• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Museos 0

Breve y pequeña historia de la educación en museos

Por Alegra García García el 11 febrero, 2016 @AlegraGarciaGar

A pesar de que la historia de la educación en museos se retrotrae hasta mediados del siglo XIX –y en último término hasta la propia concepción del museo como institución durante la Ilustración dieciochesca-, su conocimiento y estudio han sido más bien escasos hasta tiempos recientes, siendo quizá este olvido reflejo de la poca consideración que profesionales e instituciones han mostrado y en algunos casos aún muestran hacia la labor educativa y difusora que hoy día se pide al museo, vista ésta en ocasiones como mero complemento dependiente de las labores investigadoras de los departamentos de conservación. Buena prueba de ello es que en el último temario de oposiciones estatales a museos en España (tanto ayudante de museo como conservador) no existe un epígrafe específico dedicado a la historia de la educación en museos, siendo el contenido más similar el relativo a “El museo como espacio de aprendizaje. La mediación cultural. El museo como agente de cambio social y desarrollo”.

Creemos que un estudio crítico de la historia de esta profesión (la mayoría de las veces desarrollada en condiciones laborales bastante precarias) y de las iniciativas más destacadas llevadas a cabo durante las últimas décadas ayudaría sin duda a tomar conciencia de su importancia y por tanto a reivindicar su papel dentro del organigrama de la institución y unas condiciones laborales más dignas. Y aunque las Jornadas DEAC llevan varias décadas contribuyendo a la visibilidad de la educación en museos – en 2014 se celebraron las XVIII Jornadas- aún queda mucho por hacer.

El objetivo de este artículo, pues, es plantear una breve historia de la educación en museos, desde las primeras pioneras en EEUU durante los primerísimos años del siglo XX hasta la creación de los Departamentos de Educación y Acción Cultural en España, pasando por algunas de las iniciativas más interesantes que han desarrollado nuestros museos en los últimos años.

Primeros pasos: EEUU y Canadá

Tras la creación de los primeros museos durante el siglo XVIII de la mano de los ideales educativos de la Ilustración, el siglo XIX conoció la apertura al público de los principales museos europeos (1814 National Gallery de Londres, 1819 Museo del Prado, 1836 Alte Pinakothek de Múnich). Sin embargo, el acceso a estas colecciones era restringido (algunos de ellos sólo abrían un día a la semana) y la disposición de las obras se caracterizaba por la acumulación y su escaso carácter didáctico, prevaleciendo un afán enciclopédico en consonancia con el positivismo imperante en la época. A pesar de ello, algunos museos como el Victoria and Albert Museum de Londres (fundado en 1852) ya pusieron en práctica durante sus primeros años de vida visitas guiadas.

Empero, el impulso pionero a la educación de museos suele situarse en EEUU y Canadá vinculado a instituciones cuyas colecciones estaban relacionadas con la etnografía y las ciencias naturales y con un claro predominio de la mujer como protagonista. Así, para el estudio de estos primeros años de la educación museística resultan fundamentales las figuras de Louise Connolly y Anna Billing Gallup.

Niño en una clase de escultura en el Museo de los Niños de Brooklyn, 1939.Niño en una clase de escultura en el Museo de los Niños de Brooklyn, 1939. Andrew Herman

Louise Connolly (1862-1927) sería nombrada asesora de educación de la Biblioteca de Newark (Nueva Jersey), que contaba con un museo en sus instalaciones, y durante vario años recorrió EEUU conociendo iniciativas educativas en diferentes museos y escuelas. Por su parte Anna Billing Gallup (1872-1956), maestra de profesión, formó parte del Museo de los Niños de Brooklyn (creado en 1899) desde 1903 y llegó a fundar la Asociación Americana de Museos en 1906, cuyo espíritu residía en la misión educativa del museo.

En torno a estos mismos años, Canadá desarrollaba programas educativos en las escuelas públicas católicas consistentes en visitas a museos como manera de complementar lo aprendido en el aula e incluso se recomendaba la creación de pequeños museos en cada escuela.

