• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Tecnología 0

Aquí y allá: Innovación

Por Margarita Hernández Galindo el 17 diciembre, 2014 @MaggieHdzG
La innovación como característica de la evolución, necesidad humana y factor primordial para el desarrollo de la sociedad contemporánea.

«Las personas son el centro de cualquier proceso de innovación «. Langdom Morris

El pensamiento evolucionista tiene su origen en la biología, su máximo representante aún en nuestros tiempos es Charles Darwin, y a partir de su teoría se creó toda una corriente de estudio, misma que no se limitó a tratar ámbitos de la naturaleza, sino que se produjeron múltiples derivaciones al respecto.

La teoría evolucionista se encuentra inmersa en diversas áreas de estudio como: la epistemología, la psicología, la historia, la economía etc. En cada una de ellas se le da un enfoque distinto, pero siempre se retoman ideas principales que giran en torno a la evolución como: la adaptación al medio, la renovación, el aprendizaje y la innovación, ésta última es el tema principal que abordaremos en las siguientes líneas.

Innovar se ha convertido en una necesidad imperiosa en todos los ámbitos en los que el hombre se desempeña, siempre con el claro objetivo de ser diferente a los demás, de ser el mejor, de ser único. Esta necesidad la transferimos a cada una de las actividades que realizamos y cuanto más, al mundo organizacional.

Cuando escuchamos la palabra innovación, indiscutiblemente pensaremos en tecnología, pero esta relación no es nueva, uno de los primeros autores en hablar sobre estos dos aspectos fue Joseph Schumpeter (1912) quien definió la evolución en el ámbito institucional y propuso al cambio tecnológico como agente promotor del cambio. Una de sus principales aportaciones es el concepto de destrucción creadora: la creación de nuevas industrias y la desaparición de las antiguas, proceso que tiene como principal actor al innovador, quien acepta los riesgos que involucra la innovación y es capaz de transformar la incertidumbre que provoca la misma, en oportunidades y beneficios. Una persona innovadora rompe paradigmas, crea nuevas tendencias, fuentes de crecimiento, de empleo; así como nuevos sectores tanto para la industria como para la investigación.

El proceso de innovación implica aprender a utilizar y transformar las tecnologías, todo esto dependerá del medio y el momento en que se desarrolle, factores que también se involucran en el mercado y marcan la pauta para el éxito o fracaso del mismo.

Ruta N Medellín. InnovaciónInnovación. Ruta N Medellín

La trayectoria de un innovador está llena de tropiezos, todos los grandes desarrolladores de tecnología han tenido un sinfín de desaciertos y han tenido que reinventarse en numerosas ocasiones, esto debido a las cambiantes necesidades del mercado, aunque son pocos los que han podido romper sus propios esquemas, buscar nuevos horizontes y crear nuevos sectores.

Tal es el caso de IBM creada en 1911, en aquel entonces vendía máquinas cortadoras de queso y balanzas comerciales, después pasó a dedicarse a la fabricación de discos flexibles y computadoras, debido a la fuerte competencia en este sector tuvo que buscar alternativas de negocio y empezó a centrarse en el servicio de consultoría y actualmente invierte gran parte de sus recursos a la investigación. Apple inició como un proyecto de garaje, dedicado a la venta de computadoras personales, después de varios aciertos y numerosos tropiezos, da un giro al sector musical con el lanzamiento de ITunes y el IPod, y al mercado de la telefonía con el IPhone, aunque actualmente ha recibido numerosas críticas debido a la falta de creatividad en sus nuevos dispositivos sigue siendo considerada una empresa líder en innovación.

La lista de empresas que han cambiado su giro y estrategia en el mercado es aún más larga, pero ¿cómo han logrado reinventarse?, sin duda alguna es gracias a sus líderes. Diversos estudios han centrado su atención en las características del empresario innovador, tratando de explicar el porqué de su éxito. Uno de los rasgos clave que se han detectado es la proactividad, para Ralf Schwarzer es la creencia de las personas en su propio potencial para reinventarse a sí mismas y a su entorno; para Bateman y Crant (1993), ésta particularidad involucra la capacidad de generar cambios y no solo preverlos, estos investigadores entrevistaron a distintos empresarios y afirman que el comportamiento proactivo influye positivamente en los empleados y por lo tanto a las empresas.

En cualquier ámbito en el que el hombre se involucre es posible innovar, por ejemplo: en la educación, tanto los métodos de enseñanza que se usan como las herramientas utilizadas, no son las mismas que predominaban en las aulas hace tan solo 20 años; en la comunicación, más allá de los gadgets que utilizamos, la forma de comunicarnos siempre está en constante evolución y lo hace de una manera tan rápida al igual que la cultura misma, ejemplo de ello son los ‘memes’ que si bien se ha popularizado su uso gracias al Internet, siempre han existido y permiten la transmisión de información de un individuo a otro; en la sociedad, las llamadas ‘familias disfuncionales’ ya no son mal vistas, pues la ruptura del matrimonio es socialmente aceptado e incluso se aprecia como algo benéfico para el crecimiento del individuo; al aspecto social podemos añadir que cada vez se vuelve más común que dos personas del mismo género asuman la responsabilidad de formar una familia para dar sostén a la sociedad moderna.

Para encontrar resultados de la innovación solo es necesario observar detenidamente a nuestro alrededor, pues no es un proceso que se limite al ámbito tecnológico o empresarial, en la actualidad es un factor determinante para subsistir a nuestro entorno por demás cambiante, necesitamos gestionar la incertidumbre asumiendo riesgos, tomándolos como oportunidades y no como amenazas, actuar para responder las necesidades del entorno, crear oportunidades donde nadie más las ha detectado, ser insistentes, tolerar el fracaso y, en resumidas cuentas: transformar las ideas en acciones.


Para saber más…

  • Bateman y Crant (1993) «The Proactive Component of Organizational Behavior» Journal of Organizational Behavior, Vol. 14.
  • Schumpeter, J. (1976) “Teoría del desarrollo económico”, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Vence, X. (1995). Economía de la innovación y del cambio tecnológico: una revisión crítica. Siglo XXI, Madrid.
DesarrolloEmpresasEvoluciónI+D+iInnovaciónInvestigaciónproactividadSociedadTecnología
Redes Tweet
Compartir

Margarita Hernández Galindo

Estudiante de la Licenciatura en Informática en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Experiencia como Administradora de Sistemas. Ha participado en diversos proyectos como Community Manager. Apasionada por la gestión de negocios, proyectos de innovación e implementación de soluciones en TIC’s.

Y ademas...

  • Tecnología

    Nanopartículas ‘everywhere’

  • Tecnología

    Ciberseguridad: un sector cada día más importante

  • País Vasco

    El coche Donosti, una joya automovilística de 1928, en el Museo San Telmo

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.