• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Arte Actual

Aproximación a las técnicas artísticas contemporáneas y a los nuevos medios

Por Daniel Blanco Alcalde el 7 mayo, 2014 @dblaalc

¿Cómo hemos llegado a esto?

Las técnicas artísticas contemporáneas son tan diversas como la cantidad de artistas que podemos encontrar. La mayoría de las veces, cuando observamos una obra de arte, desconocemos como se ha realizado; y es que, el arte contemporáneo puede conllevar procedimientos de elaboración complejos. Los materiales y técnicas son muy importantes, y en ocasiones incluso determinantes para ser o no admitidos por la sociedad y el mundo académico.

 

A lo largo del siglo pasado se han desarrollado alrededor de 30 movimientos artísticos diferentes, y no debemos olvidar que nuestra sociedad es el resultado de dichos procesos iniciados durante la modernidad, que supusieron la ruptura con lo establecido. El cambio de pensamiento también llega a los artistas y su consecuente adaptación en la forma de afrontar el arte. La previa desanexión del artista con los gremios, en relación con la posterior de las Academias, dio lugar a una libertad perseguida durante mucho tiempo por su arte. Esa libertad tan deseada les dio la oportunidad de crear en base a su gusto, sus intereses y sus aspiraciones. Los artistas se encuentran motivados por las ganas de experimentar, innovar y cambiar el mundo, determinando de esta forma un punto de inflexión.

Respecto a la oportunidad del artista ante la elección de su gusto Gombrich[i] hace hincapié en el hecho de que la libertad de elección del artista hacía más difícil hacer coincidir los gustos de este mismo con los del público. Se muestra de esta forma que el artista generalmente no va a crear bajo encargo sino por vocación. El público que acude a los artistas con una idea preconcebida se encuentra con obras de planteamientos innovadores marcando de este modo un distanciamiento entre la sociedad y los artistas. Sin embargo, no son los únicos que rechazan este tipo de arte, ya que durante años también lo hicieron figuras del ámbito académico.

A pesar de que en un principio las temáticas son las que se adecúan a los intereses de los diferentes movimientos artísticos, no sólo se establecen ideas y temáticas semejantes, sino que compartían algo más allá del pensamiento; la materialidad de la obra de arte en sí misma, mediante la incorporación de nuevos materiales, de origen industrial, que también juegan un papel importante. Gracias a este proceso, el artista se siente individuo de esa sociedad con la que interactúa y le hace partícipe.

Desde el punto de vista material de las obras el cambio, llevado a cabo desde las primeras vanguardias hasta nuestros días, ha sido rotundo teniendo más bien poco que ver materialmente las obras actuales con las antiguas. Actualmente, nos encontramos ante un momento en el que todo material o herramienta es apto para la ejecución de la obra, desde los más tradicionales como el lienzo y el óleo hasta los más contemporáneos como pantallas de televisión o cámaras de vigilancia. La problemática de las manifestaciones artísticas actuales viene dada por esta gran variedad de técnicas y materiales que confluyen entre sí, cuestiones que han cambiado, complicando en gran medida la especificación de las obras. Es cierto, que aunque minoritariamente, hay artistas que se mantienen más cercanos a la tradición por los materiales y técnicas que utilizan en disciplinas cerradas como la pintura o la escultura, sin embargo en numerosas ocasiones observamos como otras disciplinas se interrelacionan para formar la obra, como pueden ser la instalación, la fotografía o la performance.

Imagen2

Sala de Máquinas, 2010. Rodrigo Carvalho

Diferentes movimientos mostraron interés en la tecnología, como es el caso del Dadaísmo, con el que comenzaron a apreciar la belleza en las máquinas y en los procedimientos industriales. Artistas como Man Ray y, más tarde, Jean Tinguely aportaron movimiento a sus esculturas. Con el paso de los años y en paralelo al desarrollo tecnológico otros movimientos como el Minimalismo introducen en sus obras la luz, como Dan Flavin o Bruce Nauman que usaron la lámpara fluorescente y el neón, respectivamente. Este tipo de obras en ocasiones llegan a crear ambientes pudiendo situarlas como instalaciones. Recientemente, con marcadas influencias de estos artistas podemos observar las obras de Jenny Holzer, en las que no solo la luz juega un papel fundamental, sino también los mensajes que quiere transmitir; las obras de arte funcionan como un medio de comunicación.

