• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Autores

Anthony Modungwo: entre literatura y activismo

Por Leonor Taiano Campoverde el 10 enero, 2014 @LeonorTaianoC

En la entrevista que Anthony Modungwo[1] concedió para Mito, José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde tuvieron la oportunidad de conocer la perspectiva del autor sobre sus propios trabajos literarios y sobre la importancia de la realidad nigeriana en sus diferentes obras. El autor habló principalmente de su novela más conocida, Campaign of Death and Destruction, explicando las causas que le llevaron a escribir una obra que denuncia las graves consecuencias que los extremismos producen en la sociedad[2].

Las novelas del escritor Anthony Modungwo son una clara prueba del intenso papel que la literatura tiene en la sociedad nigeriana. De hecho, podría asegurarse que sus textos han retomado la labor activista que en el pasado tuvieron las obras del poeta de Ken Saro-Wiwa, para quien la literatura era principalmente un servicio a la sociedad.

Modungwo es un tipo de autor que concibe la verosimilitud literaria como un mensaje social eficaz. Por consiguiente, en sus textos existe una estrecha relación entre ficción y autenticidad. Sus obras Victim of Greed, The Traffickers, Betrayal of Trust, Campaign of Death and Destruction y The Glamorous Actress, forman parte de la “literatura comprometida” nigeriana y deben ser leídas como un acto comunicativo fundamental, que usa la palabra como instrumento formal y estético para analizar los graves problemas de la sociedad.

 book_antonymodungwo

.

Revista Mito: Buenos días Anthony, gracias por concedernos esta entrevista ¿Podría darnos una breve presentación de sus obras?

Anthony Modungwo: Muchas gracias por interesarse en mi trabajo. Bueno, hasta el momento he escrito cinco novelas. Cada una de ellas analiza un problema social de mi país. La primera, Victim of Greed, esta basada en la corrupción y en la crisis de valores de Nigeria y de la sociedad actual. La segunda, The Traffickers, analiza el triste papel de los nigerianos en el narcotráfico internacional. La tercera, Betrayal of Trus, denuncia los problemas de muchas jóvenes africanas víctimas del delito de trata de seres humanos con fines de explotación sexual. La novela analiza la manera cómo las falsas promesas de educación, matrimonio y trabajo sirven de anzuelo para degradarlas. La cuarta novela, Campaign of Death and Destruction, se basa en las actividades terroristas del grupo Janna’atu Ahlis Sunnah Lidda’awati Wal-Jihad, conocido comoBoko Haram, heraldo del terrorismo en Nigeria. Finalmente, The Glamorous Actress trata sobre la necesidad de fortalecer la educación femenina nigeriana.

 

Revista Mito: Precisamente, quisiéramos dedicar esta entrevista a la más leída de sus novelas, Campaing of Death and Destruction, ¿Por qué decidió escribir esta obra?

Anthony Modungwo: Primero, porque aborrezco todas las formas de violencia, entre ellas el terrorismo. Pensé que una novela sobre las amenazas que ponen en riesgo a la sociedad nigeriana ayudaría a que los lectores, por medio de la identificación con la protagonista, tomasen conciencia de la dura realidad que estamos viviendo. Nigeria requiere mayor seguridad, la novela insiste en la necesidad de una mayor cooperación entre las agencias de seguridad y de inteligencia.

Segundo, porque creo que ninguna ideología o religión debe practicar el proselitismo para imponer sus ideas y preceptos. Además, mi libro desea que los lectores eviten asociar Islam y terrorismo. En mi obra se manifiesta abiertamente que las actividades de Boko Haram son rechazadas por la mayor parte de los musulmanes nigerianos.

 

Revista Mito: ¿La historia de Cynthia se basa en hechos reales?

Anthony Modungwo:  Sí, el trasfondo del argumento está basado en hechos totalmente reales. La historia de Cynthia es completamente real.

 

Revista Mito: ¿Usted piensa que Cynthia desempeña un papel pasivo en la sociedad?

Anthony Modungwo: El papel de Cynthia debe ser considerado en dos etapas. Al inicio de la novela ella desempeña un papel activo y contribuye al desarrollo del país por medio de su profesión de banquera. Posteriormente,  cuando pierde el contacto con su familia y su novio, se convierte en una refugiada y se auto-considera un ser económicamente pasivo.

 

Revista Mito: ¿Por qué Cynthia vive este cambio drástico?

Anthony Modungwo: Por la incertidumbre… Inicialmente Cynthia es una joven feliz, con un buen trabajo y con promesas de un futuro brillante. A partir del momento en que pierde a sus seres queridos, su vida se va cuesta abajo. Su futuro es incierto e incluso está marcado por la triste experiencia de vivir en un campo de refugiados.

 

Revista Mito: ¿Cree usted que Cynthia es un reflejo de la realidad?

Anthony Modungwo:  Sí, ella es el retrato del abatimiento de muchos nigerianos que perdieron a sus seres queridos en las masacres sin sentido de los Boko Haram. Muchos de ellos incluso experimentaron una realidad más cruel que la suya, pues en muchos casos todos los miembros de la familia fueron eliminados.

