Un poco de su vida y legado al campo de la Inteligencia Artificial
Sólo podemos ver poco del futuro, pero lo suficiente para darnos cuenta de que hay mucho por hacer. — Alan M. Turing
En más de una ocasión la pantalla grande se ha encargado de mostrarnos el pasado, hacernos reír con las cosas triviales de nuestro presente e incluso vislumbrar el futuro, más de un filme ha esbozado para nosotros como será el mundo en algunas décadas: un mundo completamente automatizado, donde las los autos vuelan y tenemos robots a nuestro servicio… o intentando someternos, depende de la película.
Dentro de la historia de la ciencia podemos encontrar a diferentes personajes que fueron tomados por locos debido a sus ideas revolucionarias, personalidades como Albert Einstein, Nikola Tesla, Thomas Alva Edison e incluso Alan Turing, quien es considerado unos de los padres de la informática y pionero de la Inteligencia Artificial, de él hablaremos en este artículo.
Un vistazo a su vida
Alan Mathinson Turing nació en junio de 1912 en Londres. Desde pequeño mostró interés por la lectura y los números. A los trece ingresó a Sherborne School, donde logró destacar en matemáticas ganando diversas competencias organizadas por el instituto.
Estatua de Alan Turing en Manchester, Inglaterra. Bernt Rostad
En 1931 ingresó al King’s College en Cambridge y tres años después se graduó en la licenciatura en Matemáticas. En 1937 se traslada a Princeton para hacer su doctorado y regresa a Inglaterra en 1939 para estudiar Filosofía de las matemáticas, es entonces cuando estalla la Segunda Guerra Mundial y es reclutado por una división especial del Ejército Británico para trabajar en el descifrado de códigos generados por la máquina Enigma del ejército Alemán.
En los años posteriores se dedicó a la investigación y con ello a sentar las bases de la Inteligencia Artificial, no fue posible que siguiera con su investigación pues en 1952 fue procesado por homosexualidad y sentenciado a castración química, dos años después fue encontrado muerto en su residencia a causa de envenenamiento.
Abriendo una brecha
A Turing se le considera uno de los padres de la informática pues varias de sus contribuciones sentaron las bases para el desarrollo de esta área, la primera de ellas fue en 1936 con la publicación de su artículo: «Los números computables, con una aplicación al Entscheidungsproblem» en el da respuesta a la pregunta de Hilbert: ¿Se puede validar o refutar cualquier teorema mediante un “procedimiento efectivo”? Turing responde en su artículo que la aritmética tiene problemas que no pueden ser solucionados mecánicamente y para comprobarlo propone una máquina hipotética capaz de calcular cualquier problema matemático que pueda ser representado por un algoritmo, llamó a ésta Máquina Universal pero es mejor conocida como la Máquina de Turing, misma que es la base teórica de la computadora digital.
En 1939 trabajó para la Government Code and Cypher School en Bletchley Park. Turing fue reclutado como experto en criptografía, con el principal objetivo de resolver el funcionamiento de la máquina Enigma, es así como se desarrolla Bombe que posteriormente sería la base para la construcción de Colossus por Max Newman y Tommy Flowers, máquina que es considerada por algunos como la primera computadora digital.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial y tras los avances tecnológicos obtenidos en Bletchley Park el Instituto Nacional de Física asignó a Turing el diseño una máquina programable, ésta sería la Automatic Computing Engine, un dispositivo capaz almacenar programas en una memoria de rayos catódicos. Trabajó con este proyecto hasta 1947 cuando decide abandonarlo debido a problemas de gestión con el instituto y es a partir de entonces que dirige su análisis a un nuevo planteamiento: ¿Puede ser una máquina inteligente?
¿Pueden pensar las máquinas?
En “Maquinaría de la computación e inteligencia” artículo publicado en 1950, Turing utilizando el concepto de su Máquina universal, plantea lo siguiente:
“Se sugirió tentativamente que la pregunta ¿pueden pensar las máquinas?, debiera ser sustituida por esta otra: ¿hay computadoras digitales imaginables que se desempeñarían bien en el juego de la imitación? […]”1
Partiendo de este planteamiento desarrolla el ahora conocido como Test de Turing, en el cual dos personas y una máquina son ubicadas en salas separadas, uno funge como juez y realiza una serie de cuestionamientos que deberán responder de manera escrita, si el juez no puede distinguir cuál de los participantes es la máquina, entonces ésta deberá considerarse inteligente. Cabe señalar que dicha prueba no mide el razonamiento de la máquina sino la capacidad de imitación, sin embargo fue durante muchos años la piedra angular sobre la que trabajó la Inteligencia Artificial.
