• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
XIII Simposio 0

¿Cómo se organiza el XIII Simposio de Estudiantes y Estudios Mexicanos?

Por Omar R. Regalado Fernández el 25 junio, 2015 @mathchaos

Tercera parada: Los Arquitectos

Hemos comenzado a recorrer el puente que nos llevará hacia Londres. En nuestro camino es importante comenzar por cómo es que se está construyendo esta plataforma y qué es lo que esperan sus arquitectos de ella.

Mientras conocemos cómo es que se organizó el simposio, podemos comenzar hablando de quiénes están detrás de la organización del mismo ¿quiénes son los mexicanos que harán todo tras bambalinas? Al leer un poco sobre las biografías de los siguientes estudiantes mexicanos podremos percatarnos de que la diversidad de disciplinas no es algo que echaremos en falta. Las siguientes reseñas biográficas han sido extraídas de la recopilación que se ha hecho en línea en la página oficial del XIII Simposio de Estudiantes y Estudios Mexicanos.

luciaLucía Magis Weinberg

Lucía es una neurocientífica que se especializa en este momento en entender cómo funciona el cerebro del adolescente. Ella estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para luego iniciar su maestría en University College London, donde terminó finalmente continuando su doctorado. Combina con su doctorado varias otras actividades, pues es la editora ejecutiva del blog estudiantil Neurociencias México, cuyo objetivo es divulgar el conocimiento y pasión de sus colaboradores sobre el cerebro. Es tutora en el Brilliant Club, una organización que busca motivar estudiantes de comunidades de baja participación para aplicar a alguna universidad, así embajadora voluntaria en el Museo de Ciencia de Londres. Además, es la actual presidenta de la Sociedad Mexicana de UCL, por lo cual debe inspeccionar la logística y administración del simposio, además de comunicar a los comités organizadores con UCL y la UCL Union.

tonaTonatiuh Anzures

Tona es el Oficial Cultural de la Sociedad de Estudiantes Mexicana en el Reino Unido y el organizador principal del XIII Simposio de Estudiantes y Estudios Mexicanos. En este momento se encuentra en el último año de su doctorado, que se enfoca en entender la migración científica, coloquialmente referida como fuga de cerebros, con el estudio de caso de los científicos e ingenieros mexicanos en el Reino Unido. Para Tona, el simposio es una oportunidad única para reunir estudiantes de diferentes áreas, promover la colaboración y el intercambio de ideas y encontrar maneras más comprensivas para enfocar la realidad mexicana. Por esa razón es que Tona propuso a los estudiantes mexicanos en UCL organizar el simposio para esteaño, y tras llegar con una idea que él considera simple, logró que con sus compañeros germinará en algo más compleja y enriquecida.

anaAna Ramírez Navarro

Ana es una socióloga egresada de la Universidad de Sussex, actualmente se especializa en Salud Pública en UCL. Es una apasionada defensora de la justicia social, por lo que ha elegido continuar su carrera en un campo relativamente nuevo, la epidemiología social. Esta ciencia se especializa en entender cómo es que la salud, la enfermedad y el bienestar se distribuyen en las poblaciones, resaltando el contexto social de las epidemias en vez de considerarlo un mero factor determinante de fondo. Durante su licenciatura fue una asistente de investigación en la Universidad de Cambridge en el tema de Derechos Humanos y Cosmopolitanismo. Su experiencia laboral incluye colaboración y consultoría para varias organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional, TECHO México; periodismo gráfico para periódicos británicos como The Guardian, The Badger y The Argus, así como la administración de proyectos de programas del Programa Nacional de Prevención del Delito (PRONAPRED) para el gobierno mexicano. La mejor manera en la que Ana ha aprendido a expresarse con mayor pasión es la fotografía, por lo que no es de extrañar que actualmente forme parte del Comité de Comunicaciones del Simposio, del que eligió ser parte por la gran oportunidad que representa para que el talento mexicano florezca y permita construir un mejor México sin tener en cuenta la distancia.