En cuanto a terminología, según George E. Hein, la primera mención de “museum educator” se produjo en la publicación Manual for Small Museums, aparecida en 1927 y debida a Laurence Vail Coleman, secretario de la Asociación Americana de Museos.

Durante los años 30, ya en Europa, museos como los de Berlín integrarán actividades pedagógicas dentro de su programación. Será después de la II Guerra Mundial cuando la profesión del educador de museos comience a ser reconocida, si bien en la definición que del museo planteaba el ICOM en 1946 –el mismo año de su fundación en Francia- no se incluía de manera explícita la educación como uno de sus objetivos principales. Sin embargo, las décadas de 1940 y 1960 serán testigo de importantes cambios en la concepción del museo: esta institución comenzará a ser integrada en el sistema escolar y a ser considerada elemento ineludible del estado de bienestar. Así, el desarrollo de programas educativos para escolares implicará la transformación física del propio museo para garantizar la correcta impartición de las actividades: el museo concebido como almacén comenzaba a dejarse atrás.

La educación en museos en España

Una de las primeras acciones destacables en España fue sin duda la desarrollada por el Patronato de las Misiones Pedagógicas, en concreto por iniciativa del pedagogo e historiador del arte Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935). Se trata de las Exposiciones Circulantes de Pintura del Museo del Pueblo, que como indica su nombre se desarrollaban fuera del museo y pretendían, a través de copias de grandes obras del arte – algunas de tamaño muy próximo al real- llevar una pequeña parte del patrimonio español a poblaciones rurales y pequeñas ciudades cuyos habitantes, de otro modo, jamás habrían podido acceder a ellas.

Anuncio (bando impreso) del Ayuntamiento de Castro del Rio, Córdoba, España, de la visita del Museo del Pueblo, en 1935Las obras seleccionadas procedían del Museo del Prado, de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y del futuro Museo Cerralbo y en la realización de las copias intervinieron artistas como Ramón Gaya. La exposición de las obras se acompañaba de pequeñas charlas y rondas de preguntas. Este modelo de enseñanza del museo fuera del museo será recuperado décadas más tarde, como veremos.

Anuncio (bando impreso) del Ayuntamiento de Castro del Rio, Córdoba, España, de la visita del Museo del Pueblo, en 1935.

Aunque como bien indican Aída Sánchez y Eneritz López resulta difícil generalizar al trazar el recorrido y situación de los museos españoles en lo que a educación atañe, puede señalarse la década de 1970 como la época del inicio del cambio. Al igual que había ocurrido unos años antes en Estados Unidos y Canadá, los centros escolares comenzarán a incluir la visita al museo como parte del currículo, de modo que los museos deberán proveer a alumnos y docentes de material y visitas diseñadas. Comenzarán entonces a crearse, de manera más o menos sistemática, los primeros departamentos de educación, siendo pioneros museos como el Museu Nacional d’ Art de Catalunya. Les seguirían, ya en torno a 1980, instituciones como el Museo Arqueológico Nacional o el Museo de Bellas Artes de Valencia. El Museo del Prado, por su parte, crearía su Gabinete Pedagógico en 1983, si bien en años anteriores ya había programado actividades para el gran público como las “Misiones del Arte” (ciclos de conferencias) o la exposición con talleres “El niño y el museo”.

18DEAC-logo-big

Sin embargo, el acontecimiento más destacado de estos primeros años de la Democracia será la organización en 1980 de las I Jornadas Estatales de Departamentos de Educación y Acción Cultural. Tuvieron lugar en Barcelona y a ellas asistieron profesionales procedentes de hasta 28 museos españoles. Las Jornadas, que ya han llegado a su edición XVIII –celebrada esta última en el Museo del Prado en 2014-, serán repetidas a lo largo de los años, celebrándose en cada edición en un museo diferente y con un tema marco distinto; las próximas tendrán lugar en mayo de 2016 en Barcelona. Estas Jornadas son un foro de intercambio de experiencias de gran valor, si bien algunos autores han lamentado que no siempre se dé protagonismo a la reflexión en torno a la propia profesión.

Volviendo al Museo del Prado, durante los años 1992 a 2003 se pondría en marcha la actividad Las Meninas viajeras, una propuesta de aula consistente en una maleta didáctica que los centros educativos de toda España podían alquilar durante un tiempo determinado para usarlo en sus instalaciones. Como indica su nombre, la actividad giraba en torno a la gran obra de Velázquez y pretendía dar a conocer entre los escolares no sólo la pintura en sí, sino otros aspectos técnicos, iconográficos, históricos relacionados con la misma y adaptados a diferentes niveles. Inspirado sin duda en el espíritu de las Misiones Pedagógicas, Las Meninas viajeras tuvieron como precedente otros proyectos similares con maletas didácticas que desarrollaron durante los años 80 instituciones como el Museo de Escultura o la Caixa[1].

Otro de los hechos destacados en esta historia de la educación museística es la creación en 1998 del Área de Educación de Museo Thyssen, EducaThyssen. Si bien ya existía un Departamento Didáctico desde la creación del museo en 1992, con la aparición de EducaThyssen la institución intentará fomentar la “investigación educativa y ejecución práctica de actividades”[2], teniendo muy en cuenta la aplicación de las TICs. Así, además de las actividades habituales para diferentes tipos de público, el Museo Thyssen organiza sus propios encuentros de educación en museos, educación +, y genera diversas publicaciones y aplicaciones informáticas y móviles, estas últimas en colaboración con diversas empresas (recuérdese el videojuego Nubla Art Game, por ejemplo).

De la década de 2000 y 2010 conviene destacar la creación en 2008 del Laboratorio Permanente de Público, herramienta fundamental para conocer al visitante y mejorar la gestión del museo. Asimismo, merece mención la aparición de diferentes grupos de investigación sobre educación de museos vinculados a la universidad, como el Museum I+D+C (UCM) o el Laboratorio de Instituto del Patrimonio (UAM).

W01.C06.02a

Asimismo, se organizan con regularidad distintos congresos y jornadas –además de las DEAC- centradas en la educación artística. Merecen reseñarse, a modo de ejemplo, las Jornadas Internacionales de Investigación en Educación Artística (celebradas en Valencia), que en 2015 llegaron a su VI edición o, ya desde Chile, el Congreso de Educación, Museos y Patrimonio, que también en 2015 llegó a su VI edición.

También de la mano de las universidades ha venido en los últimos años la creación de diferentes másteres y cursos de posgrado dedicados a la formación de educadores en museos, intentando resolver así una de las grandes problemáticas de este colectivo: el desempeño de las funciones del educador por parte de profesionales sin formación específica en didáctica del patrimonio, procedentes en el mejor de los casos del ámbito de la enseñanza reglada.

A modo de conclusión (y reflexión)

A pesar de que es obvio, como hemos comprobado a lo largo de estas páginas, que durante las últimas décadas la concepción de la educación en museos ha experimentado grandes cambios y asumido más protagonismo dentro de las instituciones, lo cierto es que todavía queda mucho por hacer. Uno de los grandes problemas a solventar es la precariedad laboral de los profesionales que desarrollan este tipo de actividades.

Streaming a guided tour in Städel museum, Frankfurt with the Periscope app © Raimond SpekkingStreaming a guided tour in Städel museum, Frankfurt with the Periscope app © Raimond Spekking

La recesión económica de los últimos años, que tanto se ha cebado con la cultura en España, no ha hecho sino acentuar una situación en la que no es extraño que las actividades educativas sean desempeñadas por voluntarios –que a pesar de sus buenas intenciones no siempre cuentan con una formación específica y/o actualizada, por no hablar de que sustituyen puestos de trabajo remunerados-, “falsos autónomos”, becarios, estudiantes en prácticas sin remuneración alguna o trabajadores subcontratados como monitores de ocio y tiempo libre, a pesar de contar con titulación académica de posgrado[3].

