• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Madrid, Museos 0

Cervantes, protagonista principal en la Biblioteca Nacional

Por Prensa el 19 febrero, 2016
  • Las actividades de marzo en la Biblioteca Nacional de España tendrán como eje central la figura de Miguel de Cervantes con una exposición y un ciclo de conferencias sobre el escritor, en el cuatrocientos aniversario de su muerte.

La muestra, organizada por la BNE y Acción Cultural Española, estará abierta al público desde el 4 de marzo hasta el 22 de mayo de 2016. Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016) reúne el más completo conjunto de obras relacionadas con Cervantes y su obra provenientes de la propia Biblioteca, que cuenta con la mayor colección cervantina del mundo, y se complementará con obras de otras instituciones nacionales y extranjeras, como el Archivo Histórico Nacional, Real Academia Español, Archivo de Simancas, Museo del Prado, Ayuntamiento de Alcalá de Henares o la Biblioteca Nacional de Francia y el British Museum.

El comisario de la exposición, José Manuel Lucía, impartirá (día 8 a las siete de la tarde) la conferencia Miguel de Cervantes en la encrucijada de su tiempo, en la que indaga sobre momentos cruciales en la vida del literato.

Otra conferencia, Cervantes: la imagen de su vida (el 15, a las 19 horas), a cargo de Javier Gomá, está estructurada en tres partes. Se definirá primero qué se entiende, en general, por “imagen de la vida” de una persona, para, a continuación, dibujar la imagen de la vida de Cervantes, extrayéndola de sus propias obras literarias y de las autopresentaciones que hizo el escritor en sus prólogos, y llegar a la conclusión de que lo esencial y distintivo de la imagen de la vida de Cervantes se compone de tres elementos: idealismo, cortesía y chiste. Por último, planteará si, y cómo, esta imagen puede ser una influencia positiva, especialmente cohesionadora, en el actual estado de la cultura.

El 29, también a las siete de la tarde, el escritor Carlos Reyero, hablará sobre Conocer y reconocer a Cervantes a través de la mirada, y explora la fortuna visual que ha tenido la figura de Cervantes y, en concreto, el modo en que ha sido mirado desde ópticas culturales y políticas distintas para, supuestamente al menos, (re)conocerlo y divulgarlo.

Las I Jornadas de Edición Musical en el siglo XXI en España y Portugal se celebrarán en la BNE los días 10 y 11. Este encuentro entre editores musicales tiene como objetivo proporcionar un lugar de reunión para la puesta en común de experiencias, preocupaciones y proyectos de futuro. También pretende ser un punto de partida para la búsqueda de soluciones, para proyectar posibles colaboraciones y compartir recursos. La cercanía geográfica y cultural de España y Portugal no puede sino facilitar proyectos que mejoren el estado de la edición musical en la Península Ibérica.

El depósito legal a evaluación

Dentro de la actividad Una cita con la BNE, se trata el tema El depósito legal a evaluación: reflexiones en torno a la Ley 23/201 (día 17, a las once). Transcurridos cuatro años desde la entrada en vigor de esta ley, de 29 de julio, de Depósito Legal, se analizan los logros conseguidos con la aplicación de la Ley, los problemas derivados de la adecuación de la norma a la situación actual del mundo editorial, así como las propuestas de futuros desarrollos (alta inspección del Depósito Legal) y modificaciones de la Ley. También se abordan los retos y problemas que plantea el depósito de los documentos publicados en internet. Todo ello analizado desde la perspectiva de los centros de conservación, del sector editorial y de la BNE.

La Biblioteca colabora con Casa América y la Universidad Complutense de Madrid en la III Edición del seminario Escrituras virreinales, con la celebración de la conferencia   En la biblioteca de Garcilaso de la Vega: libros y lecturas en “La Florida del Inca” (30 a las 19 horas), que coincide, además, con la exposición La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega (1616-2016).

La Florida del Inca fue la primera obra historiográfica importante de Garcilaso de la Vega y marcó los inicios de un modelo nuevo en la interpretación de la historia de la conquista de América. Para entender los fundamentos de este modelo historiográfico es necesario acercarnos al “taller de la escritura” de un autor del siglo XVI. En esta conferencia Raúl Marrero-Fente estudia los libros más relevantes empleados por Garcilaso en la elaboración del relato sobre la expedición de Hernando de Soto a la Florida. Una visita a la biblioteca del Inca nos permite conocer las lecturas que formaron el imaginario de Garcilaso y apreciar cómo se re-elaboraron en el texto las ideas de los autores clásicos y renacentistas.

El espectáculo El retablo de maese Pedro en un teatrito de papel (días 22 y 23, a las cuatro y media de la tarde) se ocupa de los inicios de este tipo de teatro, que surgió como una iniciativa editorial en el siglo XIX. En el XX pasó a mano de los artistas, quienes vieron en su bajo coste y sus grandes posibilidades plásticas una vía ideal para la experimentación. Entre las experiencias de vanguardia en las que se puso en práctica esta técnica escénica destaca, precisamente, la representación de El retablo de maese Pedro, ópera de cámara de Manuel de Falla.

Tras una breve contextualización histórica y una introducción a los principios de manipulación de títeres, los participantes construirán figuras sencillas de papel e improvisarán pequeñas escenas a partir de los capítulos del Quijote relacionados con El retablo de maese Pedro.

Además, se pueden visitar en las distintas salas de la BNE, las exposiciones La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega (1616-2016), hasta el 2 de mayo, En palabras de Jaime Gil de Biedma (se clausura el 3 de abril), El retablo de Maese Pedro (10 de abril) y Escribir un libro, el mejor del mundo. 700 años de Ramón Llull (29 de mayo). La muestra bibliográfica Alonso Zamora Vicente estará expuesta hasta el 18 de marzo.

AgendaBiblioteca NacionalBNECervantesConferenciaExposiciónMadrid
Redes Tweet
Compartir

Y ademas...

  • Arte Actual

    La taxonomía científica en la exposición «Random Specimen»

  • Museos

    La Biblioteca del Rey y una serie de eventos desafortunados

  • Fotografía

    Antonio Barroso en la Casa Velázquez de Madrid

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.