barbaraBárbara Núñez

Bárbara es una filósofa que ha trabajado para la Universidad de Guanajuato como asistente docente y profesora en algunos de sus departamentos. La última década la ha dedicado a estudiar varios filósofos de la tradición continental, que es el conjunto de filosofías que surgieron en la Europa Continental entre los siglos XIX y XX, desde el idealismo germánico hasta el marxismo occidental. Su principal interés de investigación concierne al modo en que nos formamos nuestras ideas sobre la naturaleza a través de estructuras del entendimiento humano y de las leyes que rigen nuestra percepción y dan significado a nuestra vida cotidiana. Su carrera como filósofa comenzó en la Universidad de Guanajuato, de donde prosiguió hacia una estancia de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente realiza su doctorado en UCL donde planea realizar un recuento metafísico de la relación ontológica que existe entre lo vivo y lo no vivo. Al igual que Ana, forma parte del Comité de Comunicaciones al que se unió por haber tenido experiencia previa como oficial de comunicaciones en agencias gubernamentales.

carolinaCarolina Ramos

Carolina es una estudiante de doctorado en un proyecto para estudiar heridas con sanación deficiente, como las ulceras diabéticas o de decúbito en la División de Cirugía y Ciencia de la Intervención. Realizó su licenciatura en la Universidad La Salle y posteriormente su maestría en UCL, en Ingeniería de Biomateriales y Tejidos. Antes de realizar su doctorado se tomó un año y medio de descanso académico en México, mismo que aprovechó para diseñar e implementar un programa de licenciatura en Ingeniería Biomédica en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Durante este periodo también fue directora del programa así como profesora de una de las materias y miembro del Cuerpo Ejecutivo de la Facultad de Medicina, del que es actualmente asesora para el desarrollo del programa; finalmente, antes de empezar su maestría, trabajó durante año y medio en el CIMAV, Centro de Investigación de Materiales Avanzados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el desarrollo de biomateriales para aplicaciones óseas. Carolina adora la ciencia y principalmente aprender de temas que no se relacionan con su área, por lo que considera el simposio una oportunidad única de realizar precisamente eso, para poder posteriormente implementar sus aprendizajes en su regreso a México.

GerardoGerardo Santiago

Gerardo está realizando actualmente su doctorado en Ingeniería Bioquímica en UCL. Cuando se dio cuenta de los retos de transferir las terapias del laboratorio a las camas de la clínica, se decidió a participar en proyectos que involucraran el cultivo celular, el bioproceso, el diseño de experimentos y la biología sintética para generar una nueva terapia candidata para tratar heridas en la médula espinal Antes de venir a Londres realizó su licenciatura en Ingeniería Biotecnológica en la Ciudad de México y participó en el desarrollo de ensayos de rápido diagnóstico de problemas emergentes en Abraxas Biolabs, una empresa biotecnológica que apenas comienza. Para Gerardo, la oportunidad de participar en la logística de este evento en el contexto del Año Dual de México en el Reino Unido es algo que no podía dejar pasar.

jorgeJorge Iván Castillo

Jorge Iván es un investigador asociado de la Sociedad Max Planck en el Instituto de Envejecimiento Saludable de UCL donde realizó su doctorado. Trabaja actualmente en buscar medicamentos que retrasen el envejecimiento y entender cómo lo hacen. Uno de sus principales intereses es la divulgación de la ciencia, por lo que forma parte de proyectos como Enseñanza e Investigación en Ciencias Naturales para el Desarrollo en África (o TReND in Africa, por sus siglas en inglés, Teaching and Research in Natural Sciences for Development in Africa), Neurociencias México y TEDxGoodEnoughCollege. Ha sido galardonado con los premios Haymond Gorlov Prize del Instituto de Neurología de UCL a mejor estudiante de maestría y la Mención Honorífica del Premio Carlos Fuentes de la Sociedad Mexicana de Estudiantes en el Reino Unido.

