-
Alumnos de 2º de ESO de Besalú, Castelló d’Empúries y Girona se reunirán este martes para intercambiar experiencias y presentar los trabajos realizados durante este curso en torno a la historia y el patrimonio judío
El proyecto educativo de la Red de Juderías de España “Benjamín de Sefarad” reunirá este martes a 280 estudiantes en Girona. Los alumnos de 2º de ESO de los institutos Jaume Vicens Vives y Carles Rahola ejercerán de embajadores del Call de Girona ante sus compañeros de Besalú y Castelló d’Empúries. Todos los alumnos coincidirán a las diez y media de la mañana delante las escaleras de la Catedral, donde tienen concertado un encuentro con el gobierno de la ciudad y una foto de recuerdo. A lo largo de la mañana también se presentarán los resultados de los trabajos realizados durante este curso sobre historia y patrimonio judío. En el resto del estado participan en esta segunda edición del programa institutos de los municipios de Lucena, Jaén, Plasencia, Tudela y Tarazona.
Esta es la segunda edición de “Benjamín de Sefarad”, un proyecto de la Red de Juderías de España dirigido a los alumnos de segundo de ESO, que tiene por objetivo promover actividades didácticas de contenido histórico y patrimonial y concienciar a los más jóvenes de la importancia de la defensa del legado cultural común. El curso pasado se realizó el proyecto en fase piloto y los resultados alentaron a los organizadores a seguir adelante. Con el objetivo de divulgar la iniciativa y apostar por la incorporación de nuevos centros escolares al proyecto, se pueden ver los resultados en esta web.
En la provincia de Girona, este curso participan 4 centros (con la incorporación este año del Instituto Carles Rahola). Además del que tendrá lugar mañana en Girona, se han previsto intercambios el 26 de abril, fecha en que los alumnos del Instituto Jaume Vicens Vives se encontrarán con los alumnos del Instituto de Castelló d’Empúries en esta localidad, y el 5 de mayo, cuando los alumnos del Instituto Carles Rahola visitarán Besalú de la mano de los alumnos del Instituto-escuela Salvador Vilarrasa. En ambas localidades podrán disfrutar de las visitas guiadas a cargo de sus compañeros y de los trabajados realizados por ellos.
Los alumnos han trabajado el patrimonio judío de sus ciudades desde la asignatura de ciencias sociales, con libertad para orientar sus investigaciones desde distintas áreas: historia, patrimonio, música, teatro, lengua, literatura, gastronomía… y presentarlo bajo diferentes formatos, como aplicaciones informáticas, blogs, cómics, interpretaciones teatrales o musicales, etc. El equipo docente se ha mostrado en todo momento dispuesto a colaborar y ha contribuido a ofrecer esta transversalidad que enriquece el proyecto, como se pudo comprobar en el pasado curso.
Los intercambios son la gran oportunidad para compartir experiencias entre centros. Además, con ellos los estudiantes demuestran ser los mejores anfitriones para dar a conocer el valioso patrimonio de esta parte de la historia de nuestras ciudades.
La Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación de la Universitat de Girona colabora nuevamente en el proyecto con el seguimiento y avaluación como observador externo del proceso. El análisis de los resultados del proyecto piloto
«Benjamín de Sefarad» se fundamenta en la perspectiva internacional de defensa de los derechos culturales y en el seguimiento de las convenciones de la UNESCO sobre la diversidad cultural y la Agenda de Seúl para la educación artística y cultural.
Sin comentarios