Imagen3

Museum Tinguely, 2013. Olivier Bruchez

Aunque técnicamente la Performance no supone ninguna referencia a lo relacionado con la tecnología o el progreso técnico, podemos observar, de la interacción directa con el artista un nuevo lenguaje. Desde el comienzo de su práctica en las décadas de 1970 y 1980, como decimos, no ha habido una evolución referente a esta disciplina en sí, sino en las temáticas que la forman lo que ha hecho en la actualidad que siga teniendo sus adeptos. La esencia de la Performance sigue aportándonos los planteamientos del propio artista como método de alentar al público sobre temáticas relevantes y dando prioridad al arte sobre la materialidad de los objetos. Este método de creación, da lugar a obras inmateriales en su mayoría o procesos de desmaterialización[ii], lo cual implica una posición en contra del mercado del arte al perder la condición de mercancías. Rápidamente observaron la principal problemática de estas obras; la perdurabilidad, estas acciones eran efímeras, producidas en un tiempo y lugares concretos. Sin embargo, esta autonomía perseguida se vio alterada en el momento en el que se decidió dar registro a este tipo de obras mediante fotografía o vídeo. Desde ese momento, lo que iban a ser meros archivos de documentación tomaron la posición de obras de arte traicionándose a sí mismos al alterar en cierto modo las características fundamentales de esta disciplina al objetualizarse una obra efímera.

Vemos, como antes de la performance, ya se habían comenzado a registrar acciones, como es el caso de las fotografías tomadas por Hans Namuth en 1950 durante los procesos de action paintings realizados por Jackson Pollock. Desde este momento se dio valor a la acción en sí, obteniendo como resultado el producto de la acción. El vídeo, como influencia de la fotografía, cubrió también esta necesidad tras su invención, en la que aportó el beneficio de la imagen en movimiento considerando, además, que este medio iba a ser capaz de capturar el aura de la Performance.

Imagen4

Jean Raine pintando La Broyeusse de Tête à manivelle, 1972. Sanky Raine. El pintor que perteneció al Grupo CoBrA es fotografiado cuando se encuentra ejecutando su obra al estilo de Jackson Pollock. Sanky Raine

Los artistas pudieron trabajar con la imagen en movimiento antes de que saliese al mercado la primera cámara doméstica, Portapack de Sony, en 1967. El uso de la televisión estuvo extendido por los artistas, no solo trabajando con las imágenes que se apropiaban, sino con los propios equipos de televisión manipulándolos y produciendo modificaciones en la imagen que proyectan. Un claro ejemplo es el uso de imanes o sintetizadores electrónicos provocando una distorsión de la imagen reproducida que toma una nueva representación y significado. Se llegan a formar composiciones con distintos tamaños de televisor que pueden recordarnos a una versión más actualizada de la escultura, así como instalaciones propiamente dichas. El primer ejemplo de estas características es la instalación realizada por Wolf Vostell en 1963 “6 TV D coll/age”, aunque de forma paralela Nam June Paik también ejecutó obras de estas características. Encontramos también obras de este tipo en el ámbito nacional como pueden ser los casos de las realizadas por Eugènia Balcells o Antonio Muntadas.