barbaJosé Barba Montoya

José también realiza su doctorado, en el Departamento de Genética, Evolución y Ambiente en UCL, cuya investigación explora el uso de datos moleculares y sumarios estadísticos del registro fósil para datar la divergencia de especies, particularmente centrándose en el origen y divergencia de las plantas con flor (angiospermas). Antes de que viniera a Londres, José estudió la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y su maestría en Ciencias Biológicas en el Instituto de Biología de la misma universidad. Como científico, está particularmente interesado en la evolución y filogenia de los seres vivos y en ambos casos orientó su investigación al estudio de la evolución molecular dentro de una referencia y contexto filogenético. Tiene un interés muy grande en la unificación conceptual de las ciencias naturales, por lo que se considera a sí mismo como un naturalista. José decidió unirse al comité organizador por lo importante que es este espacio para compartir ideas y construir habilidades de liderazgo entre otros estudiantes mexicanos de UCL, un espacio que promueve las colaboraciones y la construcción de redes entre estudiantes y personal de otras universidades, así como amistades duraderas.

omararauzOmar Hernández

Omar es un abogado que realizó su licenciatura en Economía y que ahora estudia su Maestría en Leyes (LLM) con una especialización en Ley de Competencia en UCL. Es una persona apasionada por muchos temas como los deportes, la música en su sentido más amplio y la discusión de temas políticos y económicos. Su meta personal es desarrollarse profesionalmente en el campo de la Ley y Economía, para realizar contribuciones personales que le permitan hacer de México un mejor lugar en el futuro, por lo que siempre mantiene una actitud positiva en todas las actividades de su vida cotidiana. Para Omar, uno de los beneficios de estudiar fuera del país es la oportunidad de conocer otros mexicanos de muchas y diversas áreas del conocimiento, por lo que al saber de la existencia del simposio supo que debía volverse una parte activa del mismo. Actualmente forma parte del equipo con la muy difícil labor de organizar el presupuesto del equipo y la búsqueda de patrocinadores, por lo que ha sido una experiencia importante de aprendizaje para contactar con empresarios mexicanos y británicos, así como el invaluable aprendizaje sobre su éxito y perspicacia comercial.

orianaOriana Landa

Oriana es una estudiante de doctorado en Ingeniería Ambiental también en UCL, donde investiga los beneficios ambientales del reúso de agua urbana en las ciudades del futuro. Si bien nació en Veracruz, se mudó a la Ciudad de México para realizar su maestría en la UNAM, de donde luego se mudó a Guanajuato para trabajar en un centro de investigación. Finalmente llegó a Londres, donde comenzó una nueva aventura tanto retadora como gratificante. Tras terminar su doctorado, ella quisiera trabajar en desarrollo sostenible en áreas rurales. Oriana ama viajar, caminar, el senderismo, la natación, la naturaleza y pasar el tiempo con su familia y amigos. Para ella, el simposio es la oportunidad ideal para conocer a otros compañeros y compartir experiencias. Como la comunidad mexicana es relativamente pequeña, consideró que era importante mantener la comunicación y pasar tiempo de calidad junto con los demás organizadores.

rafaelRafael Prieto

Rafael es un matemático que trabajó en el Departamento de Policía de la Ciudad de México, razón por la cual se sintió atraído hacia la Ciencia Criminológica y los asuntos de Seguridad, así como interesado en asuntos de Opinión Pública y Diseño de Políticas. La investigación de Rafa se centra en diseñar un modelo que explique no solamente el crimen en un lugar particular, sino el impacto que tiene en el comportamiento social y el sentimiento de seguridad que la gente experimenta. Además de su investigación de doctorado, también ayudó a crear junto a sus colegas una revista de divulgación matemática llamada Chalkdust [www.chalkdustmagazine.com], disponible en línea y en proceso de escribir su segundo número.