 Anthony Modungwo

Revista Mito: ¿Qué función desempeña la familia en esta novela?

Anthony Modungwo: La familia es la base en la que la vida de los jóvenes se construye, especialmente en lugares donde no hay seguros sociales para los desempleados o subempleados, como es el caso de Nigeria. Cuando la familia falta, desaparece o se ausenta, los jóvenes nigerianos viven en la incertidumbre, se sienten fracasados.

Cynthia experimenta esta sensación en la novela. La pérdida de su familia representa el inicio de sus desgracias y de un futuro lúgubre.

 

Revista Mito: ¿Cree usted que su historia puede ayudar a la sociedad nigeriana?

Anthony Modungwo:  Sí, la historia muestra que Boko Haram no solamente está dañando la vida de los nigerianos cristianos, pero también de los musulmanes. La novela puede ayudar a detener las tensiones existentes entre ambas religiones, pues demuestra que no todos los musulmanes apoyan el terrorismo de Boko Haram.

 

Revista Mito: ¿Cuál es el papel de la naturaleza en la historia?

Anthony Modungwo: Bueno, yo traté de enseñar los efectos del calentamiento global en Nigeria. Mi obra alude a la terrible inundación del 2012, cuyo resultado fue la destrucción de muchos pueblos y ciudades.

Efectivamente, el pueblo de Cynthia, la protagonista, fue uno de los más afectados por este fenómeno, pues la inundación duró varios meses, cobró muchas vidas, destruyó muchos hogares y gran cantidad de sus habitantes se convirtieron en refugiados.

 

Revista Mito: ¿Qué consecuencias tiene la condición de refugiada en la personalidad de Cynthia?

Anthony Modungwo: Las consecuencias son la desesperación y el desaliento.

 

Revista Mito:  ¿Hay espacio para el amor en la vida de Cynthia?

Anthony Modungwo: Sí, absolutamente…Cynthia cree en el amor. Ella ama a sus padres, a su hermano y a su novio. La muerte de sus seres queridos produce una profunda desilusión en su vida y un profundo trauma, pero a pesar de ello Cynthia cree en el amor.

 

Revista Mito: ¿Hay lugar para la justicia en su novela?

Anthony Modungwo: Sí, la justicia llega después de que las insurgencias son controladas y los amotinadores son atrapados y encarcelados. La prisión de los terroristas significa la justicia y la armonía para Cynthia y para todos los nigerianos, sin importar su religión.


[1]El texto ha sido editado y traducido del inglés al español por los entrevistadores José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde.

[2]Este mes José Sarzi y Leonor Taiano han entrevistado a dos autores que han escrito sobre el terrorismo. El primero, Anthony Modungwo, reconstruye las trágicas consecuencias de la guerrilla por medio del personaje de Cynthia, víctima directa de las actividades de Boko Haram. El segundo, Ismael Álvarez de Toledo, quien en Diario de una terrorista describe directamente las nefastas consecuencias del nacionalismo exagerado en la vida de una joven adolescente que se convierte en una etarra. Consideramos que ambas entrevistas son complementarias, pues analizan la repercusión de los extremismos en la sociedad desde perspectivas diferentes.

 

ÁfricaAnthony ModugwoCampaign of Death and DestructionLiteratura ComprometidaLiteratura NigerianaNigeria
Redes Tweet
Compartir
Leonor Taiano Campoverde

Leonor Taiano Campoverde

Leonor Taiano Campoverde, PhD en literatura. Ha escrito varios textos relacionados con argumentos diversos, entre los que destacan sus estudios sobre el antisemitismo en 'El Buscón', la ensayística de José Ingenieros, el tema de la migración en 'Perfumes de Cartago', el mecenazgo de Gaspar de la Cerda, la literatura colonial durante la Guerra de los Nueve Años (1688-1697), el cautiverio en 'Infortunios de Alonso Ramírez', la escritura de Reinaldo Arenas, el mito del “hombre nuevo”, los estereotipos en la cultura latinoamericana y la persistencia y desacralización de 'memento mori' en la cultura occidental.

Y ademas...

  • Autores

    José María Espinar gana el XX Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe

  • Autores

    Miguel A. Cáliz Delgado gana el I Premio de Narrativa Carmen Martín Gaite

  • Autores

    «Roald Dahl: el genio de los niños» en la BNE

  • José Antonio Mondragón: “Pretendemos que la ciudad se contagie de arte emergente”

    5 mayo, 2017
  • Interview à José Sarzi Amade : l’évangélisation de l’ancien Royaume du Congo et le récit du Capucin italien Girolamo Merolla da Sorrento

    5 mayo, 2017
  • Presentada la tercera edición de la Feria Art & Breakfast en la ciudad de los museos

    5 mayo, 2017
  • El tiempo profundo. Una reflexión sobre un concepto fundamental en geología

    5 mayo, 2017

  Consulte los números publicados

2017
20172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2018 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. FEBRERO 2018.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies.