• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Historia 1

Códice Tro-Cortesiano será traducido de nuevo

Por Prensa el 1 abril, 2016
  • La firma de este convenio reúne a las tres instituciones y organismos capaces de impulsar el conocimiento de la cultura maya
  • De los tres códices mayas que se conservan, el Códice de Madrid, del siglo XV, es el más extenso, con 6,82 metros de longitud

La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Universidad Estatal Rusa de Humanidades y el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán, México, han firmado un convenio para el estudio del Códice Tro-Cortesiano, una de las obras emblemáticas de la colección del Museo de América y del patrimonio mundial, con el fin de facilitar la puesta en valor del conocimiento y de la cultura maya.

El objetivo de este proyecto es realizar una relectura del Códice a través de imagen visible (fotografías de alta resolución) y conseguir una transcripción lo más completa posible. El resultado del estudio será publicado para, con este nuevo texto, ofrecer el conocimiento preciso del contenido del Códice y la difusión del patrimonio y la cultura maya.

Códice Tro-Cortesiano en el Museo de América. Michel walCódice Tro-Cortesiano en el Museo de América | Michel Wal

Tres instituciones por un solo objetivo

La firma de este convenio reúne a las tres instituciones y organismos capaces de impulsar el conocimiento de la cultura maya a través de la profundización en el estudio del Códice Trocortesiano, una de las obras esenciales de la cultura prehispánica Maya.

El Museo de América conserva el libro maya conocido como Códice Trocortesiano o Códice de Madrid que, datado en el siglo XV, es el más tardío de los tres códices mayas que se conservan, junto con los de Dresde y Paris. Sin embargo, es también el más extenso con un total de 6,82 metros de longitud y por tanto con mayor cantidad de texto (112 páginas). El conocimiento almacenado en estos códices es de valor incalculable para la comprensión y trasmisión de la cultura que lo produjo.

La especialista Galina Ershova, directora del Centro de Estudios Mesoamericanos Yuri Knórosov, (científico ruso que descifró la escritura maya entre 1952 y 1963) es la principal impulsora de este proyecto y se hará cargo de realizar la transcripción de los glifos de este extenso texto.

Por su parte, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán de los Estados Unidos Mexicanos, representado por su director general, Dafne David López Martínez, realizará la promoción de la cultura prehispánica maya, y gestionará la difusión de este trabajo.

El Códice Tro-Cortesiano

Códice Tro-CortesianoEs uno de los 3 únicos libros mayas prehispánicos que se conservan en todo el mundo (junto con los códices de Dresde y París). Se trata del Códice Tro-Cortesiano o también llamado Códice de Madrid. El libro debió llegar a España en el siglo XVI, aunque se desconoce su origen. Será entre 1860-1870 cuando aparecen ambos fragmentos y son adquiridos por el Museo Arqueológico Nacional para las colecciones americanistas.

Está formado por dos tiras largas que en origen estuvieron unidas. Un fragmento, corresponde al Códice Troano (por su propietario Juan Tro y Ortolano, de Madrid), y el otro corresponde al Códice Cortesiano (por haberse encontrado en Extremadura, en honor a Hernán Cortés), ambos dan el nombre al libro.

Por medio de jeroglíficos e ideogramas en Mesoamérica se registraban en libros como éste, la historia de cada pueblo, genealogías, hechos relevantes de los reyes, asuntos religiosos y rituales, conocimientos astronómicos y calendáricos, cuestiones geográficas relacionadas con las fronteras, listas de tributos, etc.

El Códice Tro-Cortesiano es un manuscrito realizado en una especie de papel hecho con fibras de ágave o pita, y aglutinada con goma natural. Está compuesto de una sola tira, doblada a modo de biombo, formando 56 hojas o 112 páginas. La superficie de esta larga tira está cubierta de un enlucido de cal blanca sobre la que se trazaron los jeroglíficos y se pintaron escenas y las figuras de los dioses.

Estos libros eran manejados por la clase dirigente que controlaba los conocimientos y se servían de ellos para afianzar su poder. El texto del Códice Tro-Cortesiano se refiere a temas rituales y contiene fórmulas adivinatorias usadas por los sacerdotes para predecir acontecimientos.

CódiceEstado YucatánMadridMayaMinisterio de CulturaMuseo de AméricaTraducirTro-CortesianoUniversidad Estatal Rusa de Humanidades
Redes Tweet
Compartir

Y ademas...

  • Français

    Interview à José Sarzi Amade : l’évangélisation de l’ancien Royaume du Congo et le récit du Capucin italien Girolamo Merolla da Sorrento

  • Historia

    El origen del urbanismo en Mesoamérica: La capital olmeca de San Lorenzo

  • Historia

    España: un siglo de maldición

1 Comentario

  • Catalina Torres Leon says: 4 abril, 2016 at 6:42

    interesante, me gustaría recibir artículos.
    Gracias

    Reply
  • Deje su comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

      7 noviembre, 2019
    • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

      7 noviembre, 2019
    • Las lenguas del Antiguo Egipto

      4 noviembre, 2019
    • Dibujo de un sueño

      2 noviembre, 2019

      Consulte los números publicados

    2019
    201920172016201520142013
    ▼
    >
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Follow @revistamito
    Mito Revista Cultural

               Suscríbase al Newsletter




    Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
       
       
    Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

    Etiquetas

    Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
    • Colaboraciones
    • Condiciones de publicación
    • Contacto
    • Normas de uso
    • Privacidad
    • ¿Quiénes somos?
    Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

    © 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
    Privacidad

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.