santiagosuaSantiago Suárez

Santiago realiza su doctorado en Ingeniería Mecánica, donde trabaja con el grupo de investigación de Ingeniería Marina. Su investigación se centra en ayudar a reducir la producción de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la industria marina mediante la reutilización del calor de gasto disponible del contenedor del motor, reduciendo también el gasto de combustible. Es parte de dos grandes proyectos: Low Carbon Shipping y Shipping in Changing Climates, pero también ha trabajado colaborativamente con la Universidad Chalmers de Tecnología en Suecia y la Universidad Técnica de Dinamarca con respecto a la eficiencia de la transportación con navíos en el Ártico. Consiguió la Beca Stanley Gray del Instituto de Ingeniería Marina, Ciencia y Tecnología (IMarEST) para el desarrollo de sistemas de recuperación de calor a bordo de navíos; asiste en diferentes clases y laboratorios en su departamento y siempre está con la disposición de divulgar al público en general sobre las naves y la eficiencia energética. Santiago considera que el simposio es una plataforma importante para los estudiantes mexicanos en el Reino Unido, pero también para cualquier estudio mexicano. Al estar fuera de México, es difícil realizar investigaciones que resuenen en su país, por lo que este simposio ha servido como una plataforma durante los últimos doce años para permitir que el eco resuene allá.

teresitaTeresita Suárez

Finalmente, pero para nada menos importante, Teresita es una física mexicana que realiza su doctorado en Astrofísica en UCL. Lo que contrasta entre su desarrollo profesional como física en su país natal y en el Reino Unido es cómo ha pasado de estar entrenada para resolver problemas matemáticos a modelar galaxias resolviendo ecuaciones diferenciales. Sin embargo, algo que la alienta es que la gente le pregunta cosas como «¿Podrías explicarme la teoría de cuerdas?» en vez de la equivocada pregunta de «¿Puedes leer mi horóscopo?»; además, considera que es importante que el arte se use para mejorar nuestra vida cotidiana, como la creación de espacios sanos para trabajar y vivir, que ella considera debería ser un derecho humano. Teresita resalta que la motivación de Tona la inspiró para participar en el proyecto. Tona pensó en grande. Para ella, el simposio es una oportunidad de dejar que la mejor parte de México sea resaltada entre sus participantes, pues ella quisiera que se le pusiera más atención al lado positivo del país sobre las cosas negativas a las que se ha asociado México en años recientes.

Sin duda, diversidad no es algo que faltará en este evento.

Imagen de portada: Edificio Cruciforme desde el Cuadrángulo Principal, University College London. Magnus Manske

simposio

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

REGALADO FERNÁNDEZ, OMAR R.: «¿Cómo se organiza el XIII Simposio de Estudiantes y Estudios Mexicanos?». Publicado el 25 de junio de 2015 en Mito | Revista Cultural, nº.22 – URL: http://revistamito.com/como-se-organiza-el-xiii-simposio-de-estudiantes-y-estudios-mexicanos/

EstudiantesEstudiosLondresMéxicoReino UnidoSociedad de Estudiantes Mexicana en el Reino UnidoUniversity College LondonWestminster District. LondresXIII Simposio
Redes Tweet
Compartir

Omar R. Regalado Fernández

Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente estudia su doctorado en Ciencias de la Tierra en University College London (UCL), Londres (Reino Unido), donde realiza investigaciones sobre dinosaurios. Tiene una pasión muy fuerte por la divulgación de la ciencia, tanto para informar a la población en general, como para motivar a más jóvenes a perseguir una carrera en ciencias.

Y ademas...

  • Astrofísica

    La simulación del universo mediante computadoras: Entrevista a Jaime Salcido

  • Salud

    Nutrición hospitalaria ¿una cuestión de peso? Entrevista a Nara Elizabeth Lara

  • Salud

    Modelos matemáticos de enfermedades: entrevista a Elisa Domínguez Hüttinger

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.