Imagen5

Antoni Muntadas, 2006. Régine Debatty. Imagen realizada a la obra del artista Antonio Muntadas de su instalación Slogans (1986-87) expuesta en el Festival Transmediale: Reality Addicts, 2006, Berlín

Sin embargo es necesario realizar una diferencia entre el uso de la televisión como soporte y el videoarte en sí. El adelantado en materia de videoarte fue Nam June Paik, el cual pudo obtener dos años antes una cámara Portapack, dando lugar a las primeras obras en 1965. Aunque la creación del Videoarte tiene su nacimiento en el registro de la Performance, posteriormente pasó a verse como herramienta en sí misma para crear una obra de arte con una disciplina propia. Además de la oportunidad que suponía al propio artista el hecho de ser él quién selecciona la imagen que capta, también decide cómo se debe captar y del mismo modo está implícito el método en el que se debe de exponer dicha obra. No sólo la imagen sino que el sonido también fue grabado, transmitido y reproducido siendo un nuevo medio artístico en ocasiones unido al vídeo y en otras como elemento individual. La evolución de esta disciplina fue semejante a la que tuvo el televisor; comenzó usándose la imagen capturada y posteriormente se experimentó la manipulación de esta herramienta para dar lugar a imágenes en movimiento, retomando de nuevo las composiciones pero con una imagen renovada. Recientemente podemos considerar a Bill Viola como uno de los artistas referentes en materia de videoarte, sin embargo esta disciplina comienza a ser cada vez más practicada por artistas actuales.

Nam June Paik “Video Flag Z” (1986). Marshall Astor. Grabación realizada en LACMA (Los Angeles Country Museum of Art), Estados Unidos

Tanto los métodos de grabación, así como los de reproducción de estas imágenes han variado. Podemos considerar que actualmente nos encontramos ante nuevos tipos de obras efímeras, debido a que el videoarte comenzó teniendo un soporte físico, mediante el uso de cintas, donde todo aquello quedaba registrado. No obstante, la digitalización de estos elementos hacen que los objetos pasados se vuelvan inmateriales quedando en el interior de unos soportes abstractos en los cuales todo está codificado con un código binario, indiferentemente del archivo alojado; no hay distinción.

Desde que se comercializó la primera cámara doméstica de video hasta hoy han pasado menos de 50 años, además hoy en día disponemos de otros aparatos que pueden cumplir la misma función como los Smartphones, también utilizados actualmente por los artistas como herramienta de creación. Es el caso de la propuesta lanzada por Ascensión Amaro a un total de 52 artistas contemporáneos destacados, mediante la cual les invitaba al uso de su teléfono móvil como herramienta de creación. No sólo la propuesta se muestra interesante, sino también el método de exhibición propuesto, que no podría ser otro que las redes sociales. Se cumplen las características del Net Art, elevando estas obras a un nivel cotidiano, queriendo ser accesible a toda sociedad.

El arte digital también tuvo su origen a mediados del siglo pasado producto de la creación de los ordenadores. Una vez más, los artistas comenzaron a experimentar mediante procesos sencillos que fueron complicándose progresivamente, para observar las posibilidades que tenía este nuevo medio. El uso que le dan no es individual, sino que lo interrelacionan con otras disciplinas como el video o la fotografía produciendo manipulaciones mediante programas informáticos para generar efectos no conseguidos durante la grabación o incluso nuevas imágenes. Un ejemplo de obra de estas características es la realizada por Manu Arregui titulada Irresistiblemente bonito (Irresistiblemente Bonito) del año 2007, perteneciente a la colección del Museo Guggenheim Bilbao. A modo de instalación se pueden observar las dos imágenes que trascurren simultáneamente y se encuentran enfrentadas una a la otra. Por una parte la imagen real y por otra la imagen virtual.

En relación a estas creaciones y junto con la creación de Internet surge en los años 70 la disciplina del Net Art, un medio innovador capaz de acercar las distancias. Mediante esta disciplina es posible tener una relación más directa con la sociedad ya que nos encontramos ante un medio abierto. A pesar de su característica innovadora ha quedado relegado dentro del arte, llegando a ser desconocido en ocasiones por la sociedad. Aún así no hay duda de que es un medio que continúa emergiendo y desarrollándose.