Turing pensaba que de ser posible crear una máquina que fuera capaz de imitar las habilidades de un humano lo más adecuado sería que ésta fuera un niño, es decir, que contara con habilidades básicas y que pudiera ser educada por un humano.
Watson, Research Center, Nueva York. Mr Seb
A partir de este concepto surgió otra área de estudio conocida como computación cognitiva, el mayor logro en esta área ha sido Watson, sistema desarrollado por IBM que usa modelos matemáticos para aprender en base a la retroalimentación y uso de toda la información disponible en Internet, esto quiere decir que Watson aprende de nosotros y está en constante actualización debido a la gran cantidad de información que generamos día con día, su principal aplicación actualmente es en la medicina, pues este sistema es capaz de hacer diagnósticos y proporcionar tratamiento a pacientes con cáncer.
Avances y promesas de la Inteligencia Artificial
El test de Turing fue superado, aunque tal vez no como él lo esperaba. Actualmente existen diversos programas que son capaces de sostener conversaciones con un humano, anualmente desde 1991 se otorga el premio Loebner al sistema que logre convencer al jurado de que es un humano, algunos lo han logrado a base de trucos como usar mala ortografía y en cambio otros han tenido una excelente programación.
RoboCup Soccer, 2009. Torsten Maue
Aún queda una larga brecha para concebir el “niño computacional” con el que soñaba Turing, pero gracias a los avances de la robótica, la computación cognitiva y la inteligencia artificial, tal vez sea pronto una realidad. Desde 1997 se lleva acabo Robocup, competencia que promueve la competencia entre robots en diversas categorías como: RoboCup Soccer que tiene como objetivo que para el año 2050 un equipo de robots sea capaz de vencer al campeón de la Copa Mundial de la FIFA, Robocup Rescue que pone a prueba a robots para tareas de búsqueda y rescate de víctimas en zonas de desastre, entre otras. Otro proyecto cercano al niño computacional es iCub, un pequeño robot humanoide que fue desarrollado por el Instituto Italiano de Tecnología con la intención de investigar la relación entre el cerebro y la mente, es capaz de ver, oír y tiene el sentido del movimiento, actualmente se trabaja para que pueda controlar su fuerza y así interactuar de mejor manera con sus maestros humanos.
Lo que aquí mencionamos son unos cuantos avances, pues hay muchas personas e instituciones involucradas en el desarrollo de robots dotados con inteligencia artificial, así que la idea de Spielberg de que algún día las máquinas serán conscientes de su propia existencia, tendrán deseos e incluso sentimientos como David (en Inteligencia artificial) no es tan descabellada, pues si todos los esfuerzos de la ciencia están enfocados al desarrollo de un cerebro virtual y proporcionar los medios adecuados para la interacción con humanos, es posible que se desarrolle la mente y todas las características que la componen.
Imagen de portada: iCub, androide desarrollado por el IIT en alianza con RoboCup. Jiuguang Wang
Para saber más…
- ALISEDA, Atocha. ¿Inteligencia mecánica? La pregunta de Alan Turing. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. 2013, v. 64, núm 4
- HODGES, Andrew. Alan Turing: The Enigma, Nueva York: Simon and Schuster, 1983.
- MICHIE, Donald, The Bletchley Machines, en Randell, Brian, ed., The Origins of Digital Computers, Berlín: Springer-Verlag, 1973.
- TURING, Alan. Computing machinery and intelligence. Mind. 1950, v.59
- iCub.org [en línea] [fecha de consulta: 2 abril 2015]. Disponible aquí.
- What is Watson? [en línea] [fecha de consulta: 10 abril 2015]. Disponible online.
¿TE HA SERVIDO ESTE ARTÍCULO? ASÍ PUEDES CITARLO: http://revistamito.com/alan-turing-de-la-maquina-al-pensamiento/ : «Alan Turing: de la máquina al pensamiento». Publicado el 30 de abril de 2015 en Mito | Revista Cultural nº.20 Abril 2015. URL: |
Sin comentarios