaac A. Van Amburgh. (1811–1865)

Contemporáneamente estaba en pleno auge el desarrollo de diversas disciplinas naturalistas con exponentes como Linneo, Lamarck, Cuvier, Darwin, entre otros.

Las ciudades crecían y en este contexto histórico y social, el auge de los Jardines Botánicos, Museos y Zoológicos era inevitable.

Hasta ese momento, la arquitectura de los sitios donde se alojaba a los animales y en algunos casos como nombrábamos, personas; evocaban, no a su ambiente natural, sino a edificaciones típicas de sus países, sin tener en cuenta las necesidades básicas de cada especie.

Zoo Berlin 1870Zoo de Berlin (1870)

A fines de siglo XIX, Carl Hagenbeck, zoólogo y domador alemán, conocido por propulsar la exhibición, tanto de animales como humanos, en recintos que recreen su ambiente natural.

Así fue como recorrió Europa con su circo, presentando a Inuits con osos polares, Lapones con renos, y hasta personas de la etnia chilena káwesqar, con pinturas o plantas en las jaulas que emulen su hábitat natural. La perversión y morbosidad de la exposición de personas, así como su maltrato y vejación fue muy común en esta época colonialista.

Carl HagenbeckEl Circo de Carl Hagenbeck

Tiempo después, Hagenbeck dejó las exposiciones ambulantes y diagramo y estableció su zoológico en las cercanías de Hamburgo, su tierra natal. En esta oportunidad y poseyendo extensiones de tierra importantes, diseñó recintos donde las barreras no fueran visibles para el espectador, utilizando sistemas de fosos por ejemplo. La ilusión del ambiente natural fascinaba a los espectadores, que podían ver “libres” a los animales dentro de los zoológicos.

Esta nueva concepción de zoológico natural triunfó a nivel mundial e instituciones a lo largo del mundo intentaban replicar la cosmovisión de Hagenbeck.

Carl Hagenbeck_Carl Hagenbeck

En la década de los años 50’ y 60’ los estudios de campo, así como también las investigaciones en laboratorio empiezan a evidenciar las diferentes necesidades de los animales en cautiverio. Diversos estudios contribuyen a saber más de la historia de vida de muchos animales y de esta forma poder empezar a concebir la idea de un manejo ético e institucionalizado de las colecciones zoológicas.

En 1973, Konrad Lorenz, Karl R. Von Frisch y Niko Tinbergen reciben el premio Nobel por estudio acerca del comportamiento de animales. La etología se consolida como disciplina y tiene un peso decisivo en el futuro de los zoológicos.

Desde mediados de los años 70’ empiezan a gestarse diversas corrientes arquitectónicas para las necesidades edilicias de los animales en cautiverio. Un concepto importante fue el de la “exhibición por inmersión”. La misma plantea que debe realizarse un recinto lo más parecido al ambiente natural, con rocas, plantas, sonidos, temperatura, luz y otras variables, acorde a las necesidades de la especie que viva en el mismo. Así mismo, el público podría comprender que las especies son parte de un todo y esto fomentaría un interés en la conservación de los ambientes naturales. Este aporte tan significativo lo realizaron los arquitectos Joe Coe y Grant Jones.

San Diego ZooSan Diego Zoo. Kevin1086

En 1993, se presenta un documento que define los principios y políticas que tomaran los zoológicos a nivel mundial: La Estrategia Global para la Conservación en los Zoológicos. Publicado por la Unión Internacional de Directores de Jardines Zoológicos y apoyado por diversas instituciones conservacionistas internacionales, marca un antes y un después en los lineamientos del manejo y la conservación de la biodiversidad exsitu. La meta a conseguir es apoyar y realizar proyectos que favorezcan la conservación de especies en peligro, fomentar la investigación científica en beneficio de la conservación y generar conciencia pública en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable.

Los zoológicos deben dejar de ser un lugar meramente recreativo, para tomar un rol activo y hasta protagónico en la conservación exsitu de especies en peligro. La educación debe primar en una institución de estas características, con la finalidad de concientizar y favorecer a un accionar activo por parte de la sociedad.

Jirafa. Zoo de MadridJirafa. Zoo de Madrid. Sergio Cambelo

Este pequeño y superficial resumen de la historia de los zoológicos pretende abrir el abanico para la segunda parte del artículo, donde se analizará cuántos de estos esfuerzos están llevándose a cabo y con qué éxito; si 20 años después de esta declaración de principios, las instituciones están cumpliendo con sus fines educativos y conservacionistas.

Portada: Zoological Garden, 1912. August Macke

Para saber más:

  • Construyendo un mundo para la fauna salvaje de la Asociación Mundial de Zoos y Acuarios (2005)
  • El Rol de los Zoológicos Contemporáneos de Gustavo Collado Sarariego (1997)
  • Web del Hagenceck Zoo
CautividadconservaciónExhibiciónMenageriesZoológicos
Redes Tweet
Compartir

María Inés García Betoño

Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). Zoóloga (cursando). Técnica de campo. Docente en varios niveles, extensionista y Community Manager. Amante del cine, los videojuegos y los viajes y la fotografía.

Y ademas...

  • Français

    Interview à José Sarzi Amade : l’évangélisation de l’ancien Royaume du Congo et le récit du Capucin italien Girolamo Merolla da Sorrento

  • Biología

    El camino hacia la era de las hormonas

  • Historia

    El origen del urbanismo en Mesoamérica: La capital olmeca de San Lorenzo

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.