• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Artistas, Madrid 0

Angulo, Marco y Buschiazzo, tres pioneros del Arte Hispanoamericano

Por Prensa el 15 junio, 2016
  • Exposición temporal del Museo de América

A comienzos del siglo XX se inicia en España el interés académico por el arte hispanoamericano, el producido en los virreinatos españoles en el territorio americano desde el siglo XVI hasta el comienzo del  XIX. La creación en la Universidad de Sevilla de los cursos englobados en la llamada Cátedra de Historia del Arte Colonial Hispanoamericano, supuso un punto de partida fundamental. El arquitecto argentino Martín Noel, autor del Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929), fue el primer invitado a desarrollar un curso en esta cátedra cuyo titular sería Diego Angulo Íñiguez.

Durante los años veinte y treinta Angulo realizó sus primeros viajes a América y allí pudo conocer el estado en el que se encontraban los estudios de esta materia y contactar con los investigadores locales, con los que estableció importantes lazos institucionales y personales. Su metodología de estudio fue fundamental para poner en marcha la publicación de la Historia del Arte Hispanoamericano, que le encargó la editorial Salvat, y a la que se unieron pronto Enrique Marco Dorta y el arquitecto argentino Mario Buschiazzo.

Una exposición que acaba de inaugurar el Museo de América pone de relieve la biografía de esa Historia del Arte Hispanoamericano a través de documentos y objetos vinculados con el trabajo de dos autores (documentos de viaje, cartas, borradores, fotografías, cuadernos de viaje, fichas, etc.) y adquiere una especial relevancia al superarse los 70 años de la edición del primer volumen.

Diego Angulo Íñiguez se especializó como historiador del arte en Alemania en los años veinte, adquiriendo una sólida formación metodológica para el análisis formal de las artes, sustentada siempre en una historia documentada científicamente. El notable paso a una historiografía sistemáticamente avalada por el conocimiento preciso de los datos históricos, significó la generación de una escuela superadora de otras visiones más intuitivas y subjetivas encuadradas en lo que se denominaba la “filosofía del arte”.

Enrique Marco Dorta seguiría en la línea de trabajo de su maestro Diego Angulo. Su tesis doctoral, sobre la evolución de la ciudad de Cartagena de Indias, publicada en 1951, marcaría la conjunción de la nueva vertiente histórica, trabajando en la recopilación de las fuentes documentales en el Archivo de Indias, viajando entre 1940 y 1941 a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia para realizar nuevos trabajos documentales en archivos, registrar fotográficamente las obras, abocetar detalles y planos de edificios y perfeccionar la aproximación analítica mediante un trabajo de campo intensivo. Este camino de ida y vuelta entre el documento de papel y las propias obras, que eran documentos esenciales, mostró la potencialidad de este avance y garantizó la solvencia de las nuevas miradas que se fueron sucediendo.

Mario José Buschiazzo, autor de numerosos ensayos sobre las arquitecturas de la región andina, del cono sur americano e inclusive de México y Estados Unidos, ya había publicado en 1944 una recopilación de sus textos con el título “Estudios de arquitectura colonial hispanoamericana” y en sus múltiples viajes había tejido una sólida urdimbre de solidario interés en estas investigaciones, fundamentales para su participación en la nueva obra. Moller en Venezuela, Giuria en Uruguay, Benavides en Chile y Harth Terré en el Perú sería entre otros los interlocutores de esta red articulada entre España y América.

Arte HispanoamericanoDiego Angulo ÍñiguezEnrique Marco DortaExposiciónMadridMario José BuschiazzoMuseo de América
Redes Tweet
Compartir

Y ademas...

  • Arte Actual

    La taxonomía científica en la exposición «Random Specimen»

  • Fotografía

    Antonio Barroso en la Casa Velázquez de Madrid

  • Artistas

    Blanca Vargas, música ‘al natural’

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.