En cada una de estas disciplinas vemos como las temáticas son diversas, sin embargo, hay que tener en cuenta las limitaciones que la propia herramienta supone para el tema a tratar. El artista llega a investigar y experimentar con diversas cuestiones más o menos cercanas a la realidad pero siempre teniendo relación con el material utilizado. Junto a estos ámbitos resurge el cuestionamiento de la aceptación por parte de la sociedad, aunque esto ya esté totalmente asumido desde el punto de vista académico. Los meros materiales que conforman la obra de arte no deberían de ser el único motivo para que una obra sea rechazada por el público, no obstante este hecho se produce más a menudo de lo que nos gustaría. Gombrich[iii] hace referencia a esta actual aceptación generalizada de los artistas contemporáneos por parte de la crítica. Es cierto, que durante la época de los impresionistas, la crítica no fue capaz de apreciarlos y posteriormente han sido los que han obtenido gran fama y precios elevados. Además indica, que este hecho produjo la pérdida de seguridad de la crítica actual debido al fallo que tuvo durante la época; como consecuencia de esto parece que pretenden que no vuelva a suceder. Sin embargo, este no es motivo suficiente para no hacer un cuestionamiento de los procesos que surgen.

El progreso que vivimos en la sociedad actual sigue afectando al desarrollo en el arte llegando a considerar que estamos marcados en gran medida por los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Podemos observar como en el mundo del Arte los artistas descubrieron unas herramientas para seguir desarrollando sus obras y cómo, al mismo tiempo, este ámbito ha ido asimilando estos nuevos elementos dando lugar a su vez a otras disciplinas. Una vez más vemos como este hecho es fundamental para que el artista se sienta perteneciente a su tiempo, no solo tratando temáticas actuales, sino trabajando con los medios que surgen y permiten dar rienda suelta a su creatividad.

A pesar de todas estas cuestiones no tenemos que olvidar que la técnica que se utiliza en cada una de las obras de arte es el medio para llevarla a cabo, y aunque también juega un papel importante en el significado de la misma, no debemos quedarnos únicamente con el envoltorio, sino llegar hasta lo que el artista nos quiere transmitir.

Portada: Detalle de la obra Blue Purple Tilt, 2007. Jenny Holzer. Tate Modern, Londres © Daniel Blanco Alcalde

Bibliografía

GOMBRICH, E. H. LA HISTORIA DEL ARTE. 16ª ed. Nueva York: Phaidon, 1997. ISBN: 978 0 7148 9870 4.

RINALDI, M. “La autonomía del arte y la subjetividad en la sociedad contemporánea”. En: XVI Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Agosto 2008, vol. 10. Buenos Aires: Kurz, 2008. ISSN: 1668-1673.

ROTAECHE GONZÁLEZ DE UBIETA, M. Conservación y restauración de materiales contemporáneos y nuevas tecnologías. Madrid: Síntesis, 2010. ISBN: 978-84-97-5672-9-9.

SAN MARTÍN, F. J. “Últimas tendecias: Las artes plásticas desde 1945” En: RAMÍREZ, J.A. (Dir) Historia del arte. El mundo contemporáneo. Vol 4. Madrid: Alianza, 1997. p. 337-393. ISBN: 84-206-9484-3.

 

[i] E. H. Gombrich, 1997, p. 501.

[ii] F.J. San Martin, 1997, p. 338.

[iii] E. H. Gombrich, 1997, p.612.

EvoluciónFotografíaInstalaciónNet ArtNuevos mediosPerformanceSiglo XXsiglo XXITécnicas artísticasVideoArte
Redes Tweet
Compartir

Daniel Blanco Alcalde

Conservador-Restaurador. Licenciado en Bellas Artes (UPV/EHU). Máster Conservación y Exhibición de Arte Contemporáneo en la misma Universidad (cursando). Experiencia profesional en los departamentos de Conservación y Restauración de los principales museos e instituciones del País Vasco.

Y ademas...

  • Andalucía

    José Antonio Mondragón: «Pretendemos que la ciudad se contagie de arte emergente»

  • Art & Breakfast /3

    Presentada la tercera edición de la Feria Art & Breakfast en la ciudad de los museos

  • Arte Actual

    La taxonomía científica en la exposición «Random Specimen»

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.