El valenciano Antoni Barroso, quien en la feria ARCO presentará la revista CAOS de 967arte, una revista que repasa las trayectorias y trabajos de los artistas valencianos contemporáneos, expone su trabajo más reciente en la Casa Velázquez de Madrid hasta el 12 de marzo. “Naufragio Urbano” es el incisivo título con el que pretende denunciar la dificultad que tiene el paseante, el espectador, vecino o turista, para atisbar la arquitectura de cualquier ciudad, en este caso de Madrid. Nos dice Antonio Barroso:
“Por mucho que quería intentarlo me costaba disfrutar de ella, rápidamente relacioné el hundimiento del entorno arquitectónico ahogándose en un mar de contaminación. Vi como nuestras más importantes urbes, están sufriendo en sus estructuras la inconsciente mano del hombre”.
La exposición consta de seis fotografías de 50 x 34 cm. impresión en acetato y acrílico sobre fotografía digital. Son el resultado de la beca que la Casa Velázquez le concedió a Antonio Barroso en el año 2016 por su trayectoria. El pasado otoño, cuando llegó a la capital para desarrollar su trabajo tenía más o menos una idea de lo que quería hacer, pero, según el autor:
“Cambian mucho las percepciones cuando en vez de ser una visita turística, estás viviendo en una ciudad como Madrid”. Añade Barroso, “Vivir el día a día en una gran ciudad para personas que no estamos habituados a tal aglomeración sobre tu alrededor me hizo sentir que me ahogaba y necesitaba respirar, el impulso de estirar el cuello para poder ver con mis ojos, observar, apreciar, disfrutar… me era totalmente imposible para tener una perspectiva limpia. Mirar hacia arriba era la única posibilidad de huir de toda esa aglomeración de gente, turistas, publicidad, mobiliario urbano… a la vez que observaba a una arquitectura madrileña en la misma situación que yo”.
Aquel naufragio bajo los edificios y monumentos, y en solidaridad con ellos, Barroso quiso denunciar a través de su propuesta, la gran contaminación y abuso que envuelven a estas grandes urbes. Residiendo en Madrid y al pasear continuamente por esas magnas y trascendentes calles, plazas y avenidas, son las que le despertaron la necesidad de expresar artísticamente su denuncia. Una denuncia que relacionamos rápidamente con el rojo y el amarillo, colores con los que habitualmente vivimos y que tienen una connotación de alerta. La misma alerta con la que Antonio Barroso plasma, reivindica y potencia el mensaje que hay en el contenido de “Naufragio Urbano”.
Javier Díaz-Guardiola, Periodista, crítico y comisario de exposiciones, responsable de la sección de arte, arquitectura y diseño de ABC Cultural y redactor-jefe de ABC de ARCO, en su artículo “ABRIRSE PASO EN LA JUNGLA URBANA” se refiere al trabajo de Antonio Barroso:
“Defensor de la arquitectura en todas sus manifestaciones, Barroso se lamenta de la imposibilidad de que en las capitales del siglo XXI la mirada no quede interrumpida por el abuso de cartelones, lonas, mappings, andamios, anuncios y demás mobiliario urbano plagado de llamadas, reclamos, descuentos sonoros, publicidades varias que incluso se perpetúan en las camisetas de las masas humanas que las recorren a cada jornada, en las bolsas con las que hacen alarde de un consumismo sin control.
En sus instantáneas parece que se detiene el tiempo. Sobre ellas se impone una gran mancha con los agresivos tonos rojos y amarillos que suelen emplearse en el océano de este tipo de mensajes de cariz panfletarios y con la que Barroso cubre lo que la publicidad contamina en el entorno próximo. (…) Antonio Barroso, con su labor, lo denuncia, y nos retorna reflejos de una realidad pura, virgen, no contaminada. Porque puede llegar el día en el que los madrileños (y los de fuera con lo que la compartimos) no sepan que la Puerta del Sol no es una plaza, sino una confluencia de siete grandes vías de comunicación de la ciudad (como tampoco es plaza donde se sitúa majestuosa la Cibeles), porque pasó a denominarse “Plaza propiedad de unos conocidos grandes almacenes”.
Próximamente saldrá en todas las librerías el nuevo ensayo «La lengua es fascista» de Justo Serna y Juan Calabuig, de la editorial Huerga & Fierro, con el trabajo fotográfico «Asfisia» de A. Barroso en la portada.
Barroso es actualmente el Director de la Bienal de las Artes de Valencia Ciutat Vella Oberta, CVO y está trabajando con su equipo en la próxima edición que tendrá lugar en Noviembre de este año 2017.
Portada: Antonio Barroso | Paco López
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? http://revistamito.com/antonio-barroso-la-casa-velazquez-madrid/ : «Antonio Barroso en la Casa Velázquez de Madrid». Publicado el 4 de marzo de 2017 en Mito | Revista Cultural, nº.41 – URL: |
Sin comentarios