Esta situación, que en último término bien podría considerarse reflejo del aún escaso reconocimiento y prestigio que tiene la labor educativa dentro de algunas instituciones y entre la sociedad en general –frente a la investigadora o conservadora-, sólo puede ser resuelta por iniciativa de los propios educadores[4], departamentos de educación y difusión de los museos e incluso universidades que imparten formación para futuros educadores de museos. De poco sirve formar a grandes profesionales a través de posgrados y cursos de especialización –algunos muy ambiciosos con precios realmente prohibitivos- si estos sólo van a poder desarrollar su labor en condiciones precarias. Se hacen necesarias, por tanto, una reflexión en torno a la profesión y la búsqueda de soluciones a largo plazo, acordes a la importancia creciente de la labor difusora y educativa dentro del museo.

Portada: William Powell Frith, Una visita privada en la Royal Academy, 1881.


Para saber más:

  • BELLIDO BLANCO, Antonio: “Los últimos años de la didáctica del patrimonio en España”. Estudios del patrimonio cultural, n.8, 2012. Disponible online. [Consulta: 25/01/2016]
  • HEIN, George: “Educación progresiva y la educación en museos. Anna Billings Gallup y Louise Connelly”. Journal of Museum Education, vol. 31, n. 3, 2006. Disponible online. [Consulta: 25/01/2016]
  • HEIN, George: “Museum Education”. A Companion to Museum Studies. Blackwell Publishing Ltd. Malden, MA, USA. 2006. doi: 10.1002/9780470996836.ch20. Disponible online. [Consulta: 25/01/2016].
  • SABATÉ y GORTRIERA: Museo y Comunidad. Un museo para todos. Gijón: Trea. 2002.
  • SÁNCHEZ, Aída y LÓPEZ, Eneritz: “Políticas educativas en los museos de arte españoles. Los departamentos de educación y acción cultural”. Desacuerdos, n. 6, 2011, pp. 205-221. Disponible online. [Consulta: 25/01/2016]
  • SERRANO, Margaret: “Las Meninas viajeras como proyecto educativo. Uno de los proyectos pioneros en España”. XVIII Jornadas DEAC. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2014. Disponible online. [Consulta: 25/01/2016]

[1] Sobre la maleta didáctica como recurso educativo destacan las publicaciones de Pedro José Lavado Paradinas, vinculado durante varios años a los departamentos de Educación de museos como el Arqueológico Nacional y el Museo Sorolla entre otras instituciones.

[2] http://www.educathyssen.org/nuestra_historia [Consulta: 9/2/2016]

[3] Uno de los principales males de nuestros grandes museos es la externalización, principalmente de los servicios educativos y de atención al público. Estos puestos suelen ser desempeñados por jóvenes estudiantes y graduados (y no tan jóvenes) que ven en estos puestos de escasa remuneración la única manera de trabajar “de lo que han estudiado”. A este respecto recomendamos los artículos de la periodista Elena Vozmediano.

[4] A este respecto, se echa en falta la existencia de más organizaciones que intenten reivindicar el papel del educador. Una de las pocas excepciones la constituye la Asociación Valencia de Educadores de Museos.

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

GARCÍA GARCÍA, ALEGRA: «Breve y pequeña historia de la educación en museos». Publicado el 11 de febrero de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.30 – URL: http://revistamito.com/breve-y-pequena-historia-de-la-educacion-en-museos/

ArteEducación artísticaEducación en museoseducación patrimonialMuseosPatrimonio
Redes Tweet
Compartir

Alegra García García

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado estudios de posgrado relacionados con la investigación histórico-artística, la educación y la archivística. Sus principales áreas de interés son el Arte de la Edad Moderna, la iconografía y la teoría del Arte.

Y ademas...

  • Museos

    La Biblioteca del Rey y una serie de eventos desafortunados

  • Castilla-La Mancha

    Cuenca se exhibe a través del grabado

  • Madrid

    La historia del montaje expositivo en CA2M

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.